ANARTIA, 24 (2012): 115 - 125
ISSN: 1315-642X
Primer registro del delfín de Fraser
Lagenodelphis hosei para el Golfo
de Venezuela
Héctor Barrios-Garrido
1,2
, Kareen De Turris-Morales
1
y
Nínive Espinoza-Rodriguez
1
1
Laboratorio de Ecología General, Departamento de Biología,
Facultad Experimental de Ciencias, Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.
2
Autor para correspondencia: hbarriosg@gmail.com
Resumen
Se registra por vez primera la presencia del delfín de Fraser La-
genodelphis hosei para el Golfo de Venezuela, mediante el hallazgo de
restos óseos encontrados el 8 de agosto de 2002 en la Isla Zapara
(10°59’30.80’’N-71°34’28.20’’O), ubicada entre el Golfo de Vene-
zuela y la Bahía El Tablazo, Estado Zulia, costa occidental de Vene-
zuela. La identificación se llevó a cabo a través de la comparación de
las medidas morfométricas y merísticas con los valores ya estableci-
dos para la especie. Este registro es el segundo de la especie en las cos-
tas de Venezuela y el tercero para el Caribe suroriental.
Palabras clave: Cetácea, distribución geográfica, Suramérica, vara-
miento.
First Record of Fraser’s Dolphin,
Lagenodelphis hosei, in the Gulf
of Venezuela
Abstract
For the first time, the presence of a Fraser’s Dolphin (Lagenodel
-
phis hosei) (Fraser, 1956) is reported in the Gulf of Venezuela,
through the finding of bone remains on 8 August 2012. The bones
were found on Zapara Island (10°59’30.80” N-71°34’28.20”W),
which is located between the Gulf of Venezuela and Tablazo Bay,
State of Zulia, on the western coast of Venezuela. The identification
was confirmed through comparison of their morphometric and me-
ristic measurements with those registered worldwide for this species.
This is the second record of the species for the Venezuelan coast and
the third record for the southeastern Caribbean.
Key words: Cetacea, geographic distribution, South America,
stranding.
INTRODUCCIÓN
El delfín de Fraser (Lagenodelphishosei) es una especie de cetáceo
conocida a partir de los restos de un ejemplar encontrado en la costa
de Sarawak, Isla de Borneo por el Dr. Charles Hose en 1895 y descrita
por el Dr. Francis Fraser en 1956. Sin embargo, no es hasta apenas
1971 cuando se realiza y documenta un avistamiento de la especie
viva (Perrin et al. 1973).
El cuerpo del delfín de Fraser es robusto, con un rostro corto y
aletas proporcionalmente pequeñas. Presentan una coloración ca
-
racterística y llamativa que algunas veces tiende a dificultar su identi
-
ficación en campo, ya que varía con la edad y el sexo. Exhiben una
franja distintiva negra que se extiende desde el ojo hasta el ano, la
cual está ausente o débil en los juveniles; y mucho más ancha y grue
-
sa en los machos adultos, mientras que en las hembras varía ligera
-
mente (Jefferson y Leatherwood 1994). La región dorsal del cuerpo
es gris parduzco, y la región inferior de color blanco, crema o rosa. El
Barrios-Garrido et al.
116
ANARTIA, 24 (2012): 83 - 88
macho de mayor talla registrado presentó 2,7mylahembra 2,6 m de
largo (Hammond et al. 2012).
