ANARTIA, 25 (2013 “2015”): 47 - 63
ISSN: 1315-642X
Caracterización de las capturas
comerciales del chucho pintado,
Aetobatus narinari (Elasmobranchii:
Myliobatidae), procedentes
del Archipiélago de Los Frailes,
región nororiental de Venezuela
Minerva Cordovés
1
, Ernesto Ron
1,2
, Pedro Cordovés
3
y Rafael Tavares
2,3,4*
1
Escuela de Ciencias Aplicadas del Mar, Universidad de Oriente (UDO).
Isla de Margarita, Venezuela.
2
Centro para la Investigación de Tiburones (CIT). Caracas, Venezuela.
3
Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC).
San Antonio de los Altos, Venezuela.
4
Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA).
Isla de Margarita, Venezuela.
*Autor para correspondencia: rtavares@inia.gob.ve, rtavares@ivic.gob.ve
Resumen
Se analizó la pesquería artesanal de Aetobatus narinari en el Ar-
chipiélago de Los Frailes, región nororiental de Venezuela. Las em-
barcaciones involucradas en la pesquería fueron del tipo peñero (6-8
m de longitud), con motores fuera de borda (entre 40 y 75 hp). El arte
de pesca empleado fue la red de ahorque (43,2 cm distancia entre nu-
dos). Aetobatus narinari representó el 84,5% de las capturas; con valo-
res mensuales de la CPUE que oscilaron entre 1,5 y 5,1 ind/op; y de
rendimiento de pesca (RP) que variaron entre 53,5 y 220,0 kg/op. Se
obser una proporción de sexos dominada significativamente por
las hembras capturadas (78,6%; c
2
; p < 0,05). Los intervalos de talla
fueron 76-220 cm AD y 107-241 cm AD para hembras y machos res
-
pectivamente. La comparación estadística de la composición de ta
-
llas entre sexos fue significativa (Kruskal-Wallis; p < 0,05). Las tallas
de madurez sexual estimadas fueron 166,2 cm AD para las hembras,
y 151.9 cm AD para los machos. Los resultados muestran que esta
pesquería selecciona una proporción elevada de individuos inmadu
-
ros, que es más evidente en los machos (80%) con respecto a las hem
-
bras (57%). Esta captura excesiva de juveniles puede tener implica
-
ciones negativas para la recuperación de la población, al interferir
con el proceso de reclutamiento.
Palabras clave: Biología, elasmobranquios, pesquería, madurez se
-
xual, rayas.
Characterization of the Commercial
Fishery of the Spotted Eagle Ray, Aetobatus
narinari (Elasmobranchii: Myliobatidae)
from Los Frailes Archipelago,
Northeastern Venezuela
Abstract
We analyzed the artisanal fishery of the spotted eagle ray, Aeto-
batus narinari, from Los Frailes Archipelago, northeastern region of
Venezuela. The fishing boats used in this fishery are constructed of
wood, with 6-8 m in length, two outboard motors between 40 and 75
hp. The fishing method was gillnets (43.2 cm of stretch mesh). A.
narinari represented 84.5% of the total catch with monthly CPUE
values oscillating between 1.5 and 5.1 ind/op; and RP values be
-
tween 53.5 and 220.0 kg/op. The catches were significantly com
-
posed by female individuals (78.6%; c
2
; p < 0.05). Females measured
between76 and 220 cm DW, and males between107 and 241 cm DW.
Significant difference in length composition was found between
sexes (Kruskal-Wallis; p < 0.05). Estimates for the length at maturity
were 166.2 cm DW in females, and 151.9 cm DW in males. Results
showed that the fishing activities selected a large number of juveniles
that is more evident in males (80%) than in females (57%). The cap
-
Cordovés et al.
48
ANARTIA, 25 (2013 “2015”): 47 - 63
ture of higher proportions of immature individuals has a negative
implication for the recovery of the population and interferes with re
-
cruitment process.
Keywords: Biology, elasmobranch, fishery, sexual maturity, rays.
INTRODUCCIÓN
El chucho pintado (Aetobatus narinari) pertenece al grupo de los
peces batoideos (rayas, mantas, chuchos, sierras, guitarras y torpe
-
dos) y taxonómicamente se ubica en la subclase Elasmobranchii, or
-
den Myliobatiformes y familia Myliobatidae. Esta especie se encuen
-
tra en las franjas tropical y subtropical de todos los mares y océanos
(Compagno y Last 1999, Stevens 2006). En el Océano Atlántico cen
-
tro-occidental, A. narinari se distribuye desde Carolina del Norte
(EEUU) hasta el sudeste de Brasil, abarcando el Golfo de México y el
Mar Caribe (McEachran y de Carvalho 2002). Si bien esta especie
esta comúnmente asociada a los ecosistemas coralinos adyacentes a
la costa, es capaz de realizar largos desplazamientos, por lo que pue-
de encontrarse también en mar abierto (Compagno y Last 1999).
