ANARTIA, 24 (2012): 89 - 114
ISSN: 1315-642X
Nuevos registros de peces estuarinos
para la subcuenca del río Catatumbo y
cuenca del Lago de Maracaibo,
Venezuela, con notas sobre sus
implicaciones ecológicas
Oscar Lasso-Alcalá
1,2
, Manuel González-Fernández
3
,
Glenys Andrade de Pasquier
4
y Carlos Lasso
5
1
Museo de Historia Natural La Salle, Fundación La Salle de Ciencias Naturales.
Apartado Postal 1930, Caracas 1010-A, Venezuela.
2
Autor para correspondencia:
oscar.lasso1@fundacionlasalle.org.ve / oscar.lasso@gmail.com
3
Museo de la Estación Biológica de Rancho Grande, Oficina Nacional
de Diversidad Biológica, Ministerio del Poder Popular para el Ambiente.
Maracay, Venezuela.
4
Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas,
Estación Local El Lago. Maracaibo, Venezuela.
5
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
Bogotá, Colombia.
Resumen
Recientemente, registros de literatura, revisión de ejemplares
de museos y nuevas colecciones de campo, muestran que 125 espe-
cies (109 nativas, dos transferidas de agua dulce y 14 de origen mari-
no y estuarino) habitan la subcuenca binacional (Colombia y Vene-
zuela) del río Catatumbo. Este es el sistema con mayor diversidad de
peces de la cuenca del Lago de Maracaibo, donde se han registrado
181 especies. En este trabajo se registran dos especies estuarinas, la
raya látigo hocicona Dasyatis guttata y la cornetíca Microphis lineatus
como nuevas para el río Catatumbo y la cuenca del Lago de Maracai-
bo respectivamente. Se presenta información detallada de estas espe-
cies relativas a datos de localidad de captura, morfología, caracteres
distintivos, coloración, distribución regional y nacional y hábitat.
Así mismo, se comentan algunas implicaciones ecológicas de la pre
-
sencia de estas y otras especies estuarinas y marinas en la subcuenca
del río Catatumbo y cuenca del Lago de Maracaibo.
Palabras clave: Biodiversidad, nuevos registros, Dasyatis guttata,
Microphis lineatus, río Catatumbo, Lago de Maracai
-
bo.
New Records of Brackish Water Fish in
the Catatumbo River System and the Lake
Maracaibo Basin, Venezuela, with Notes
on the Ecological Implications
Abstract
Recently, records from the literature, review of museum speci-
mens and new field collections show that 125 species (109 native, two
introduced from freshwater and 14 of marine and brackish water ori-
gin) inhabit the Catatumbo river system. This system has the greatest
fish diversity in the Lake Maracaibo basin, where 181 species have
been recorded. The study reports new records of two brackish water
species, the longnose stingray Dasyatis guttata and the opossum pipe-
fish Microphis lineatus, in the Catatumbo river system and Lake Mara
-
caibo basin, respectively. Detailed information is presented about
these species, including locality data, morphology, distinctive fea
-
tures, coloration, habitat and regional and national distribution.
Also, some ecological implications are discussed for the presence of
marine and brackish water species in the Catatumbo river system and
Lake Maracaibo basin.
Keywords: Biodiversity, new records, Dasyatis guttata, Microphis li
-
neatus, Catatumbo River, Lake Maracaibo.
INTRODUCCIÓN
El Lago de Maracaibo (el mayor de Suramérica), se encuentra
ubicado en el noroccidente de Venezuela, presentando una extensión
Lasso-Alcalá et al.
