ANARTIA, 25 (2013 “2015”): 17 - 31
ISSN: 1315-642X
Anidación de tortugas marinas
en el sector noroccidental del Parque
Nacional Morrocoy, estado Falcón,
Venezuela
María Fernanda González-Rivero
1,2
, Hedelvy J. Guada
2,3
,
María de los Ángeles Rondón
4
y Luis Gonzalo Morales
5
1
Escuela de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Central de Venezuela,
Caracas, Venezuela.
2
Centro de Investigación y Conservación de Tortugas Marinas (CICTMAR),
Apdo. 50.789. Caracas 1050-A, Venezuela.
3
Red de Conservación de Tortugas Marinas en el Gran Caribe (WIDECAST),
Coordinación Nacional, Venezuela. hjguada@gmail.com
4
Universidad Experimental Francisco de Miranda (UNEFM),
Coro, estado Falcón, Venezuela.
5
Instituto de Zoología y Ecología Tropical, Facultad de Ciencias,
Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela.
Resumen
El Parque Nacional Morrocoy, ubicado en el Estado Falcón,
contempla dos Zonas de Protección Integral (ZPI) en su Plan de Or-
denamiento y Reglamento de Uso, en las que se había reportado la
anidación de tortugas marinas: Varadero-Mayorquina y Cayo Borra-
cho, aparte de la Zona de Recreación de Cayo Sal. El crecimiento de
las actividades turísticas ha generado conflictos entre las autoridades
del área protegida y los pobladores de Chichiriviche presionando por
el acceso a las ZPI. El objetivo del trabajo consistió en evaluar la acti-
vidad reproductiva de tortugas marinas en el sector noroccidental del
parque nacional. Entre abril y septiembre de 2008, se efectuaron 36
recorridos diurnos en las localidades de Varadero, Mayorquina,
Cayo Borracho y Cayo Sal, distribuidos en 9 recorridos por locali
-
dad, a intervalos de 15 a 20 días. Se caracterizaron las salidas con
nido y sin nido y en los nidos, los intentos de saqueo y la emergencia
de neonatos. Se demostró que Varadero-Mayorquina y Cayo Borra
-
cho siguen siendo áreas activas de desove, observándose 84 eventos
reproductivos, totalizando 75 salidas con nido y 9 sin nido. Se verifi
-
la anidación de las tortugas carey y cardón que habían sido previa
-
mente reportadas y además se confirmó a la tortuga verde como es
-
pecie anidadora por primera vez. La tortuga verde se detectó en el
51,19% (n=42) de los eventos, seguida por la tortuga carey con el
41,48% (n=34) y la tortuga cardón tuvo el 2,38% (n=2). En 6% (n=5)
de las salidas con nido no se identificó a la especie. Se observaron fac
-
tores que afectan la actividad reproductiva como el desarrollo de acti
-
vidades turísticas, la pesquería artesanal, el saqueo de nidadas y la
captura de adultos, lo cual ratifica la necesidad de que se mantenga la
zonificación establecida en el Plan de Ordenamiento y Reglamento
de Uso del Parque Nacional Morrocoy del año 1995. Adicionalmen-
te se formulan recomendaciones de investigación y conservación
para las tortugas marinas en el área protegida.
Palabras clave: Parque Nacional Morrocoy, zonificación, áreas de
anidación, tortugas marinas, Venezuela.
Sea Turtle Nesting at the Northwest Sector
of the Morrocoy National Park, Falcon
State, Venezuela
Abstract
The Master Plan and Use Regulations of the Morrocoy Na
-
tional Park (Falcon State, Venezuela), includes two Integral Protec
-
tion Zones (IPZ) and a Recreation Zone, where sea turtle nesting has
been reported: Varadero, Mayorquina, Cayo Borracho and Cayo Sal,
respectively. The boom of the local tourism industry has generated
conflicts between the protected area authorities and local people of
Chichiriviche town, which were pushing for access to the IPZ areas.
