ANARTIA, 23 (2011): 7 - 16
Depósito legal pp. 88-0384
ISSN: 1315-642X
Primer registro del delfín cabeza
de melón, Peponocephala electra
(Gray, 1846) para las costas del estado
Carabobo, Venezuela
Manuel González-Fernández
1,3
y Jeshua Adriana Nieves
2
1
Museo de la Estación Biológica de Rancho Grande, Oficina Nacional
de Diversidad Biológica, Ministerio del Poder Popular para el Ambiente,
Maracay, Estado Aragua.
2
Universidad Nacional Experimental
“Rómulo Gallegos”. Centro de Estudios del Llano “CELLUNERG”.
Museo de Vertebrados. San Juan de los Morros, estado Guárico.
3
Autor para correspondencia: museoebrg@cantv.net
Resumen
El 15 de abril del 2009, ocurrió un varamiento de un ejemplar
vivo del delfín cabeza de melón (Peponocephala electra) en el estado
Carabobo, Venezuela (hecho ocurrido en Palma Sola). El ejemplar
murió durante el rescate y fue trasladado al Museo de la Estación
Biológica de Rancho Grande (EBRG) para su análisis post-morten y
depósito en la colección de mamíferos. Con este caso se aumenta a
13, el número de especies de cetáceos que frecuentan el Golfo Triste.
Igualmente, este evento representa el cuarto varamiento de esta espe-
cie para Venezuela.
Palabras clave: Cetacea, Delphinidae, Golfo Triste, varamiento.
First Record of the Melon-Headed Dolphin,
Peponocephala electra (Gray, 1846) on the
Coast of the State of Carabobo, Venezuela
Abstract
On 15 April, 2009, a live melon-headed dolphin (Peponocephala elec
-
tra) was stranded on the Palma Sola beach, Juan José Mora Municipality,
State of Carabobo. The animal died during rescue and was transferred to
the Museo de la Estación Biológica de Rancho Grande (EBRG) [Mu
-
seum of the Rancho Grande Biological Station] for autopsy and deposit
in the mammal collection. This finding increased to thirteen the number
of cetacean species that frequent the shores of Golfo Triste and represents
the fourth stranding of this species in Venezuela.
Key words: Cetacea, delphinidae, Golfo Triste, stranding.
INTRODUCCIÓN
El estudio de los cetáceos en su medio natural es una actividad
muy compleja y por tal motivo, en algunas ocasiones la identifica-
ción de un ejemplar en su hábitat, se dificulta por la breve presencia
en la superficie del agua. Debido a esto, la aparición de un cetáceo va-
rado reviste importancia científica y debe ser aprovechada al máxi-
mo. En Venezuela, en los últimos años, ha tenido un repunte impor-
tante el estudio de los cetáceos, lo que ha traído como consecuencia
un significativo aporte al conocimiento de estas especies (González-
Fernández, 2001). Actualmente se conocen para el país un total de 24
especies de cetáceos, siendo 4 de ellos ballenas barbadas (Mysticetos)
y las 20 restantes pertenecientes a los cetáceos dentados (Odontoce
-
tos) (González-Fernández, 2001). Según Jefferson et al. (1993), en el
Mar Caribe se han señalado 28 especies de cetáceos, por lo tanto para
nuestro país ya se tienen registros del 85.7% de ellas.
En la costa del Golfo Triste, que incluye los estados Carabobo, Ya
-
racuy y Falcón, se han señalado 12 especies de cetáceos, cinco de ellas se
han evidenciado por varamientos en la costa de Carabobo. Estas cinco
especies han sido: Delfín estuarino (Sotalia guianensis), Delfín de Fraser
(Lagenodelphis hosei), Falsa Orca (Pseudorca crassidens), Delfín listado (Ste
-
nella coeruleoalba), Zifio de Gervais (Mesoplodon europaeus) (González-
Fernández, 2008). El delfín de Fraser y el zifio de Gervais representaron
González-Fernández y Nieves
8
ANARTIA, 23 (2011): 7 - 16
en su momento los primeros registros de estas especies para Venezue
-
la (García et al., 2001; González-Fernández et al., 2004).
La aparición el 15 de abril del 2009, en la playa Palma Sola, Mu
-
nicipio Juan José Mora, del estado Carabobo, de un delfín cabeza de
melón (Peponocephala electra), representa el cuarto hallazgo de la es
-
pecie registrada por varamiento para Venezuela y aumenta a 13 las
especies de cetáceos registradas para Golfo Triste. Este hallazgo se
describe en el presente trabajo.