90
ANARTIA, 24 (2012): 89 - 114
aproximada de 11.900 km
2
y una profundidad máxima de 35 m. De
acuerdo al régimen de mareas, viento y pendiente hidráulica, sus
aguas son una mezcla de agua dulce de origen pluvial y fluvial con
agua de mar que penetra desde el Golfo de Venezuela a través de la
Bahía El Tablazo y el Estrecho de Maracaibo (Mago 1970). Su cuen
-
ca hidrográfica se encuentra entre los 70° 00´ y 73° 20´Oy7°00´y
11° 50´ N, ocupando principalmente el estado Zulia (82%), y parcial
-
mente los estados Táchira, Mérida, Trujillo y Lara (Venezuela) y el
departamento Norte de Santander (Colombia). Esta cuenca tiene un
área aproximada de 90.000 km
2
, de los cuales 65.000 km
2
(incluyen
-
do el propio Lago) corresponden a Venezuela (7,1 % de la superficie
del país). Incluye 33 subcuencas, que fluyen directamente hacia el
Lago y la Bahía El Tablazo, entre las que destacan: Limón, Palmar,
San Juan, Apón, Santa Ana, Catatumbo, Escalante, Chama, Mucu
-
jepe, Tucaní, Capaz, Torondoy, Pocó, Caús, Motatán, Misoa, Ma-
chango, Pueblo Viejo, Tamare, Mene y Araure (PDVSA 1993, Rodrí-
guez Altamiranda 1999). De estas, la subcuenca más importante es la
del río Catatumbo, ya que aporta el mayor volumen de agua dulce al
Lago de Maracaibo, cerca de 1.140.000 litros (aproximadamente el
60 % del total de agua dulce del Lago). Posee un área de 25.600 km
2
de territorio compartido entre Colombia y Venezuela, de los cuales,
la cuenca alta y parte de la cuenca media se ubican en territorio co-
lombiano con un área de 16.565 km
2
(76,5% de la superficie de la sub-
cuenca), en el cual se encuentra en su totalidad el departamento Nor-
te de Santander (IGAC 2003). Por otro lado, parte de la cuenca me
-
dia y toda la región de la planicie de inundación de la cuenca baja
(Parque Nacional y Reserva de Fauna Silvestre Ciénagas de Juan
Manuel, Aguas Blancas y Aguas Negras), corresponde a territorio
venezolano, con un área de 9.035 km
2
(23,5% de la subcuenca) en el
estado Zulia.
Los estudios ictiológicos en la cuenca del Lago de Maracaibo
comenzaron en forma sistemática a raíz de los trabajos de Schultz
(1944a, 1944b, 1949), quien registró 88 especies y hace mención de
14 de ellas para la subcuenca del río Catatumbo. Más adelante en lis
-
tados sobre los peces de Colombia y Venezuela, Díaz del Basto
(1970) registró 92 especies y Mago (1970) señaló 108 especies para la
cuenca del Lago de Maracaibo. En el último listado sobre los peces
continentales de Venezuela, Lasso et al. (2003), registraron un total
Nuevos registros de peces estuarinos 91
de 177 especies para esta cuenca. A este listado, se deben añadir al
menos cuatro especies introducidas que se han registrado con pobla
-
ciones establecidas (Lasso-Alcalá et al. 2011a, b), dos de origen exóti
-
co y dos de origen transferido (Lasso-Alcalá y Lasso 2007a,b). Es así
como, González-Bencomo y Borjas (2003), Andrade et al. (2005) y
Lasso-Alcalá et al. (2011a,b) registraron a la tilapia negra, Oreochro
-
mis mossambicus, establecida en el estuario de Maracaibo (Bahía El
Tablazo y Estrecho de Maracaibo), en la subcuenca del río Limón y en
varias ciénagas vecinas (El Gran Eneal y Los Olivitos). En ese mismo
estuario, Lasso-Alcalá et al. (2011c), registraron al blenio hocicudo,
Omobranchus punctatus, y posteriormente, Lasso-Alcalá et al. (2013) se
-
ñalaron la presencia de los pavones Cichla orinocensis y C. temensis en las
subcuencas de los ríos Pueblo Viejo (Embalse Burro Negro), Machan
-
go (Embalse Machango) y Catatumbo (desembocadura).
Otros intentos por definir la riqueza de los peces de la subcuen-
ca del río Catatumbo fueron los de Andrade (1985) donde señaló la
presencia de 29 especies para los ríos Catatumbo y sus afluentes, los
ríos Zulia, Tarra, Socuavó y Táchira, mientras que Campo (1999) y
Campo y Quijada (2001) citaron 60 especies para la región baja de
esta subcuenca. Posteriormente, la riqueza aumentó a 84 especies
con los inventarios realizados por Rodríguez et al. (1996) y Galvis et
al. (1997). Más tarde el número se incrementó a 101 especies, con la
revisión de material de colecciones ictiológicas (Mojica 1999). Final-
mente, el listado de la ictiofauna de la subcuenca del río Catatumbo
fue actualizado a partir de la revisión de literatura, colecciones ictio
-
lógicas (de Venezuela y Colombia) y la realización de muestreos
complementarios (en Colombia) incrementándose a 123 especies
(Ortega-Lara et al. 2012), a las cuales se le deben adicionar las dos es
-
pecies de pavones señaladas anteriormente (Lasso-Alcalá et al. 2013).