The aim of this study was to evaluate the reproductive activity of sea
turtles in these nesting areas, all located at NW of the National Park.
González-Rivero et al.
18
ANARTIA, 25 (2013 “2015”): 17 - 31
Between April and September 2008, 36 diurnal surveys were made in
Varadero, Mayorquina, Cayo Borracho and Cayo Sal (9 surveys by
each locality), at intervals of 15-20 days. Sea turtle tracks with/with
-
out nests were characterized as well as nest poaching and hatchling
emergence. We found that Varadero, Mayorquina and Cayo Borra
-
cho are frequently used by turtles for nesting. In this study 84 repro
-
ductive events, totaling 75 sea turtle body pits and 9 crawls. The re
-
ported nesting of the hawksbill turtle and the leatherback turtle was
verified and, the green turtle nesting was confirmed by first time at
Cayo Sal. Green turtles were accounted in 42 (51,19%) of the repro
-
ductive events, followed by the hawksbill turtle (n= 34, 41,48%) and,
the leatherback turtle (n= 2, 2,38%). Five nests or body pits (6%)
could not be identified (6%). Factors affecting sea turtle nesting in
-
clude tourism activities, artisanal fishing, the poaching of nests and
capture of adults. In our view the zoning established in the Master
Plan and Use Regulations of the Morrocoy National Park in 1995
should be upheld. Additionally, wemakesome recommendations for
future research and conservationof sea turtles in the protected area.
Keywords: Morrocoy National Park, zoning, nesting areas, sea
turtles, Venezuela.
INTRODUCCIÓN
El Parque Nacional Morrocoy (PNM) está ubicado en la costa
noroccidental de Venezuela (10°47´12´´-10°59´20´´ N; 68°09´41´´-
68°22´36´´O), en el estado Falcón (Fig. 1) y se decretó en 1974, con
una superficie total de 32.090 hectáreas (República de Venezuela
1974, 1975, INPARQUES y MPPA 2007).
La información sobre la utilización de las playas del PNM por
las diferentes especies de tortugas marinas que están incluidas como
parte de los recursos biológicos relevantes (República de Venezuela
1995), no está actualizada y la disponible proviene de pocas observa
-
ciones (Guada y Vernet 1988, Solé 1992, Cuenca 1995, Guada y Ver
-
net 1995, Solé y Narciso 1995). Al respecto se ha observado la anida
-
ción de la tortuga carey (Eretmochelys imbricata) y la tortuga cardón
(Dermochelys coriacea) en Varadero, Cayo Borracho, Cayo Sal y Pla
-
yuela (Solé 1992, Cuenca 1995, Solé y Narciso 1995, Guada et al.
1998, Guada y Solé 2000).
Anidación de tortugas marinas en Falcón, Venezuela 19
Varadero y Mayorquina fueron designadas como Zona de Pro-
tección Integral Estacional (ZPIE) entre mayo y octubre (incluidos
ambos), período que incluye el desove, la incubación y la eclosión de
los huevos de las tortugas marinas. Cayo Borracho y la franja de arre-
cife que lo bordea, se designaron como Zona de Protección Integral
(ZPI) durante todo el año (República de Venezuela 1995). En las ZPI
(y por ende en las ZPIE) sólo está permitido el desarrollo de activida-
des de guardería ambiental, investigación científica y de monitoreo
ambiental y las instalaciones livianas de carácter estacional que sean
necesarias como apoyo a las actividades antes mencionadas. Cayo
Sal está designada como Zona de Recreación en el PORU, pero sus
áreas marinas con presencia de praderas de la hierba de tortuga (Tha
-
lassia testudinum), están zonificadas como Zona Primitiva Marina
(República de Venezuela 1995).