Lagenodelphis hosei presenta una distribución tropical, entre los
30° N y los 30° S (Perrin et al. 1973, 1994), observándose en los océa
-
nos Pacífico, Índico y Atlántico (Fraser 1959, Perrin et al. 1973, van
Bree et al. 1986, Leatherwood et al. 1993, Jefferson y Leatherwood
1994, Perrin et al.1994). Sin embargo, en este último océano su pre
-
sencia parece ser rara, registrándose un pequeño número de vara
-
mientos y avistamientos en dichas aguas, lo que impide la estimación
de la densidad de población (ver Lailson-Brito et al. 1998, Moreno et
al. 1998, Mignucci-Giannoni et al. 1999, Alvarenga et al. 2000, Pine
-
do et al. 2001, Laporta et al. 2002, Bolaños y Villarroel-Marín 2003,
Torda et al. 2010). A causa de esto, las estimaciones de abundancia y
densidad sólo son conocidas en algunas zonas del Pacífico Oriental
Tropical (Wade y Gerodette 1993), como el Mar del Este de Sulu (en-
tre Borneo y Filipinas) (Dolar et al. 1997) y en las islas Hawái (Barlow
2006). Por lo anteriormente expuesto, L. hosei se encuentra clasifica-
da en la categoría de “preocupación menor” por la UICN
(Hammond et al. 2012), incluida en el Apéndice II del CITES
(UNEP-WCMC, 2013) y en el Anexo II del Protocolo Relativo a las
Áreas, Flora y Fauna Silvestres Especialmente Protegidas (SPAW,
por sus siglas en inglés) del Convenio de Cartagena.
Lagenodelphis hosei es una especie típica de aguas oceánicas. Por
ejemplo, en frente a las costas de Angola y Nigeria Weir et al. (2008)
realizaron avistamientos en aguas donde la profundidad supera los
1000 m., Mullin y Hoggard (2000) al norte del Golfo de México la
observaron a 200 m de la costa, al igual que Dolar et al. (1997) en
aguas de hasta 100 m de profundidad cerca de algunas islas de las An
-
tillas Menores, Indonesia y Filipinas.
En Venezuela, L. hosei sólo ha sido registrada en una oportuni
-
dad a través del varamiento de un individuo vivo en la playa El Palito,
estado Carabobo (68° 07´W, 10° 29´N), el cual murió luego de varios
intentos de regresarlo al agua (Bolaños y Villarroel-Marín 2003). Su
osamenta actualmente se encuentra depositada en el Museo de la Es
-
tación Biológica de Rancho Grande (EBRG 22586). Recientemente,
se registró un varamiento de un ejemplar adulto en la vecina isla de
Bonaire (Witt et al. 2012).
Primer registro del delfín de Fraser L. hosei para el Golfo de Venezuela 117
De esta manera, el objetivo de la presente nota es dar a conocer
el primer registro de Lagenodelphis hosei para el Golfo de Venezuela y
el segundo para el país.
METODOLOGÍA
El día 8 de Agosto de 2002, durante un recorrido a lo largo de la
playa de Isla Zapara (10°59’30.80’’N-71°34’28.20’’O), al sur del Gol
-
fo de Venezuela, estado Zulia se localizaron los restos óseos de un ce
-
táceo, los cuales fueron transportados y almacenados en el Museo
del Laboratorio de Ecología General de la Universidad del Zulia,
bajo el número de catálogo LEG-MA 003.
La identificación de la especie se realizó a partir de clave taxo
-
nómica y descripciones de Jefferson y Leatherwood (1994). Las me
-
didas fueron determinadas con la ayuda de un vernier digital, una
cinta métrica y escuadras calibradas milimétricamente. Se tomaron
las medidas craneométricas según Perrin (1975): longitud cóndilo
basal (LCB), ancho de la base del rostrum (AR), longitud del rostrum
(LR), ancho del rostrum a la mitad de la longitud (AR
1
/
2
), ancho de
los premaxilares a la mitad de la longitud del rostrum (AP
1
/
2
), ancho
del rostrum a los
3
/
4
de longitud (AR
3
/
4
), ancho del rostrum a los 60
mm (AR
60
), longitud rostrum-narinas externas (LRNE), longitud
rostrum - narinas internas (LRNI), ancho zigomático (AZ), longitud
de la serie dentaria superior derecha (LSDSD), ancho de las narinas
internas (ANI), ancho de las narinas externas (ANE), ramus (RM),
proyección del premaxilar (PP), altura vertical externa de la cavidad
craneal (AVCC), diámetro menor de la fosa post temporal (DmFT),
diámetro mayor de la fosa post temporal (DMFT), ancho craneal a
nivel de los temporales (ACT), longitud orbital izquierdo (LO), an
-
cho de los premaxilares (AP), ancho de los pterigoides (AMPT), an
-
cho mayor del pre-orbital (AMPO), ancho mayor del supra-occipital
(ASO), longitud interna de la cavidad craneal (LICC), distancia na
-
sal-cresta supraoccipital (DNSO); de igual forma se tomaron las si
-
guientes medidas merísticas: conteo alveolar de la maxila derecha
(AMD), conteo alveolar de la maxila izquierda (AMI), conteo alveo
-
lar de la hemimandíbula derecha (AHmD) y conteo alveolar de la he
-
mimandíbula izquierda (AHmI).