De esta manera, en el presente trabajo, mediante la revisión y el
examen detallado de ejemplares de museo y la revisión de los listados
más actualizados, se registran dos nuevas especies, una para la sub
-
cuenca del río Catatumbo y la otra para esta última subcuenca, pero
que a su vez, también representa un nuevo registro para la cuenca del
Lago de Maracaibo. Así mismo, se comentan algunas implicaciones
ecológicas de la presencia de estas y otras especies estuarinas y mari
-
nas en la cuenca del Lago de Maracaibo.
Lasso-Alcalá et al.
92
ANARTIA, 24 (2012): 89 - 114
MATERIALES Y MÉTODOS
Los ejemplares de las especies estudiadas en el presente trabajo,
se encuentran depositados en la colección de peces del Museo de la
Estación Biológica Rancho Grande (EBRG), dependiente del Minis
-
terio del Poder Popular para el Ambiente y ubicada en la ciudad de
Maracay, estado Aragua, Venezuela. También se mencionan datos
de ejemplares depositados en las colecciones de peces de Venezuela
como el Museo de Historia Natural La Salle (MHNLS), Caracas y
Museo Oceanológico Hermano Benigno Román, Estación de Inves
-
tigaciones Marinas de Margarita (MOBR-EDIMAR), Punta de Pie
-
dras, Isla de Margarita, (ambas dependientes de la Fundación La Sal
-
le de Ciencias Naturales), del Museo de Biología de la Universidad
Central de Venezuela (MBUCV), Caracas y del Museo de Ciencias
Naturales de Guanare (MCNG), Guanare. De igual forma, se señala
información de ejemplares depositados en el Museo del Laboratorio
de Investigaciones Costeras del Golfo de México (GCRL), Missis-
sippi y del Instituto de Oceanografía Scripps (SIO), California
(EE.UU.).
Para la identificación de las especies se emplearon los trabajos
de Dawson (1979, 1982, 1984), Thorson (1983), Cervigón (1991),
Cervigón et al. (1992), Cervigón y Alcalá (1999) y McEachran y Car-
valho (2003). La categorización taxonómica sigue a Nelson (2006) y
Eschmeyer (2012).
Posteriormente, se revisaron los listados más actualizados so
-
bre los peces de Venezuela, la cuenca del Lago de Maracaibo y sub
-
cuenca del río Catatumbo (Taphorn y Lilyestrom 1984, Galvis et al.
1997, Lasso et al. 2003, ICLAM 2005 y Ortega-Lara et al. 2012), com
-
probando que las especies estudiadas no habían sido previamente
mencionadas en dichos sistemas.
La información sobre las especies se presenta en formato de ca
-
tálogo, que incluye:
–
Nombre científico, autor, año de descripción.
–
Figura ilustrativa del material examinado y la especie.
–
Referencias de identificación.
–
Material examinado (datos básicos de colección).
–
Caracteres morfológicos (merísticos y/o morfométricos).
Nuevos registros de peces estuarinos 93
–
Coloración (en etanol o en vida).
–
Caracteres distintivos (con las especies cercanas).
–
Distribución (general y en Venezuela).
–
Hábitat.
–
Observaciones.
RESULTADOS
Se registran la raya látigo hocicona Dasyatis guttata y la cornetí
-
ca Microphis lineatus como nuevas para la subcuenca del río Catatum
-
bo y cuenca del Lago de Maracaibo respectivamente. A continuación
se presentan los detalles de estos registros.
Catálogo de especies
CLASE CHONDRICHTHYES
ORDEN RAJIFORMES
FAMILIA DASYATIDAE
Dasyatis guttata (Bloch y Schneider 1801)
(Fig. 1, Tabla 1).
Referencias de identificación: Thorson (1983), Cervigón et al.
(1992), Cervigón y Alcalá (1999), McEachran y Carvalho (2003).
Material examinado: EBRG 8029 (Dos neonatos hembras,
175 y 192,50 mm de Ancho del Disco, 580,60 y 725,50 mm de Longi
-
tud Total). Laguna El Congo Mirador, margen izquierda de la de
-
sembocadura del río Catatumbo, Parque Nacional y Reserva de Fau
-
na Silvestre, Ciénagas de Juan Manuel, Aguas Blancas y Aguas Ne
-
gras, Municipio Catatumbo, Estado Zulia (9°22’28’’N,
71°48’48’’O). Capturados por pescadores (ejemplares abortados). 1
de mayo de 1999 (Fig. 1).
Caracteres morfométricos: se presentan en la Tabla 1.