MATERIALES Y MÉTODOS
Un ejemplar de delfín cabeza de melón (Peponocephala electra),
varó vivo en la playa Palma Sola, Municipio Juan José Mora, del es
-
tado Carabobo, Venezuela (10° 30’ 16" N y 68° 10’ 14"O), el día 15 de
abril de 2009 (Fig. 1). El ejemplar fue rescatado con vida por personal
del Instituto Autónomo Municipal para la Protección del Ambiente
(IAMPROAM) de Puerto Cabello, sin embargo, posteriormente mu-
rió y su cuerpo fue congelado y entregado a autoridades del Ministe-
rio del Poder Popular para el Ambiente.
La identificación del animal se realizó principalmente al anali-
zar las aletas pectorales del animal recién muerto, luego se corroboró
al realizar el conteo de los alvéolos dentarios.Igualmente se comparó
con las descripciones de Jefferson et al. (1993), Cawardine (1998) y
Cawardine et al. (1999).
Las medidas biométricas se encuentran basadas en Leather
-
wood et al. (1988). Las medidas craneométricas y conteos alveolares
se basan en Perrin (1975).
El día 17 de abril se realizó el análisis post-morten para deter
-
minar las posibles causas del varamiento. Este trabajo fue realiza
-
do por médicos veterinarios de la Facultad de Ciencias Veterina
-
rias de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Instituto Na
-
cional de Parques (INPARQUES- Zoológico Las Delicias) y Cen
-
tro de Investigación y Manejo de Fauna (MANFAUNA). Poste
-
riormente, se conser el cráneo completo y contenido estomacal
en el Museo de la Estación Biológica de Rancho Grande (EBRG),
bajo el número EBRG 27335 de la colección de mamíferos. Mues
-
tras de tejidos se encuentran depositadas en el Instituto de Patolo
-
gía de la UCV, Maracay.
Peponocephala electra para Carabobo 9
RESULTADOS
El ejemplar varado de Peponocephala electra fue una hembra jo
-
ven, de 2,32 metros de longitud total. La coloración corporal era ne
-
gra en el dorso, aclarándose un poco hacia los flancos. Los labios
marcados de gris muy claro y dos manchas grises en el vientre, la pri
-
mera entre las aletas pectorales y otra en la zona genital. No se obser
-
varon heridas recientes, sin embargo en el labio superior izquierdo se
detectó una herida cicatrizada producida posiblemente por alguna
cuerda de nylon o red (Fig. 2). El ejemplar poseía la mayoría de los
dientes de la maxila, partidos o ausentes, solo se encontraron 11
dientes enteros en los 46 alvéolos examinados. En las mandíbulas
González-Fernández y Nieves
10
ANARTIA, 23 (2011): 7 - 16
Figura 1. Lugar de varamiento (símbolo de estrella) de Peponecephala electra,
en el Golfo Triste, Costa del estado Carabobo, Venezuela.
solo estaban ausentes 14 dientes de los 50 existentes (Fig. 3). Las 20
medidas biométricas se presentan en la Tabla 1 y las medidas craneo-
métricas en la Tabla 2.
Como resultado de la necropsia practicada, externamente el
cuerpo mostró pérdida de epidermis por autolisis, así como presencia
de numerosas cicatrices en toda la extensión corporal, principalmen-
te en la región dorsal y lateral, algunas pigmentadas y otras con per-
manencia de queloides. Estas cicatrices se estiman fueron produci
-
das por enfrentamientos entre los individuosque conforman el grupo
de cetáceos, siendo común observarlas en diferentes individuos. Al
-
gunas marcas de viejas heridas se observaron en las aletas. No se evi
-
denciaron lesiones por traumatismo, quistes o heridas que pudieran
causar la muerte del animal.
El diagnóstico final de la necropsia señala que posiblemente la
causa de la muerte estuvo asociada a encefalopatía urémica, conse
-
cuencia de una insuficiencia hepato-renal. Igualmente, se sospecha de
una infección viral la cual causó el daño hepático, entre estas se pue
-
den señalar como probables involucrados Adenavirus y el virus de la
Hepatitis B. No fueron observados lesiones tipo Morbilivirus. Esta in
-
formación más detallada será presentada en una publicación por parte
del equipo de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UCV.
Peponocephala electra para Carabobo 11
Figura 2. Detalle dellabio superior izquierdo (EBRG 27335), donde se apre
-
cia una herida cicatrizada producida posiblemente por alguna cuerda de
nylon o red.
González-Fernández y Nieves
12
ANARTIA, 23 (2011): 7 - 16
Figura 3. Vistas dorsal (arriba), lateral (medio) y ventral (abajo) del cráneo
de Peponocephala electra (EBRG 27335).