Por su ubicación geográfica y el enorme valor escénico y recrea
-
tivo de sus playas, en la última década el Parque Nacional Morrocoy
se ha convertido en uno de los polos de mayor atracción turística a es
-
cala regional y nacional (INPARQUES 2003). Sin embargo, el creci
-
miento insuficientemente regulado de las actividades turísticas ha ge
-
nerado conflictos entre las autoridades del Parque Nacional y los po
-
bladores de la comunidad de Chichiriviche (aledaña al área protegi
-
González-Rivero et al.
20
ANARTIA, 25 (2013 “2015”): 17 - 31
Figura 1. A. Línea poligonal del Parque Nacional Morrocoy. B. Región no
-
roccidental del Parque Nacional, indicando las localidades de anidación.
Fuente: www.ecosig.ivic.ve/pn26
da), quienes desarrollan actividades turísticas en las ZPI para satisfa
-
cer la creciente demanda de áreas de recreación, aparte de activida
-
des ilícitas contra la flora y fauna del lugar. Con respecto a la anida
-
ción de tortugas marinas en el parque, dos factores que generan con
-
flictos son el desconocimiento del uso de estas áreas para la anida
-
ción de las tortugas marinas por parte de los turistas y los residentes
(incluyendo pescadores y lancheros) y la falta de un programa de se
-
guimiento y de protección de dichas especies (Pedro León, exCoordi
-
nador del Parque Nacional, com. pers.).
El objetivo del presente trabajo consistió en evaluar la anida
-
ción de tortugas marinas reportadas hasta la fecha en el sector noroc
-
cidental del PNM (Fig. 1B). Esta información será útil para estable
-
cer las bases de un plan de monitoreo a mediano y largo plazo, que
permita evaluar mejor los conflictos de uso y proponer soluciones
técnicas más apropiadas en pro de la conservación de estos reptiles
considerados en peligro de extinción por la legislación venezolana
(República de Venezuela 1996).
MATERIALES Y MÉTODOS
Las localidades de Varadero, Mayorquina, Cayo Borracho y
Cayo Sal están ubicadas en la región noroccidental del Parque Nacio-
nal Morrocoy (Fig. 1B). Varadero (3,16 km de longitud) y Mayorqui-
na (0,989 km de longitud) son playas continentales contiguas,separa-
das entre por un saliente de roca. Cayo Borracho, es una isla de 4,5
has de superficie (0,939 km de longitud en su sección arenosa), ubica
-
da aproximadamente a 5 km de Chichiriviche y es el punto más al
norte del parque nacional (Barrios y Ramírez 2011). Cayo Sal es una
isla de 63 ha de superficie, que encierra un laguna salina que varía es
-
tacionalmente entre 0,33 y 0,37 km
2
(Weiss 1979).
Entre los meses de abril y septiembre de 2008, se efectuaron 36
recorridos diurnos en las localidades de Varadero, Mayorquina,
Cayo Borracho y Cayo Sal, distribuidos en 9 recorridos por localidad
a intervalosde15-20 días. En cada una de las playas se contabilizaron
los rastros dejados por las hembras, como son los nidos y las huellas
de salida y/o retorno al mar. Igualmente, con el número total de ni
-
dos y la longitud de las playas, se estimó la densidad de nidos por lo
-
calidad (nidos/km). Se consideró como nido a la excavación superfi
-
Anidación de tortugas marinas en Falcón, Venezuela 21
cial con intento de anidar, independientemente a la ocurrencia del
desove (Gerrodette y Taylor 2000, Schroeder y Murphy 2000, Cha
-
cón et al. 2008).