Aetobatus narinari es capturada a través de la pesca artesanal en
varias regiones del Mar Caribe, como es el caso de las Antillas Mayo-
res, Bahamas, Bermuda y costa norte de Colombia y Venezuela
(McEachran y de Carvalho 2002, Caldas et al. 2008). En la región no-
roriental de Venezuela, esta especie es una de las que presenta mayor
valor comercial y su carne es utilizada en la preparación de un ali
-
mento tradicional conocido con el nombre de “pastel de chucho”
(Cordovés 2009). A pesar de la importancia comercial de A. narinari,
existe una incertidumbre con relación a los volúmenes de captura y
niveles de abundancia de esta especie. Este desconocimiento es con
-
secuencia, en parte, de la falta de atención hacia este recurso por par
-
te de los entes encargados de la administración pesquera, en la mayo
-
ría de las naciones que lo aprovechan, así como también de la caren
-
cia de apoyo y financiamiento para desarrollar programas de investi
-
gación dirigidos a esta especie.
Por otra parte, la dificultad que implica la recolección de infor
-
mación de producción derivada de las pesquerías artesanales ha con
-
tribuido al desconocimiento que existe respecto al estado de los re
-
cursos pesqueros en general. En Venezuela, la producción pesquera
Capturas comerciales del chucho pintado en Los Frailes, Venezuela 49
nacional del rubro de los elasmobranquios se incrementó sostenida
-
mente, durante el periodo 1990-2008, desde niveles aproximados de
5.000 t hasta alcanzar volúmenes cercanos a las 20.000 t en el último
año de la serie de tiempo. A su vez, la contribución del grupo de las
rayas a estos desembarques anuales osciló entre el 14 y 58% (Tavares
y López 2010). Según las estadísticas pesqueras oficiales, los desem
-
barques de A. narinari correspondientes a la región nororiental de Ve
-
nezuela, fluctuaron alrededor de las 200 t durante los años 2007-2010
(Fuente: Instituto Socialista de la Pesca y Acuicultura, INSOPES
-
CA).
Los peces elasmobranquios, desde el punto de vista ecológico,
son un componente esencial de los ecosistemas marinos debido a que
al ser depredadores tienen la función de controlar el tamaño de las
poblaciones de sus presas y la diversidad de especies (Cortes 1999). A
nivel mundial, el colapso de varias pesquerías dirigidas a los elasmo-
branquios ha conllevado a determinar que la mayoría de las especies
de estos peces no soportan niveles elevados y constantes de mortali-
dad por pesca (Camhi et al. 1998, Martin 2005). La raya A. narinari ha
sido escasamente estudiada, y por ende existe una carencia de datos
pesqueros y biológicos a lo largo de toda su área de distribución geo-
gráfica, lo que ha impedido realizar la evaluación de los stocks. Por
otra parte, la especie está considerada como altamente vulnerable a
la explotación pesquera, por poseer una baja fecundidad y madurez
sexual tardía. Consecuentemente, A. narinari está catalogada actual-
mente con el estatus de conservación de “especie amenazada” a nivel
global (IUCN 2007).
En vista del desconocimiento de información sobre la pesque
-
ría, distribución, abundancia y variables biológicas de A. narinari,
que impide a su vez conocer el estado de las poblaciones en aguas ve
-
nezolanas, surge la necesidad de desarrollar estudios científicos que
permitan generar datos estratégicos para el futuro manejo del recur
-
so. En este sentido, el presente estudio se realizó con el propósito de
contribuir al conocimiento de algunos aspectos pesqueros y biológi
-
cos de A. narinari, y para ello se caracterizó la pesquería y se analizó
la abundancia relativa, proporción de sexos, composición de tallas y
madurez sexual con base en las capturas comerciales procedentes de
la pesca artesanal realizada en el Archipiélago de Los Frailes, región
nororiental de Venezuela.
Cordovés et al.
50
ANARTIA, 25 (2013 “2015”): 47 - 63
MATERIALES Y MÉTODOS
Área de estudio
El Archipiélago de Los Frailes se encuentra situado en la región
nororiental de Venezuela (11° 12’ N, 63° 44’ O), a 13 km dirección
este del puerto de El Tirano, costa nordeste de la Isla de Margarita
(Fig. 1). El archipiélago está conformado por 10 islotes que abarcan
una superficie de 192 hectáreas. El islote principal se denomina Frai
-
le Grande y sirve de asentamiento para un pequeño grupo de pesca
-
dores artesanales originarios de la Isla de Margarita. Debido a la
abundancia de recursos pesqueros en el Archipiélago de Los Frailes,
las aguas circundantes a este complejo insular constituyen la princi
-
pal área de pesca de las comunidades de pescadores artesanales dis
-
tribuidas en la costa nordeste de la Isla de Margarita. De acuerdo a la
información aportada por A. Ortega-Mata (com. pers.), profesional
dedicado a la pesca deportiva con arpón, los recursos marinos más
comunes del Archipiélago de Los Frailes están conformados por va-
rias especies de peces, tales como pargos (Lutjanus purpureus, L. ana-
lis), corocoros (Haemulon plumieri, H. parrai), loros (Sparisoma viride,
S. aurofrenatum), catalana (Priachantus arenatus), mero cuna (Myctero-
Capturas comerciales del chucho pintado en Los Frailes, Venezuela 51
El Tirano
Figura 1. Área de estudio mostrando la ubicación geográfica del Archipiéla
-
go de Los Frailes y del puerto pesquero de El Tirano, Isla de Margarita.