Coloración: Los ejemplares examinados presentaron la región
dorsal, en todo el disco y cola pardo clara; región ventral, incluyendo
cabeza, disco y cola crema (Fig. 1). Según Cervigón y Alcalá (1999),
en esta especie la región dorsal del cuerpo y cola es pardo oscura, con
Lasso-Alcalá et al.
94
ANARTIA, 24 (2012): 89 - 114
Nuevos registros de peces estuarinos 95
Figura 1.Vistadorsal de neonatos de Dasyatisguttata (EBRG 8029), de la La
-
guna El Congo Mirador, margen izquierda de la desembocadura del río Ca
-
tatumbo. Arriba hembra de 192,50 mm de ancho del disco. Abajo hembra
de 175 mm de ancho del disco. Fotos: O. Lasso-Alcalá.
el borde de la aletas pectorales claras, mientras que la superficie ven
-
tral es blanca. Pliegue dérmico dorsal y ventral de la cola negros.
Caracteres distintivos: Dasyatis guttata se distingue de otras es
-
pecies de rayas presentes en la cuenca del Lago de Maracaibo (Hi
-
mantura schmardae y Potamotrygon yepezi), por presentar un disco con
forma romboidal y no redondeada, con el extremo del rostro proyec
-
tado hacia delante, cuerpo cubierto de dentículos dérmicos solo en su
parte central y por presentar un pliegue dérmico en la región ventral
de la cola, por detrás del punto de inserción del aguijón. De las otras
Lasso-Alcalá et al.
96
ANARTIA, 24 (2012): 89 - 114
Tabla 1. Datos morfométricos (expresados en mm) de dos hembras (neona
-
tos) de Dasyatis guttata, de la Laguna El Congo Mirador, margen izquierda
de la desembocadura del río Catatumbo (EBRG 8029).
Medida EBRG 8029
Ancho del disco 192,50 175,00
Longitud máxima del disco 188,52 171,00
Longitud Total 725,50 580,60
Longitud interna del disco 161,00 151,30
Longitud boca a cloaca 159,30 107,63
Longitud de la cola 561,90 413,72
Ancho de la cola 26,60 22,67
Ancho aleta pélvica 26,09 32,49
Longitud aleta pélvica 35,90 31,18
Longitud espina de la cola no tiene 18,85
Longitud hocico a cloaca 162,60 159,20
Longitud pre-oral 43,96 49,30
Longitud pre-narial 46,49 42,70
Longitud bolsa branquial 29,99 29,61
Ancho bolsa branquial 36,14 32,33
Ancho de la boca 17,45 16,20
Ancho internarial 18,98 18,17
Longitud del ojo 10,02 7,75
Longitud del espiráculo 8,90 8,82
Ancho inter-espiráculos 32,00 31,48
Longitud pre-ocular 36,60 52,39
especies del género presentes en Venezuela (D. americana, D. centroura
y D. geijskesi) se diferencia fundamentalmente por presentar los bor
-
des anteriores y laterales del disco de forma angular, el extremo ante
-
rior del rostro claramente proyectado por delante del disco y por una
banda ancha de dentículos dérmicos a lo largo de toda la región cen
-
tro dorsal del mismo, que se desarrollan totalmente en ejemplares
mayores a 300 mm de ancho discal (Cervigón et al. 1992, Cervigón y
Alcalá, 1999, McEachran y Carvalho 2003). Adicionalmente otro
carácter que mencionan estos autores, es que el pliegue de la región
ventral de la cola mide entre 2/3 a 4/5 el alto de la cola.
Distribución: Desde el sur del Golfo de México, el Caribe, has
-
ta el sureste de Santos en Brasil (Cervigón et al. 1992, Cervigón y Al
-
calá 1999, McEachran y Carvalho 2003). En Venezuela, se la ha re
-
gistrado en la costa occidental: Golfo de Venezuela (sector occiden-
tal y oriental), Bahía El Tablazo, Estrecho y Lago de Maracaibo (Fer-
nández-Yépez y Espinoza 1970, Thorson 1983, Valdéz y Aguilera
1987, González-Bencomo y Borjas 2003, Lasso et al. 2003, Gonzá-
lez-Bencomo et al. 2007, registros del MOBR-EDIMAR) y en la cos-
ta oriental: Golfo de Paria y Delta del río Orinoco (Cervigón 1966,
Novoa et al. 1982, Thorson 1983, Cervigón y Alcalá 1999, Novoa
2000, Lasso etal. 2004, Lasso-Alcalá etal. 2008, Lasso y Lasso-Alcalá
2011, registros del MHNLS y MOBR-EDIMAR). En este trabajo se
registra en la desembocadura del río Catatumbo, cuenca del Lago de
Maracaibo.