DISCUSIÓN
Este evento representa un nuevo aporte a la distribución conoci
-
da para la especie en nuestrascostas, así como la cuarta ocurrencia de
varamiento de P. electra en nuestro país. El primero de ellos ocurrido
en la Guaira, estado Vargas (1999), donde se recolectó un cráneo in
-
completo (sólo calvario) (Bolaños y Villaroel-Marín, 2003). Poste
-
riormente, el evento de un animal varado en el Parque Nacional Ar
-
chipiélago Los Roques, en el año 2003, resultó ser el primer registro
de un ejemplar vivo de P. electra para Venezuela (Bermúdez-Villapoly
Pombo, 2003). El tercer caso proviene de Isla Zapara, estado Zulia,
donde fue hallada una osamenta (cráneo completo y 30 vértebras) en
el año 2007 (Barrios-Garrido et al., 2009).
Peponocephala electra para Carabobo 13
Tabla 1. Biometría de Peponocephala electra EBRG 27335.
cm
Longitud rostro-escotadura caudal 232
Longitud rostro–ano 146
Longitud rostro–ombligo 150
Longitud rostro–punta aleta dorsal 134
Longitud rostro-inicio aleta dorsal 99
Longitud rostro–inicio aleta pectoral 44
Longitud rostro–respiradero 27
Longitud rostro–oído 36
Longitud rostro–ojo 30
Longitud rostro–comisura de la boca 22
Longitud aleta pectoral 43
Ancho mayor de la aleta pectoral 11
Altura de la aleta dorsal 17
Base de la aleta dorsal 30
Ancho mayor de la aleta caudal 12,5
Longitud de extremos de la aleta caudal 50
Circunferencia del cuerpo a nivel del ojo 90
Circunferencia del cuerpo a nivel de la axila 106
Circunferencia del cuerpo a nivel del ano 59
Circunferencia del cuerpo a nivel del pedúnculo caudal 14
El delfín cabeza de melón o calderón pequeño (P. electra) es un cetá
-
ceo calificado como pantropical, distribuido en todas las aguas tropica
-
les y subtropicales alrededor del planeta (Mignucci et al., 1998). Algunos
individuos del sur de Japón, Inglaterra y Sudáfrica, representan los ex
-
tremos de su distribución natural, ya que se considera una especie que
habita en aguas cálidas (Perryman et al., 1994). Esta especie es muy gre
-
garia, apareciendo ocasionalmente en grupos muy grandes de hasta 500
ejemplares, inclusive se señalan grupos hasta de 2000 ejemplares, consi
-
derado esto como muy raro (Carwardine, 1998).
González-Fernández y Nieves
14
ANARTIA, 23 (2011): 7 - 16
Tabla 2. Medidas craneométricas y merísticas (conteo alveolar) de Pepeno
-
cephala electra EBRG 27335.
cm
LCB: Longitud condilobasal 428
LR: Longitud rostro 220
ARB: Ancho del rostro en la base 126
AR6: Ancho del rostro a 6 cm antes de la base 102
ARM: Ancho del rostro a la mitad de su longitud 81
AR3/4: Ancho del rostroa¾desulongitud 68
LRN: Longitud rostro–aberturas nasales 270
LRP: Longitud rostro–base de los pterigoideos 212
APR: Ancho preorbitario 232
APO: Ancho postorbitario 257
AZ: Ancho zigomático 260
ACE: Ancho craneal a nivel de los escamosos 248
AMP: Ancho máximo de los premaxilares 91
LFT: Longitud máxima de la fosa temporal 91
HFT: Ancho máxima de la fosa temporal 48
LXD: Longitud de la serie dentaria maxilar derecha 18
LXI: Longitud de la serie dentaria maxilar izquierda 18
LBD: Longitud de la serie denticular mandibular derecha 16
LBI: Longitud de la serie denticular mandibular izquierda 16
NXD: Número alveolar hemimáxila derecha 23
NXI: Número alveolar hemimáxila izquierda 23
NBD: Número alveolar hemimándíbula derecha 25
NBI: Número alveolar hemimándíbula izquierda 25
Peponocephalaelectra se puede confundir con otras especies de del
-
fines negros de rostro corto, como lo son la orca pigmea (Feresa attenua
-
ta) y falsa orca (Pseudorca crassidens), sin embargo existen diferencias
sutiles que son fácilmente observables al ocurrir un varamiento, entre
ellas las características de las aletas pectorales,yaque P. electralas posee
de extremo largo y puntiagudas, mientras que en las otras especies son
de extremos redondeados. Cawardine (1998) señala que las aletas pec
-
torales de P. electra son un quinto de la longitud del cuerpo, mientras
que F. attenuata las posee de un octavo y en P. crassidens constituyen un
décimo de la longitud del cuerpo. Otra diferencia entre estas tres espe
-
cies, es su fórmula dentaria, ya que P. electra posee más de 19 dientes
por lado, mientras que las otras especies poseen menos de 15-16 dien
-
tes por lado (Jefferson et al., 1993; Barrios-Garrido et al., 2009).