Barrios-Garrido et al.
118
ANARTIA, 24 (2012): 83 - 88
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El ejemplar de Lagenodelphis hosei fue identificado mediante la
revisión del cráneo (Figura 1) por ser esta la pieza ósea que posee ma
-
yores caracteres diagnósticos; el cual correspondía a un ejemplar
adulto, ya que presentó una LCB de 420 mm siendo el intervalo esta
-
blecido para dicho estadío entre 401 y 456 mm (Tabla 1) y el alto gra
-
Primer registro del delfín de Fraser L. hosei para el Golfo de Venezuela 119
Figura 1. Vistas lateral (arriba), ventral (medio) y dorsal (abajo) del cráneo
Lagenodelphis hosei LEG-MA 003. Escala 100 mm. (Fotos: H. Barrios-Garri
-
do).
Barrios-Garrido et al.
120
ANARTIA, 24 (2012): 83 - 88
Tabla 1. Comparación de los caracteres morfométricos y formula dentaria
de ejemplares de Lagenodelphis hosei procedentes de las costas de Uruguay
(Praderi et al. 1992), Brasil (Pinedo et al. 2001), Venezuela (Bolaños y Villa
-
rroel-Marín, 2003), Filipinas, Japón, Australia, Sudáfrica y Atlántico Norte
(Perrin et al. 2003) y Golfo de Venezuela (este trabajo).
Medidas
(mm)
Praderi
et al. 1992
Pinedo
et al. 2001
Bolaños y
Villarroel
-Marín, 2003
Perrin
et al. 2003
Este
trabajo
LCB 390-409 394-435,7 472 396-460 420
AR 115-122 113-133 120,1 105-137 120,49
LR 213-225 215-242,9 223 213-259 249
AR
1
/
2
69-71 66,95-79 70 61-89 78,95
AP
1
/
2
32-35 31,30-38 - 25-39 40,5
AR
3
/
4
50-58 50,20-63,65 56,8 41-72 58,38
AR
60
81-85 83,75-93,95 81,9 - 60,43
LRNE 270-280 279,32-306,60 - 268-321 355
LRNI 267-285 281,28-301 208-317 344
AZ 218-225 220,60-237 226 203-247 240
LSDSD 179-194 187,25-207 196 178-220 204
ANI 57 62-77,15 - 58-78 68,8
ANE 43-49 45,69-48,95 - 38-50 [M]
39-52 [H]
47,66
RM----32,68
PP----24,63
AVCC - - - 108-123 [M]
102-124 [H]
100
DmFT 38-46 36,20-65 51,4 41-61 [M]
40-60 [H]
41,44
DMFT 64-71 60,25-80 82,5 65-84 [M]
62-82 [H]
72,63
ACT----234
LO 54-56 50-57 - 45-68 61,85
AP 77-79 74-82 72,4 64-87 77,91
AMPT ----62,36
AMPO 196-210 206-220,62 214 190-235 149
do de fusión de las suturas craneales. De igual forma, los resultados
obtenidos en el análisis morfométrico (Tabla 1) se encuentran en un
90% dentro del intervaloconsiderado para la especie; sin embargo, se
registra una diferencia relevante entre la LRNE y la LRNI del indivi-
duo examinado.