Hábitat: Es una especie frecuentemente asociada a fondos fan
-
gosos y arenosos de estuarios positivos y negativos (Cervigón et al.
1992). Thorson (1983) señala que es una especie eurihalina cuyos
adultos de prefieren los habitat estuarinos y los juveniles se observan
en aguas de muy baja salinidad o dulces. Si embargo, Cervigón y Al
-
calá (1999), indican que prefiere sustrato blando, principalmente fan
-
goso, frente a las desembocaduras de los ríos, pero no en aguas de
muy baja salinidad, donde se le captura hasta los 25 m de profundi
-
dad. En el Lago de Maracaibo Fernández-Yépez y Espinoza (1970),
la capturaron en 33 estaciones sobre fondo fangoso entre los3y30m
de profundidad (ver discusión). En el Delta del río Orinoco (desem
-
bocaduras de los caños Manamo, Pedernales y Macareo) se han cap
-
turado ejemplares juveniles en aguas someras (1 m), en salinidades
de 5 ‰, mientras que ejemplares adultos se han capturado en el Golfo
Nuevos registros de peces estuarinos 97
de Paria a unos 28 m de profundidad, en salinidades de 36 ‰ (Lasso
et al. 2004, Lasso-Alcalá et al. 2008, Lasso y Lasso-Alcalá 2011).
Observaciones: Los ejemplares neonatos fueron capturados
por pescadores de la región de la desembocadura y plano inundable
del río Catatumbo, producto del aborto de una hembra de talla desco
-
nocida que comercializaron previamente. Como son ejemplares me
-
nores a 300 mm de ancho del disco, no se les observaron dentículos
dérmicos a lo largo de toda la superficie centro dorsal del cuerpo. El
ejemplar de mayor talla, sin espina en la cola y el ejemplar de menor
talla, con la aleta pélvica izquierda rota. Se registra la especie por pri
-
mera vez para la subcuenca del río Catatumbo. En la sección de ca
-
racteres distintivos, no se incluye la especie Dasyatis violacea (Bona
-
parte 1832) señalada para Venezuela por Cervigón y Alcalá (1999),
puesto que actualmente esa especie se encuentra incluida en el géne-
ro Pteroplatytrygon descrito por Fowler (1910) (McEachran y Carval-
ho 2003).
CLASE ACTINOPTERYGII
ORDEN GASTEROSTEIFORMES
FAMILIA SYNGNATHIDAE
Microphis lineatus (Kaup 1856)
(Figs. 2,3y4).
Referencias de identificación: Dawson (1979, 1982, 1984) y
Cervigón (1991).
Material examinado: EBRG 8189 (juvenil 56,71 mm de Longi
-
tud Estándar). Boca de caño La Olla en la laguna El Congo Mirador,
margen izquierda de la desembocadura del río Catatumbo, Parque
Nacional y Reserva de Fauna Silvestre, Ciénagas de Juan Manuel,
Aguas Blancas y Aguas Negras,Municipio Catatumbo, Estado Zulia
(9°22’28’’N, 71°48’48’’O). Colectores: M. Campo, M. González y
M. Urdaneta. 1 de mayo de 1999. (Red de malla fina) (Fig. 2).
Caracteres merísticos: radios de la aleta dorsal: 38; pectoral:
20; caudal: 9. Anillos del tronco: 19; anillos de la cola: 21; total ani
-
llos del cuerpo: 40.
Lasso-Alcalá et al.
98
ANARTIA, 24 (2012): 89 - 114
Nuevos registros de peces estuarinos 99
Figura 2. Vista lateral (arriba), detalles de cabeza (medio) y sección final del
tronco e inicial de la cola (abajo) de Microphis lineatus (EBRG 8189: juvenil
de 56,71 mm de LE) capturado en la desembocadura del caño La Olla en la
Laguna El Congo Mirador, margen izquierda de la desembocadura del río
Catatumbo. Fotos: O. Lasso-Alcalá y C. Ianni.
Figura 3. Detalle de las crestas de los anillos en la sección media del cuerpo de
un ejemplar adulto de Microphis lineatus. Fotografía en acuario de campo,
ejemplar procedentedel caño Macareo,Delta del río Orinoco. Foto: O. Lasso-Alcalá.