perca bonaci), carite (Scomberomurus cavalla), barracuda (Sphyraena ba
-
rracuda); y algunos moluscos bentónicos, como por ejemplo la pepi
-
tona (Arca zebra), el murex (Murex brevifrons) y la tulipa (Fasciolaria tu
-
lipa).
Recolección de información
Los datos fueron obtenidos durante el año 2009 a través del se
-
guimiento de la pesca artesanal llevada a cabo por un grupo de pesca
-
dores del poblado El Tirano, que entre sus actividades,se dedican a la
captura de A. narinari en el Archipiélago de Los Frailes. La pesquería
de A. narinari en el área de estudio fue caracterizada mediante la apli
-
cación de encuestas a los pescadores involucrados en dicha activi
-
dad. El registro de las capturas y la recolección de los datos biológi
-
co-pesqueros se realizaron en el puerto pesquero El Tirano. A cada
ejemplar de A. narinari capturado se le registró el ancho de disco (AD
en cm) como medida de talla, el peso total (en kg) y el sexo. La madu-
rez sexual de los ejemplares fue determinada con base en las caracte-
rísticas y descripción de los órganos sexuales (Tresierra y Culquichi-
cón 1993, Acuña et al. 2001; Tabla 1).
Análisis de datos
La importancia de contribución de las especies capturadas fue
expresada en porcentajes numéricos (n%). Así mismo, la abundancia
relativa de A. narinari fue examinada calculando el índice de captura
por unidad de esfuerzo (CPUE), el cual fue expresado como indivi
-
duos capturados por operación de pesca (ind/op). Igualmente, el
rendimiento de pesca (RP) también fue estimado y expresado como
peso en kg por operación de pesca (kg/op). Ambas variables (CPUE
y RP) fueron agrupadas por mes con el propósito de evaluar los posi
-
bles cambios estacionales. Con base en la cuantificación de los ejem
-
plares machos y hembras de A. narinari, se evaluó la proporción de se
-
xos observada mediante la prueba estadística de ji-cuadrado (c
2
),
asumiendo una proporción esperada de 1:1. La composición de ta
-
llas por sexo se presenta gráficamente mediante la construcción de
histogramas de frecuencia de tallas. Debido a que los datos de talla en
ambos sexos no se ajustaron al supuesto de distribución normal
(Prueba de bondad de ajuste Shapiro-Wilks; hembras: W = 0,94, p <
0,05; machos: W = 0,67, p < 0,05), se procedió a emplear el método
Cordovés et al.
52
ANARTIA, 25 (2013 “2015”): 47 - 63
no-paramétrico de Kruskal-Wallis para detectar diferencias estadísti
-
cas en la composición de tallas entre machos y hembras.
El proceso de madurez en las hembras fue evaluado con base en
los datos de la proporción de hembras sexualmente maduras por cla
-
ses de talla, que posteriormente fueron utilizados para ajustar el mo
-
delo logístico propuesto por Welch y Foucher (1988), el cual utiliza
técnicas de regresión por máxima verosimilitud. El modelo logístico
seleccionado es el siguiente:
F(x
i
) = [1+ (a/x
i
)e
bxi
]
–1
Capturas comerciales del chucho pintado en Los Frailes, Venezuela 53
Tabla 1. Escala empírica binomial (Tresierra y Culquichicón 1993; Acuña et
al. 2001) utilizada para determinar los estados de la madurez sexual de
ejemplares de Aetobatus narinari capturados en el Archipiélago de Los Frai
-
les.
Sexo Escala binomial Descripción
Machos
Inmaduros
Mixopterigios (cláspers) pequeños, sin alcanzar
el borde posterior de las aletas pélvicas, son fláci
-
dos con el cartílago terminal cerrado.
Mixopterigios (cláspers) se extienden hasta el
borde posterior de las aletas pélvicas, parcial
-
mente calcificados y cartílago terminal abierto.
Maduros
Mixopterigios (cláspers) grandes, sobrepasan el
borde posterior de las aletas pélvicas, están total
-
mente calcificados y con cartílago terminal
abierto.
Hembras
Inmaduras
Ovarios pequeños, no desarrollados, poco visi-
bles y sinpresencia de huevos enlos oviductos.
Ovarios y oviductos en desarrollo, con conteni-
do visible de huevos pequeños y de color blan-
quecino.