El estado de conservación de los restos óseos encontrados fue el
número 5, de acuerdo a los criterios o escala establecida por Geraci y
Lounsbury (2005); los cuales consistían en: un cráneo completo, dos
hemimandíbulas, 43 vertebras, 64 discos intervertebrales, 25 costi-
llas, 7 costillas esternales, 2 escápulas, 1 cúbito, 1 radio y parte del es
-
ternón.
La determinación específica de los ejemplares se basó en los si
-
guientes caracteres: 1) cráneo robusto, con una LCB, dentro del ran
-
go conocido para la especie (401-456 mm); 2) fórmula dentaria de 34-
44 dientes en la mandíbula y de 36-44 en el maxilar (Fraser 1956, Je
-
fferson y Leatherwood 1994, Perrin et al. 1994). Cabe resaltar que la
mandíbula se encontraba en un 98% completa. El dictamen fue so
-
metido a la revisión y verificación por parte de un especialista (ver
agradecimientos).
Según diversos autores (Miyazaki y Wada 1978, Hersh y Odell
1986, Perrin et al. 1994) el ancho del rostro en Lagenodelphis hosei,me
-
dido en su base, representa 27-31% de la LCB (Tabla 1), mientras que
Primer registro del delfín de Fraser L. hosei para el Golfo de Venezuela 121
Medidas
(mm)
Praderi
et al. 1992
Pinedo
et al. 2001
Bolaños y
Villarroel
-Marín, 2003
Perrin
et al. 2003
Este
trabajo
ASO----176
LICC ----117
DNSO ----38,68
AMD 38-40 38-44 42 - 38
AMI 37-41 39-45 42 - 40
AHmD 38-39 37-44 40 - 40
AHmI 37-41 36-44 38 - 41
[M]: macho; [H]: hembra.
Tabla 1. (Continuación)
en nuestro ejemplar representó el 29% de dicha medida (Perrin et al.
1994). Así mismo, según estos autores, el LR corresponde al 53-56%
de la LCB (Tabla 1), pero en el ejemplar examinado representó el
59%. Además se observa el rostrum aplanado,con el premaxilar leve
-
mente superior al maxilar adyacente, y un par de surcos palatinos si
-
milares a los del género Delphinus, pero de menor profundidad (Fra
-
ser, 1956).
En el Mar Caribe, L. hosei ha sido documentado al Sur de las
Antillas Menores y Trinidad, particularmente entre el arco formado
por Martinica, Grenada, Tobago y Trinidad (Burks y Swartz 2000,
Yoshida et al. 2010). Aunque Romero et al. (2001) no encontraron
ninguna base para considerar la presencia de delfines de Fraser en
aguas venezolanas, debido en gran parte a sus preferencias por aguas
oceánicas, el encuentro hasta la fecha de dos varamientos en aguas
venezolanas y el reciente varamiento en la vecina isla de Bonaire
deben ser tomados en cuenta para la posible detección, a posteriori, de
un mayor número de avistamientos de Lagenodelphis hosei en aguas te-
rritoriales venezolanas. La futura realización de estudios de campo
en diferentes ecoregiones marinas permitirá establecer la condición
del delfín de Fraser en aguas de Venezuela y el Caribe Sur.
AGRADECIMIENTOS
Los autores quieren agradecer a Jaime Bolaños-Jiménez por la
identificación del ejemplar estudiado y la revisión crítica del manus
-
crito.
BIBLIOGRAFÍA
Alvarenga, F., A. Vicente, E. Zampirolli y M. de Santos. 2000. Nota sobre o
primeiro registro do golfinho de Fraser, Lagenodelphis hosei Fraser,
1956 (Cetacea-Delphinidae) no Estado de São Paulo, Brasil. Pp. 4. IX
Reunión de Trabajo de Especialistas en Mamíferos Acuáticos de
América del Sur y III Congreso de la Sociedad Latinoamericana de
Especialistas en Mamíferos Acuáticos de América del Sur. Buenos
Aires, Argentina.
