ANARTIA, 25 (2013 “2015”): 161 - 166
ISSN: 1315-642X
Hallazgo de Latineosus Sun &
McCafferty (Ephemeroptera:
Caenidae) en Venezuela
Edibeth Gómez
1*
, Carlos L. Bello
2
y Ángel L. Viloria
1
1
Centro de Ecología, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC),
Apartado Postal 20632, Caracas 1020-A, Venezuela.
Correo electrónico: edibethgomez@gmail.com; aviloria@ivic.gob.ve
2
Departamento de Biología, Facultad Experimental de Ciencias,
Universidad del Zulia, Apartado Postal 526, Maracaibo 4011, Zulia, Venezuela.
Correo electrónico: clb74@hotmail.com
*Dirección actual: Programa de Ciencias Ambientales,
Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM),
Los Perozos, Santa Ana de Coro, Falcón, Venezuela.
Resumen
En América del Sur, Latineosus Sun y McCafferty (Insecta:
Ephemeroptera) había sido registrado solamente en Colombia cen-
tral (Tolima). Se consigna aquí el primer registro de la presencia de
este taxón en Venezuela, con el cual aumenta a dos el número de gé-
neros de la familia Caenidae detectados en este país.
Palabras clave: Efímera, insecto acuático, larva, región neotropical,
Zulia.
Finding of Latineosus Sun & McCafferty
(Ephemeroptera: Caenidae) in Venezuela
Abstract
In South America, the genus Latineosus Sun and McCafferty
(Insecta: Ephemeroptera) had hitherto been recorded only in central
Colombia (Tolima). It is herein recorded for the first time the pres
-
ence of this taxon in Venezuela. Latineosus becomes the second genus
of the Caenidae detected in this country.
Keywords: Aquatic insect, mayfly, Neotropical region, nymph, Zu
-
lia.
En cuanto a su diversidadtaxonómica, el orden Ephemeroptera
es un grupo de insectos acuáticos relativamente pequeño. Sin embar-
go, en sus etapas inmaduras constituye uno de los grupos más abun-
dantes y representativos de la fauna de macroinvertebrados bentóni-
cos que habitan en los cuerpos de agua dulce. Caenidae es una de las
familias de efemerópteros con representantes de menor talla, los cua-
les no alcanzan más de 8 mm de longitud total. Los estadios inmadu-
ros de estos insectos se encuentran en todo tipo de ambientes dulcea-
cuícolas, desde grandes ríos hasta pequeñas charcas. Prefieren aguas
con fondo arenoso y vegetación, con poca o ninguna corriente (Ed
-
munds et al. 1976). En América del Sur, la familia Caenidae está re
-
presentada por cuatro géneros: Alloretochus Sun y McCafferty, Brasi
-
locaenis Puthz, Caenis Stephens y Latineosus Sun y McCafferty (Do
-
mínguez et al. 2001, 2012, Molineri y Goitia 2006, Sun y McCafferty
2008, Molineri 2014). De éstos, solamente Caenis se había registrado
previamente en Venezuela (Segnini et al. 2003), sin embargo, tal re
-
gistro pudo haber sido una determinación preliminar o una identifi
-
cación errónea ya que después no apareció referido en la lista de los
efemerópteros de Venezuela (Chacón et al. 2009). No obstante, Moli
-
neri et al. (2011) describieron la primera especie de Caenis auténtica
-
mente venezolana, C. teipunensis, un taxón aparentemente endémico
de la región de la Gran Sabana.
Gómez et al.