Maduras
Ovarios con huevos grandes y de color amari-
llento.
Huevos fertilizados y/o presencia de embriones
en el útero. En los ovarios se pueden observar
ovocitos en diferentes fases de madurez.
donde, F(x
i
) es la proporción de individuos maduros, x
i
es la clase de
talla, y a y b son los parámetros del modelo. La expresión de verosi
-
militud logarítmica es:
ln(L)=S [(N
i
r
i
) ln(a)–bx
i
ln(x
i
)
N
i
ln1+ (a/x
i
)e
bxi
]
donde, N
i
es el número total de individuos en la muestra, y r
i
es el
-
mero total de individuos maduros. Los parámetros del modelo fue
-
ron estimados maximizando la expresión de verosimilitud logarítmi
-
ca en una hoja de cálculo MS Excel mediante la utilización de la apli
-
cación Solver (Microsoft® Office Excel 2007). Los valores de los pa
-
rámetros, por si solos, no tienen significado biológico. No obstante,
la talla a la cual el 50% de los individuos de la población (en este caso
las hembras) se encuentran sexualmente maduros (L
50%
= X
0,5
), se
calcula resolviendo la siguiente ecuación:
ln(a) ln(X
0,5
)–bX
0,5
=0
Para los machos no se pudo estimar el L
50%
debido al tamaño de
muestra que fue pequeño y no permitió ajustar el modelo logístico.
Así que la talla media de madurez sexual en los machos fue estimada
con base en el promedio de talla de todos los individuos identificados
como adultos. Todos los métodos estadísticos aplicados en el presen-
te estudio ( 0,05), que no fueron referenciados en el texto son am
-
pliamente descritos por Zar (1996).
RESULTADOS
Durante el seguimiento de la pesca de A. narinari se registró un
total de ocho embarcaciones procedentes de la comunidad pesquera
de El Tirano, que realizaron sus operaciones de pesca dirigidas hacia
este recurso en el Archipiélago de Los Frailes. Las embarcaciones
utilizadas en la pesca de chucho fueron del tipo peñero, construidas
de madera, con longitudes entre 5y8myemplean como medio de
propulsión uno o dos motores fuera de borda (potencia: entre 40 y 75
hp). El artedepesca empleado para la captura del chucho pintado fue
la red de ahorque, de construcción de hilo de nylon multifilamento.
Las dimensiones de todas las redes examinadas fueron similares,
Cordovés et al.
54
ANARTIA, 25 (2013 “2015”): 47 - 63
43,2 cm de distancia entre nudos,9mdealtura y entre 400 y 500 m de
longitud. Otra característica de las redes es que la línea de cabo supe
-
rior lleva flotadores equidistantemente separados y la inferior se en
-
cuentra lastrada con secciones de plomo. Durante las operaciones,
las redes fueron siempre tendidas al final del día y levadas al amane
-
cer del día siguiente, permaneciendo estas en el agua durante un pe
-
riodo de 12-14 horas. El calado de las redes fue realizado, tanto en la
zona barlovento del archipiélago, como la de sotavento, a profundi
-
dades que variaron entre 16 y 28 m. El número de tripulantes registra
-
do por embarcación fue de 3-4 pescadores. Las actividades de pesca
de chucho en el Archipiélago de Los Frailes se encuentran por lo ge
-
neral asociadas a los días de luna llena, por lo que se realizan durante
un corto periodo de días (1-6 d) cada mes. Una característica de la
pesquería artesanal llevada a cabo por la comunidad de El Tirano, es
que las actividades de extracción se realizan alternando o combinan-
do varios artes de pesca como consecuencia de la abundancia esta-
cional de los recursos marinos presentes en el área.
Durante el periodo de estudio, se registraron 24 operaciones de
pesca distribuidas en los meses de marzo (n = 10), abril (n = 9), junio
(n = 2), julio (n = 1), agosto (n = 1) y septiembre (n = 1) del año 2009.
Las capturas estuvieron conformadas por 116 elasmobranquios, dis-
tribuidos en tres especies y dos familias. Los porcentajes de impor-
tancia por especies fueron 84,5% (A. narinari), 14,7% (Myliobatis fre-
minvillii) y 0,9% (Manta birostris). La captura en peso registrada para
la especie A. narinari durante el estudio fue de 4.447 kg (n = 98 indivi
-
duos). Con relación a las estimaciones de la abundancia relativa de
A. narinari, los valores mensuales de la CPUE oscilaron entre 1,5
ind/op (junio) y 5,1 ind/op (marzo). A su vez, los valores del rendi
-
miento de pesca (RP) variaron entre 53,5 kg/op (junio) y 220,0
kg/op (marzo). Las capturas de A. narinari fueron siempre comercia
-
lizadas con intermediarios y transportistas en el mismo puerto de de
-
sembarque pesquero de El Tirano.
Las capturas de A. narinari estuvieron significativamente domi
-
nadas por hembras, en un 78,6% (ji-cuadrado; c
2
= 25,2, p < 0,05).