Barrios-Garrido, H., N. Espinoza, N. Wildermann y M.G. Montiel Villalo
-
bos. 2009. Primer registro de la ballena cabeza de melón (Peponocepha
-
Barrios-Garrido et al.
122
ANARTIA, 24 (2012): 83 - 88
la electra) en la costa del estado Zulia, Venezuela. Boletín del Centro de
Investigaciones Biológicas 43: 397–404.
Bolaños, J. y A. Villarroel-Marín. 2003. Three new records of cetacean spe
-
cies for Venezuelan waters. Caribbean Journal of Science 39: 230–232.
Burks, C. y S.L. Swartz. 2000. Cruise results, windwards humpback whale
(Megaptera novaeangliae) survey, NOAA SHIP Gordon Gunter Cruise
GU-00-01, 9 February to 3 April 2000. NOAA Technical memoran
-
dum NMFS-SEFSC-438, 31 pp.
Dolar, M., W. Perrin, A. Yaptincahy, S. Jaaman, M. Santos, M. Alava, M.
Suliansa. 1997. Preliminary investigation of marine mammal distri
-
bution, abundance, and interactions with humans in the southerm
Mulu sea. Asian. Mar. Biol. 14: 61–81.
Fraser, F. 1956. A new Sarawak dolphin. Sarawak Museum Journal 7:
478–503.
Geraci, J.R. y V.L. Lounsbury. 2005. Marine mammals ashore: a field guide for
strandings. Second Edition. National Aquarium in Baltimore, Balti-
more, MD.
Hammond, P., G. Bearzi, A. Bjørge, K. Forney, L. Karkzmarski, T.
Kasuya, W. Perrin, M. Scott, J. Wang, R. Wells y B. Wilson. 2012.
Lagenodelphis hosei. En: IUCN 2012. IUCN Red List of Threatened
Species. www.iucnredlist.org [Consultado el 07 Febrero de 2013].
Hersh, S. y D. Odell. 1986. Mass stranding of Fraser´s dolphin, Lagenodel-
phis hosei, in the western North Atlantic. Marine Mammal Science 2:
73–76.
Jefferson, T. y S. Leatherwood. 1994. Lagenodelphis hosei. Mammalian Spe
-
cies 470: 1–5.
Lailson-Brito, J., A. Azevedo, A. Fragoso, H. Cunha y S. Siciliano. 1998. O
golfinho de Fraser, Lagenodelphis hosei (Fraser, 1956) no estado do Rio
de Janeiro, Brasil. Resumos, 8th Reunião de Trabalho de Especialis
-
tas em Mamiferos Aquáticos da America do Sul. Pernambuco, Brasil.
p. 104.
Laporta, P., R. Pradera, A. Le Bas y E. Crespo. 2002. Presencia del delfín de
Fraser Lagenodelphis hosei en costas del Atlántico Suroccidental. X Re
-
unión de Trabajo de Especialistas en Mamíferos Acuáticos de Améri
-
ca del Sur y IV Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Especia
-
listas en Mamíferos Acuáticos de América del Sur. Valdivia, Chile.
p. 97.
Leatherwood, S., T. Jefferson, J. Norris, W. Stevens, L. Hansen y K.
Mullin. 1993. Occurrence and sounds of Fraser´s dolphins (Lagenodel
-
Primer registro del delfín de Fraser L. hosei para el Golfo de Venezuela 123
phis hosei) in the Gulf of Mexico. The Texas Journal of Science 45:
349–354.
Mignucci-Giannoni, A., R. Montoya-Ospina, J. Pérez-Zavas, M.
Rodríguez-López y E. Williams. 1999. New records of Fraser´s dol
-
phin (Lagenodelphis hosei) for the Caribbean. Aquatic Mammals 25:
15–19.