162
ANARTIA, 25 (2013 “2015”): 161 - 166
Durante un estudio realizado por los autores en los ríos y arro
-
yos de la región noroccidental del estado Zulia, Venezuela, se pudo
constatar la presencia de una especie de Latineosus, que en sus parti
-
cularidades morfológicas se aproxima a L. cayo Sun y McCafferty,
una especie descrita y conocida solamente de Belize. Nuestro regis
-
tro constituye el primero y hasta ahora, único de éste género, conoci
-
do para el territorio venezolano. De cualquier manera la distribución
del género Latineosus parece ser muy amplia, pero hasta este momen
-
to apenas detectada puntualmente en Estados Unidos de América
(L. cibolaSun y McCafferty, Texas), Belize (L. cayo) y Colombia (L. co
-
lombianus (Soldán), Tolima) (Sun y McCafferty 2008; Domínguez et
al. 2012).
Los géneros Latineosus y Alloretochus fueron diagnosticados por
Sun & McCafferty (2008) para reubicar dos especies suramericanas
anteriormente asignadas a Cercobrachys Soldán (1986), género que
hoy se considera inexistente en la región Neotropical. Latineosus se
caracteriza por presentar en el segundo segmento abdominal dos
branquias cuadrangulares operculadas, que se juntan en la línea me-
dia dorsal y cubren las branquias restantes, y por la presencia de
flecos o proyecciones posterolaterales en los márgenes de las bran-
quias de los segmentos abdominales 3-6 (Fig. 1). Según Sun y
McCafferty (2008) la acentuada curvatura en dirección medial del
fleco 6 es diagnóstica en las tres especies conocidas de Latineosus (ca-
rácter compartido con los géneros AlloretochusyCercobrachys),sinem-
bargo, en el caso del taxón venezolano esta característica no es evi
-
dente. En Latineosus la superficie ventral del primer segmento del pal
-
po labial carece de setas largas; los ojos compuestos están fuertemen
-
te abultados dorsalmente; los márgenes laterales del occipucio poste
-
rior a los ojos compuestos son aproximadamente paralelos al eje lon
-
gitudinal del cuerpo. Comparte con Brachycercus Curtis y Cercobrachys
la presencia de tres tubérculos ocelares en la cabeza (nunca con setas
largas en Latineosus) y palpos maxilares y labiales bisegmentados. To
-
dos los esternitos torácicos son planos. Tibia anterior sin hilera de se
-
tas largas en la superficie posterior (en cambio, en Alloretochus y Cerco
-
brachys siempre existe una hilera distintiva de4a7setas largas). Ter
-
gum abdominal 2 sin proceso posteromedial o procesos en la base de
las branquias operculadas. Proyección posterolateral abdominal 7
vestigial o indistinguible.
Hallazgo de Latineosus Sun & McCafferty en Venezuela 163
Gómez et al.
164
ANARTIA, 25 (2013 “2015”): 161 - 166
Figura 1. Latineosus sp. Larva, vista dorsal. Escala: 0,2 mm. Localidad: río
Palmar, municipio Rosario de Perijá, estado Zulia, 10° 28’ N, 72° 13’ W, 67
m s.n.m., Venezuela. Dibujo: Edibeth Gómez.
Las larvas recolectadas en este estudio fueron identificadas
como Latineosus debido a que presentan más o menos distinguible
-
mente las características descritas anteriormente.
Con el hallazgo de Latineosus se eleva a dos el número de géne
-
ros de la familia Caenidae registrados en Venezuela. La presencia de
este taxón en el extremo occidental de Venezuela (estado Zulia), así
como los hallazgos novedosos de otras especies y géneros en zonas
marginales o remotas del país (p. ej., Molineri et al. 2011) confirma
que Venezuela debe albergar una mayor diversidad taxonómica de
representantes del orden Ephemeroptera, la cual reclama seguir sien
-
do estudiada. Con las altas tasas de degradación y destrucción de los
ecosistemas, particularmente los acuáticos, es necesario documentar
tan rápido como sea posible, tanto la presencia de los efemerópteros
como del resto de los insectos acuáticos de Venezuela.