Con relación a las tallas observadas, las hembras midieron entre 76 y
220 cm AD, mientras que los machos midieron entre 107 y 241 cm
AD (Fig. 2). La comparación estadística entre la composición de ta
-
llas por sexo fue significativa (Kruskal-Wallis; p < 0,05). Los histo
-
Capturas comerciales del chucho pintado en Los Frailes, Venezuela 55
gramas de frecuencias de talla muestran que las capturas estuvieron
constituidas primordialmente por hembras entre 150 y 190 cm AD y
por machos entre 130 y 150 cm AD (Fig. 2). Las distribuciones de ta-
lla también revelaron que: (1) existe una proporción de machos de la
población, con tallas entre 180 y 240 cm AD, que no son selecciona
-
dos por la pesquería, sugiriendo que este grupo se encuentra fuera del
área de acción de la pesquería; y (2) la proporción de ejemplares (am
-
bos sexos) con tallas entre 30 y 80 cm AD, también están ausentes,
pudiendo indicar que estos no son seleccionados por el arte de pesca.
El análisis de madurez sexual basado en el ajuste del modelo lo
-
gístico a los datos binomiales de madurez arrojó que el valor L
50%
en
las hembras fue de 166,2 cm AD (Fig. 3). En el caso de los machos,
que no se pudo ajustar el modelo logístico, el promedio de talla esti
-
mado con base en todos los ejemplares maduros fue de 151.9 cm AD.
Estos resultados muestran que la pesquería analizada selecciona una
proporción elevada de individuos inmaduros, que es más evidente en
los machos (80%) con respecto a las hembras (57%).
Cordovés et al.
56
ANARTIA, 25 (2013 “2015”): 47 - 63
20
30
40
50
60
70
80
90
100
110
120
130
140
150
160
170
180
190
200
210
220
230
240
Ancho de Disco (AD cm)
0
5
10
15
Hembras
Machos
TN*
Juveniles Pequeños
Ausentes
mero Individuos
Figura 2. Distribución de frecuencia de tallas por sexo de ejemplares de Ae-
tobatus narinari capturados en el Archipiélago de Los Frailes. Las líneas ver-
ticales discontinuas señalan los estimados de la talla de madurez sexual en
ambos sexos. Adicionalmente se muestra la talla promedio de nacimiento
(TN*) reportada en la literatura (30 cm AD; Compagno y Last 1999) y los
grupos de talla de juveniles pequeños ausentes en las capturas.
DISCUSIÓN
En Venezuela, las redes de ahorque son el método de pesca arte-
sanal más comúnmente empleado para la captura de rayas y especies
afines, y cuyas características varían según las especies objetivo. En la
región nororiental, estas redes de ahorque se denominan “trenes chu-
cheros”, cuando la especie objetivo de la pesquería es A. narinari.Al
ser esta especie de tamaño relativamente grande, la distancia entre
nudos de las redes utilizadas para su captura es de 43 cm. Cuando las
rayas objetivo de la pesca son especies de un tamaño relativamente
menor, como aquellas pertenecientes a la familia Dasyatidae, las re
-
des se denominan “trenes rayeros” y estas tienen una distancia entre
nudos alrededor o menor de 35 cm (Ron et al. 2010). También en Ve
-
nezuela, hemos observado que los chuchos y rayas pueden ser captu
-
rados mediante otros métodos como por ejemplo la pesca submarina
con arpón.
Un aspecto peculiar de la pesquería de A. narinari en el Archi
-
piélago de Los Frailes es que las faenas de pesca se encuentran aso
-
ciadas a los días de luna llena; y según los mismos pescadores, es du
-
rante estos periodos que se observa una mayor presencia y aglomera
-
ción de ejemplares de esta especie en la zona. Este modo de operar di
-
Capturas comerciales del chucho pintado en Los Frailes, Venezuela 57
0,0
0,2
0,4
0,6
0,8
1,0
40 60 80 100 120 140 160 180 200 220 240 260
Proporción Maduras (x)
Ancho de Disco (AD cm )
Hembras
Parametros:
a =5,56 10
9
b =0,10
ln(L) = –40,92
AD
50%
= 166,2 cm
Figura 3. Proporción de hembras maduras de Aetobatus narinari de acuerdo
a las clases de talla. Se indica el valor estimado del AD
50%
a través del ajuste
del modelo logístico a los datos binomiales de madurez.
fiere de las observaciones realizadas por nosotros en otras pesquerías
de rayas en la Isla de Margarita, donde las faenas de pesca no depen
-
den de las fases de luna llena. Por el contrario, se conoce que los pes
-
cadores, al operar con redes de ahorque, en general evitan faenar du
-
rante los días próximos al de luna llena, debido a que la intensidad de
luz en la noche hace que los peces puedan detectar las redes y por
consiguiente no ser capturados. En el área de estudio, el aparente in
-
cremento en la actividad de A. narinari durante las fases de luna llena
podría guardar relación con el propio comportamiento de la especie,
como por ejemplo la alimentación y reproducción. De acuerdo con
algunos autores, los chuchos de la familia Myliobatidae tienen la ten
-
dencia de concentrarse en áreas cercanas a la costa, con fines de ali
-
mentarse de crustáceos y moluscos bentónicos (McEachran y de
Carvalho 2002).