Miyazaki, N. y S. Wada. 1978. Fraser´s dolphin Lagenodelphis hosei, in the
western North Pacific. Scientific Reports of the Whales Research Institute
30: 231–244.
Moreno, I., D. Danilewicz, P. Ott, G. Caon, M. Martins, L. Oliveira y L.
Messias. 1998. Presenta do golfinho de Fraser (Lagenodelphis hosei)na
costa sul do Brasil. Resumos, 8
th
Reunião de Trabalho de Especialis
-
tas em Mamiferos Aquáticos da America do Sul. Pernambuco, Brasil.
p. 134.
Mullin, K. y W. Hoggard. 2000. Visual surveys of cetaceans and sea turtles
from aircraft and ships. Pp. 111–172. En: R. Davis, W. Evans y B.
Würsig (eds.). Cetaceans, sea turtles and seabirds in the northern Gulf
of Mexico: distribution, abundance and habitat associations. Techni-
cal report, minerals management service, Gulf of Mexico OCS re-
gion.
Perrin, W. 1975. Variation of spotted and spinner porpoise (genus Stenella)
in the eastern Pacific and Hawaii. Bulletin Scripps Institution of Oceanog-
raphy 21:1–206.
Perrin, W., S. Leatherwood y A. Collet. 1994. Fraser’s dolphin Lagenodel-
phis hosei Fraser, 1956. Pp. 225–240. En: S. Ridgway y S. Harrison
(eds). Handbook of marine mammals. Academic Presfgs. London,
Inglaterra.
Perrin, W., P. Best, W. Dawbin, K. Balcomb, R. Gambell y G. Ross. 1973.
Rediscovery of Fraser’s dolphin (Lagenodelphis hosei). Nature 241:
345–350.
Pinedo, M., M. Lammardo y A. Barreto. 2001. Review of Ziphius cavirostris,
Mesoplodon grayi and Lagenodelphis hosei (Cetacea: Ziphidae and Del
-
phinidae) in Brazilian waters, with new records from Southern Brazil.
Atlántica 23: 67–76.
Romero, A., I. Agudo, S. Green y G. Notarbartolo di Sciara. 2001. Cetace
-
ans of Venezuela: their distribution and conservation status. Techni
-
cal report, NOAA. 60 pp.
Torda, P. y L. López. 2010. First records of Fraser’s dolphin Lagenodelphis
hosei for the Cape Verde Islands Gergely. Zoologia Caboverdiana 1:
71–73.
Barrios-Garrido et al.
124
ANARTIA, 24 (2012): 83 - 88
UNEP-WCMC. 2013. UNEP-WCMC Species Database: CITES-Listed
Species. http://www.cites.org/esp/resources/species.html. [Con
-
sultado el 09 Febrero de 2013].
van Bree, P., A. Collet, G. Desportes, E. Hussenot y J. Raga. 1986. Le
dauphin de Fraser, Lagenodelphis hosei (Cetacea, Odontoceti), espècie
nouvelle pour la faune d’Europe. Mammalia 50: 57–86.
Weir, C., J. Debrah, P. Ofori-Danson, C. Pierpoint y K. van Waerebeek.
2008. Records of Fraser’s dolphin Lagenodelphis hosei Fraser 1956 from
the Gulf of Guinea and Angola. Afr. J. Mar. Sci. 30: 241– 246.
Witte, R. H., G. van Buurt, A.E. Debrot, L.A. Bermudez-Villapol y F. Si
-
mal.2012. First record of Fraser’s dolphin Lagenodelphis hosei for the
Dutch Caribbean. Marine Biodiversity Records 5: 1–4.
Yoshida, H., J. Compton, S. Punnett, T. Lovell, K. Drapel, G. Franklin, N.
Norris, P. Phillip, R. Wilkins y H. Kato. 2010. Cetacean sightings in
the eastern Caribbean and adjacent waters, spring 2004. Aquatic Mam-
mals 36: 154–161.
Primer registro del delfín de Fraser L. hosei para el Golfo de Venezuela 125