AGRADECIMIENTOS
Un agradecimiento especial a la Lic. E. Mújica, por su interés
en comunicarse rápidamente para lograr nuestra actuación en el va-
ramiento. Igualmente al personal del Instituto Autónomo Municipal
para la Protección del Ambiente (IAMPROAM) de la ciudad de
Puerto Cabello, especialmente a su Presidente Tte. (B) J. Parada. A
los médicos veterinarios que realizaron la necropsia del animal: por
INPARQUES E. Pulgar y J. P. Lelix, por la UCV: A. Ruiz, C. Ariem-
me, G. González y el Auxiliar de Laboratorio I. Brito y por MAN-
FAUNA: M. Muñoz V. Igualmente al Dr. V. Bermúdez, patólogo ve
-
terinario de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UCV por su
apoyo y comentarios para un mejor trabajo.
BIBLIOGRAFÍA
Barrios-Garrido, H., N. Espinoza, N. Wildermann y M.G. Montiel-Villalo
-
bos. 2009. Primer registro de la ballena cabeza de melón (Peponocepha
-
la electra) en la costa del estado Zulia, Venezuela. Bol. Centro Invest.
Biol. 43: 397–404.
Bermúdez-Villapol, L. y C. Pombo. 2003. Primer registro de la ballena cabeza
de melón Peponocephala electra (Gray, 1846) (Cetacea: Delphinidae) en el
Parque Nacional Archipiélago Los Roques. Informe Técnico, Centro de
investigación de Cetáceos de Venezuela. 8 pp.
Peponocephala electra para Carabobo 15
Bolaños, J. y A. Villarroel-Marín. 2003. Three new records of cetacean spe
-
cies for Venezuelan waters. Caribbean J. Science 39: 203–232.
Cawardine, M. 1998. Manuales de identificación. Ballenas, delfines y marsopas.
Ediciones Omega S.A. Barcelona, España. 256 pp.
Cawardine, M., E. Hoyt, R.E. Fordyce y P. Gill. 1999. Whales, dolphins and
porpoises. GAC Gad Publisher. Copenhagen, Dinamarca. 288 pp.
García, L., J. Bolaños y M. González-Fernández. 2001. A live stranding of
the Fraser’s dolphin (Lagenodelphis hosei, Fraser, 1956) in the Coast of
Venezuela: first record for the Southern Caribbean Sea. En: Abstracts
Book, 14th Biennial Conference on the Biology of Marine Mammals. Van
-
couver, Canadá.
González-Fernández, M. 2001. Actividades realizadas sobre Cetáceos 1998–
2000. Informe de la Dirección General de Fauna. DGF/IT/396. Ca
-
racas. 21 pp.+anexos.
González-Fernández, M., M. Campo y M.J. González-Fernández. 2004.
Primer reporte de varamiento de la ballena picuda de Gervais Mesoplo-
don europaeus (Gervais, 1855) (Odontoceti: Ziphiidae) para las costas de
Venezuela. BioLlania 14: 49–54.
González-Fernández, M. 2008. Evaluación de la cetofauna de Golfo Triste,
estados Carabobo y Falcón. Informe de la Dirección General de Fau-
na. DGF/IT/428. Caracas. 39
Jefferson, T., S. Leatherwood y M. Webber. 1993. Marine Mammals of the
World. FAO Species identification Guide. Roma, Italia. 131 pp.
Leatherwood S., R. Reeves, W. Perrin y W. Evans. 1988. Ballenas, delfines y
marsopas del Pacífico Nororiental y de las aguas árticas adyacentes. Comi
-
sión Interamericana del Atún Tropical. La Jolla, California. 245 pp.
Mignucci G., M. Rodríguez-López y J. Pérez-Zayas. 1998. First record of
the melonhead whale (Peponocephala electra) for Puerto Rico. Mam
-
malia 62: 452–457.
Perrin, W. 1975. Variation of spotted and spinner dolphins (genus Stenella)
in the eastern Pacifica and Hawaii. Bulletin Scripps Institution of Ocean
-
ography 21: 1–206.
Perryman W.L., D.W.K Au, S. Leatherwood y T.A. Jefferson.1994. Melon-
headed whale Peponocephala electra (Gray, 1846). pp. 363–386. En: S.H.
Ridgway y S.R. Harrison (eds.). The first book of dolphins-Handbook of Ma
-
rine Mammals, vol. 5. Academic Press, London.
González-Fernández y Nieves
16
ANARTIA, 23 (2011): 7 - 16