La especie A. narinari confor casi la totalidad (84,5%) de las
capturas registradas en el Archipiélago de Los Frailes. La segunda es-
pecie en orden de importancia fue M. freminvillii (14,7%), otra inte-
grante de la familia Myliobatidae, que se conoce en el Mar Caribe
con el nombre común de chucho blanco. En la Isla de Cubagua, al su-
roeste de la Isla de Margarita, las especies que predominan en la pes-
quería de rayas y chuchos son Dasyatis guttata (48,9%), M. freminvillii
(18,0%), D. americana (15,7%) y Gymnura micrura (15,5%); mientras
que A. narinari (1,3%) es capturada con poca frecuencia (Cordovés et
al. 2010). Esta diferencia observada en la composición por especies
entre áreas de pesca podría ser resultado de algunas variaciones en las
dimensiones de las redes y también de la propia distribución espacial
y hábitat de las diferentes especies. Los promedios generales de abun
-
dancia relativa de A. narinari y rendimiento de pesca que fueron esti
-
mados en el presente estudio (CPUE = 3,2 ind/op, RP = 178,5
kg/op) son consistentes con los reportados previamente para la mis
-
ma área de estudio (Tagliafico et al. 2008).
El análisis de la proporción de sexos de A. narinari arrojó que las
capturas estuvieron principalmente conformadas por ejemplares
hembra (78,6%). La segregación por sexo en los elasmobranquios es
una conducta que ha sido documentada para diversas especies de
este grupo de peces, principalmente aquellas que presentan un com
-
portamiento migratorio (Pratt y Carrier 2001, Brickle et al. 2003,
Wetherbee y Cortes 2004, White et al. 2004). Variaciones en la pro
-
Cordovés et al.
58
ANARTIA, 25 (2013 “2015”): 47 - 63
porción sexual, distribución y abundancia pueden ser ocasionadas
por cambios en la temperatura del agua, y también por una preferen
-
cia diferencial entre hábitats y recursos alimenticios. Para la costa de
Sudáfrica, ha sido reportado que los cambios estacionales de la tem
-
peratura del agua influye en la proporción de sexos y distribución de
A. narinari (Kyne et al. 2006). Por otra parte en aguas de Japón, la dis
-
minución de la abundancia del chucho A. flagellum guarda relación
con las bajas temperaturas del agua durante la época de invierno (Ya
-
maguchia et al. 2005).
Las tallas máximas observadas para los ejemplares de A. narina
-
ri capturados en el Archipiélago de Los Frailes fueron 220 cm AD en
las hembras y 241 cm AD en los machos. Estas tallas son mayores a
las publicadas por Cervigón y Alcalá (1999), quienes reportan para la
especie una talla máxima cercana a los 215 cm AD. Esta diferencia
en las tallas máximas reportadas puede ser consecuencia de los tama-
ños de muestra examinados. Por otra parte, la talla de nacimiento co-
nocida para A. narinari es alrededor de 30 cm AD (Compagno y Last
1999). Con base en esta información se evidencia la ausencia de
ejemplares con tallas entre los 30 y 80 cm AD en las capturas del Ar-
chipiélago de Los Frailes, lo cual estaría relacionado con las dimen-
siones de las redes de ahorque utilizadas, principalmente la distancia
entre nudos. Contrariamente en el nordeste de Brasil, la pesca artesa-
nal de elasmobranquios que utiliza redes de ahorque con distancias
entre nudos de 3-6 cm, conlleva a que las capturas de A. narinari estén
conformadas en su totalidad por ejemplares juveniles pequeños (Yo
-
kota y Lessa 2006). Si bien en el Archipiélago de Los Frailes no se re
-
gistraron juveniles pequeños, el pescador deportivo A. Ortega-Mata
(com. per.) ha podido observar en varias oportunidades a ejemplares
hembra de la especie A. narinari dar a luz a sus crías mientras estas se
desplazan frenéticamente en cardúmenes.
Otro aspecto interesante registrado en el presente estudio fue la
ausencia de capturas de machos entre los 170 y 240 cm AD, indican
-
do que los individuos de este grupo de tallas probablemente tienden a
permanecer en zonas más profundas fuera del área de acción de la
pesquería. Este resultado también estaría en concordancia con lo an
-
tes mencionado sobre el comportamiento de segregación por sexos y
los cambios de hábitat según las etapas de desarrollo ontogenético.