Material examinado: 43 ejemplares: río Palmar, municipioRosario de Perijá,
estado Zulia, 10° 31’ N, 72° 24’ W. 120 m s.n.m., Venezuela, 30-i-2004, 31-iii-2004,
E. Gómez, C. Bello y P. Díaz, cols. (seis larvas); río Palmar, municipio Rosario de
Perijá, estado Zulia, 10° 28’ N, 72° 13’ W. 67 m s.n.m., Venezuela, 30-i-2004, 27-ii-
2004, 31-iii-2004, E. Gómez, C. Bello, P. Díaz y J. Fernández cols. (34 larvas); Rieci-
to de Maché, municipio Mara, estado Zulia, 10° 51’ N, 72° 19’ W. 98 m s.n.m.,Vene-
zuela, 10-vi-2004, E. Gómez e I. Vílchez, col. (tres larvas). Depositados en el Museo
de Biología de La Universidad del Zulia, Sección Laboratorio de Limnología, Mara-
caibo, Venezuela.
AGRADECIMIENTOS
Los autores agradecen a Paola Díaz, Janeth Fernández e Iván
Vílchez (Universidad del Zulia) por su ayuda en la recolección de las
muestras biológicas aquí estudiadas. Cristóbal Ríos-Málaver (Uni
-
versidad de Pamplona) colaboró oportunamente en la localización
de referencias bibliográficas.
BIBLIOGRAFÍA
Chacón, M. M., M. L. Pescador, M. D. Hubbard y S. Segnini. 2009. May
-
flies (Insecta: Ephemeroptera) from Venezuela. Check List 5: 723–731.
Domínguez E., M. D. Hubbard, M. L. Pescador y C. Molineri. 2001. Ephe
-
meroptera. Pp. 17–53. En: Fernández H. R. y E. Domínguez (eds.).
Guía para la determinación de los artrópodos bentónicos sudamericanos.Fa
-
cultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Tucumán.
Hallazgo de Latineosus Sun & McCafferty en Venezuela 165
Domínguez, E., C. Molineri, C. Nieto, M. D. Hubbard, M. Pescador y M.
C. Zuñiga. 2012. Checklist of South American species of Ephemeroptera.19
pp. Disponible en http://www.ephemeroptera-galactica.com/sacat
-
december2012.pdf [última actualización consultada, 4 diciembre
2012].
Edmunds, G. F., S. L. Jensen y L. Berner. 1976. The mayflies of North and
CentralAmerica. University of Minnesota Press, Minneapolis, 330 pp.
Molineri, C. 2014. Description of Alloretochus sigillatus new species with
comments and new distributional records for Allorectus peruanicus
(Ephemeroptera: Caenidae, Brachycercinae). Zootaxa 3821: 139–145.
Molineri, C. y E. Goitía. 2006. Description of the adult stage of Cerocbrachys
peruanicus (Ephemeroptera: Caenidae). Revista de la Sociedad Ento
-
mológica Argentina 65: 63–67.
Molineri, C.; M.-E. Grillet, C. Nieto, E. Domínguez y E. Guerrero. 2011.
New species and records of the mayfly families Caenidae, Leptohy-
phidae and Coryphoridae (Ephemeroptera, Pannota) from Vene-
zuela Guayana’s uplands. Zootaxa 2750: 39–50.
Segnini S., M. M. Chacón y E. Domínguez. 2003. Clase Insecta. Orden
Ephemeroptera. Pp. 326–339. En: Aguilera, M., M. Azócar y A.
Gonzáles (eds.). Diversidad biológica en Venezuela. Tomo I. Ediciones
Fundación Polar-FONACIT, Caracas.
Soldán, T. 1986. A revision of the Caenidae with ocellar tubercles in the
nymphal stage (Ephemeroptera). Acta Universitatis Carolinae Biologica
1982-1984: 289–362.
Sun, L. y W. P. McCafferty. 2008. Cladistics, classification and identifica
-
tion of the brachycercine mayflies (Insecta: Ephemeroptera: Caeni
-
dae). Zootaxa 1801: 1–239.
Gómez et al.
166
ANARTIA, 25 (2013 “2015”): 161 - 166