Los estimados de la talla de madurez sexual de A. narinari fueron
Capturas comerciales del chucho pintado en Los Frailes, Venezuela 59
166,2 cm AD en las hembras y 151.9 cm AD en los machos. Para la
costa de Sudáfrica, Kyne et al. (2006) reportaron tallas de madurez
sexual para A. narinari de 100 y 115 cm AD, las cuales están por deba
-
jo de nuestras estimaciones. Una discrepancia tan acentuada en la ta
-
lla de madurez sexual podría ser consecuencia de diferencias pobla
-
cionales entre regiones. A pesar que A. narinari es capaz de realizar
grandes desplazamientos, no se conoce que esta especie realice mi
-
graciones transoceánicas, limitando de este modo el intercambio ge
-
nético entre poblaciones. La reciente caracterización genética de A.
narinari a nivel global, sugiere la existencia de dos especies, una distri
-
buida en el Océano Pacifico centro-occidental y otra que se distribu
-
ye en los Océanos Atlántico Central y Pacifico oriental (Richards et
al. 2009). Estos nuevos hallazgos obtenidos de los estudios genéticos
tendrán implicaciones importantes para el futuro manejo y conserva
-
ción de las poblaciones de esta especie.
Como conclusión podríamos referir que la pesquería artesanal
de A. narinari en el Archipiélago de Los Frailes estaría ejerciendo un
impacto negativo sobre este recurso; ello debido a la captura de pro-
porciones elevadas de individuos sexualmente inmaduros. La captu-
ra desproporcionada de juveniles, ha sido y continúa siendo un factor
común de las pesquerías de elasmobranquios (Camhi et al. 1998).
Esta practica afecta directamente el proceso de reclutamiento y capa-
cidad de renovación de las poblaciones. La protección de las pobla-
ciones juveniles constituye una estrategia de conservación, que está
siendo ampliamente aplicada por diversas naciones con pesquerías
de elasmobranquios alrededor del mundo. Las acciones para lograrlo
abarcan la implementación de tallas mínimas de captura, la regula
-
ción de las características de los artes de pesca y la creación de áreas
protegidas. En el futuro, será necesario realizar mayores esfuerzos
con el propósito de continuar monitorizando la pesquería de A. nari
-
nariyevaluar los aspectos biológicos más importantesdelaespecie.
AGRADECIMIENTOS
Este estudio fue financiado por PROVITA a través del progra
-
ma de becas de investigación IEA (Iniciativa de Especies Amenaza
-
das), el Consejo de Investigación de la Universidad de Oriente
(UDO) y el Centro para la Investigación de Tiburones (CIT). Un es
-
Cordovés et al.
60
ANARTIA, 25 (2013 “2015”): 47 - 63
pecial agradecimiento al pescador deportivo Alexander Ortega-Ma
-
ta, quien proporcionó información valiosa sobre las actividades pes
-
queras realizadas en el Archipiélago de Los Frailes. El presente estu
-
dio no se hubiese podido realizar sin la cooperación y paciencia de
los pescadores de chucho de El Tirano.
BIBLIOGRAFÍA
Acuña, E., M. Araya, L. Cid, I. Kong y J. Villarroel. 2001. Estudio biológico
de tiburones (marrajo dentudo, azulejo y tiburón sardinero) en la zona norte y
central de Chile. Informe Técnico FIP/IT 2000-23. 112 pp.
Brickle, P., V. Laptikhovsky, J. Pompert y A. Bishop. 2003. Ontogenetic
changes in the feeding habits and dietary overlap between three abun
-
dant rajid species on the Falklands Islands’ shelf. Journal of the Marine
Biological Association, U.K. 83: 1119–1125.
Caldas, J. P., E. M. Díaz-Trujillo, C. B. García y L. O. Duarte. 2008. La
pesca de tiburones y rayas en el mar Caribe continental de Colombia:
Una reseña histórica. P. 22. En: Payán, L. F., L. A. Muñoz-Osorio, V.
Ramírez-Luna yL. M. Mejía-Ladino (Eds.). Libro de resúmenes I En-
cuentro Colombiano sobre Condrictios, Bogotá.
Camhi, M., S. Fowler, J. Musick, A. Bräutigam y S. Fordham. 1998. Sharks
and their Relatives-Ecology and Conservation. IUCN/SSC, Shark Specialist
Group, IUCN, Gland, Suiza y Cambrige, Reino Unido. 39 pp.
Cervigón, F. y A. Alcalá. 1999. Los Peces Marinos de Venezuela. Vol. 5. 2da.
edición. Fundación Museo del Mar. Caracas, Venezuela. 230 pp.
Compagno, L. y P. Last. 1999. Myliobatidae. Pp. 1511-1519. Eagle rays.
En: K.E. Carpenter and V.H. Niem (Eds.) FAO Species Identification
Guide for Fishery Purposes. The Living Marine Resources of the
Western Central Pacific. Volume 3. Batoid Fishes, Chimaeras and
Bony Fishes Part 1 (Elopidae to Linophrynidae). Food and Agricul
-
ture Organization of the United Nations, Rome.
Cordovés, M. 2009. Aspectos biológicos y evaluación de la pesquería del
chucho pintado (Aetobatus narinari) en el estado Nueva Esparta. Pp.
192. En: D. Giraldo, F. Rojas-Suárez y V. Romero (Eds.). Una mano
a la naturaleza: Conservando las especies amenazadas venezolanas.
Provita y Shell de Venezuela S.A. Caracas, Venezuela.
Cordovés, M., E. Ron y R. Tavares. 2010. Composición de las capturas co
-
merciales de la raya látigo-hocicona, Dasyatis guttata (Bloch & Schnei
-
der, 1801), procedentes de la pesca artesanal de la Isla de Cubagua,
Venezuela. Gulf and Caribbean Fisheries Institute 62: 567–570.
Capturas comerciales del chucho pintado en Los Frailes, Venezuela 61
Cortes, E. 1999. Standardized diet compositions and trophic levels of
sharks. ICES, Journal of Marine Science 56: 707–717.
IUCN. 2007. Review of chondrichthyan fishes. IUCN/UNEP, Technical
Series No. 15. CMS Secretariat, Bonn, Germany. 72 pp.
Kyne, P., H. Ishihara, S. Dudley y W. White. 2006. Aetobatus narinari. En:
IUCN 2010. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2010.2.
<www.iucnredlist.org
>. Consultado el 29 de Julio de 2010.
Martin, R.A. 2005. Conservation of freshwater and euryhaline elasmo
-
branchs: a review. Journal of the Marine Biological Association, U.K. 85:
1049–1073.
McEachran, J. y M. de Carvalho. 2002. Batoid Fishes. Pp. 507-589. En:
K.E. Carpenter (Ed.). The living marine resources of the Western Central
Atlantic: Speciesidentification guide for fishery purposes.FAO Special Publi
-
cation 5.
Pratt, H. y J. Carrier. 2001. A review of elasmobrach reproductive behavior
with acase study onthe nurse shark, Ginglyostoma cirratum.Enviromen-
tal Biology of Fishes 60: 157–188.
Richards, V. P., M. Henning, W. Witzell y M. S. Shivji. 2009. Species de-
lineation and evolutionary history of the globally distributed spotted
eagle ray (Aetobatus narinari). Journal of Heredity 100: 273–283.
Ron, E., M. Cordovés y R. Tavares. 2010. Descripción de la pesquería arte-
sanal de rayas (Pisces: Elasmobranchii) realizada en la Isla de Cuba-
gua, Venezuela. Gulf and Caribbean Fisheries Institute 62: 575–578.
Stevens, J. 2006. Fishes of the world. Fourth Edition. John Wiley y Sons. 661
pp.
Tagliafico, T., N. Rago, S. Rangel y A. Lárez. 2008. Aspectos biológicos y
CPUE del chucho Aetobatus narinari (Euphrasen, 1970) en Isla de
Margarita, Venezuela. VI Reunião da Sociedade Brasileira para o Es
-
tudo deElasmobrânquios. Livro de Resumos. Fortaleza, Brasil. p. 78.
Tavares, R. y D. López. 2010. Tendencias de la produccion de elasmobran
-
quios en Venezuela: con enfasis en los tiburones. Gulf and Caribbean
Fisheries Institute 62:178–183.
Tresierra, A. y Z. Culquichicón. 1993. Biología Pesquera. Edit. Libertad. Tru
-
jillo, Perú. 433 pp.
Welch D. W. y R. P. Foucher. 1988. A maximum likelihood methodology
for estimating length at maturity with application to pacific cod
(Gadus macrocephalus) population dynamics. Canadian Journal of Fish
-
eries and Aquatic Sciences 45: 333–343.
Cordovés et al.
62
ANARTIA, 25 (2013 “2015”): 47 - 63
Wetherbee, B. W. y E. Cortes. 2004. Food consumption and feeding habits.
Pp. 269–286. En: J.C. Carrier, J.A. Musick y M.R. Heithaus (Eds.).
Biologyof SharksandTheir Relatives.CRC Press.Boca Raton, Florida.
White, W. T., M. E. Platell y I. C. Potter. 2004. Comparisons between the
diets of four abundant species of elasmobranch in a subtropical em
-
bayment. Implications for resource partitioning. Marine Biology 144:
439–448.
Yamaguchia, A., I. Kawaharab y S.Ito. 2005. Occurrence, growth and food
of longheaded eagle ray, Aetobatus flagellum, in Ariake Sound, Kyu
-
shu, Japan. Enviromental Biology of Fishes 74: 229–238.
Yokota, L. y R. Lessa. 2006. A nursery area for sharks and rays in North
-
eastern Brazil. Enviromental Biology of Fishes 75: 349–360.
Zar, J. 1996. Biostatistical analysis. Prentice Hall, New Jersey. 662 pp.
Capturas comerciales del chucho pintado en Los Frailes, Venezuela 63