Una vez hallados los rastros, se documentó cada evento repro
-
ductivo, tomando en cuenta el tipo de salida: con nido o sin nido. En
cada nido se registró si había evidencia de desove (emergencia de
neonatos o saqueo de la nidada). Se identificó la especie con base en
las descripciones de Pritchard y Mortimer (2000), utilizando como
indicadores el ancho de la huella, el patrón de la huella (simétrica o
asimétrica) y la forma de construcción y profundidad del nido (pro
-
fundo vs somero). El ancho de las huellas se midió con una cinta
-
trica flexible, de acuerdo al patrón de la misma. Los nidos en los que
no se pudo precisar la especie fueron igualmente contabilizados y re
-
gistrados como salidas con nido sin identificar.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El trabajo realizado durante el año 2008 es el primer estudio con
una base periódica en la mayor parte de una temporada de anidación
de tortugas marinas en el Parque Nacional Morrocoy. La investiga-
ción evidenció que las Zonas de Protección Integral de Varadero-Ma-
yorquina y Cayo Borracho y la Zona de Recreación de Cayo Sal, si-
guen siendo áreas de desove de tortugas marinas, con respecto a ob-
servaciones que datan de casi una década (Solé 1992, Cuenca 1995,
Solé y Narciso 1995, Guada et al. 1998, Guada y Solé 2000).
Se obser un total de 84 eventos reproductivos de las dos espe
-
cies previamente reportadas en el PNM, la tortuga cardón y la tortu
-
ga carey y además se confir la anidación de la tortuga verde (Che
-
lonia mydas), totalizando 75 salidas con nido y 9 salidas sin nido para
las tres especies. Las observaciones pueden subestimar el total de los
eventos reproductivos que ocurren en estas localidades, debido al
lapso de tiempo transcurrido entre los recorridos y también a la ac
-
ción de factores que afectan la permanencia de los rastros, como la
lluvia, las mareas, la presencia de grandes cantidades de desechos
-
lidos y la realización de actividades no permitidas en las ZPI.
Adicionalmente debe considerarse que esas especies pueden anidar
entre Septiembre y Mayo, pero el estudio de campo no incluyó ese
lapso.
González-Rivero et al.
22
ANARTIA, 25 (2013 “2015”): 17 - 31
La especie con mayor representación en las playas fue la tortuga
verde, con el 51,19% (n=43) de los eventos, seguida por la tortuga ca
-
rey con el 41,48% (n=34) y finalmente, la tortuga cardón, con el
2,38% (n=2). En 6% (n=5) de las salidas con nido, no se pudo identi
-
ficar a la especie de tortuga (Fig. 2).
La gran mayoría (84%, n=70) de los eventos de actividad repro-
ductiva se observó en la ZPIE que comprende las localidades de Va-
radero y Mayorquina, con 62 salidas con nido y 8 salidas sin nido. En
diez de los nidos se observó emergencia de neonatos (Fig. 3): nueve
en Varadero correspondientes a la tortuga verde (n=8) y uno a la tor
-
tuga carey (n=1) y también en un nido de tortuga carey en Mayorqui
-
na. En una ensenada de la parte norte de la Zona de Recreación de
Cayo Sal, de unos 0,5 km de longitud de playa arenosa, se obser un
nido de tortuga verde, confirmando por primera vez la anidación de
esta especie en el Parque Nacional.
Debido al fácil acceso, Varadero es una de las localidades con
mayor atractivo turístico de la región noroccidental del Parque Na
-
cional Morrocoy. El grueso de la actividad recreativa se concentra en
el sector noroeste, entre Punta Varadero y Punta Faustino, una ense
-
nada somera y de poco oleaje. A pesar de la condición de Varadero
como ZPIE, el uso turístico en este sector fue evidente durante todo
el período de estudio, lo cual podría haber incidido en que los eventos
Anidación de tortugas marinas en Falcón, Venezuela 23
Figura 2. Porcentaje de salidas, con nido y sin nido de las diferentes especies
de tortugas marinas, en el sector noroccidental del Parque Nacional Morro-
coy durante la temporada de anidación 2008.
reproductivos solo se observaran en el sector sureste de la playa (2,04
km), entre Punta Faustino y los Peñones (Fig. 1B), donde la densidad
de nidos fue de 20 nidos/km. Por otra parte, en este mismo sector fue
evidente la presencia de numerosas estructuras de ocupación tempo-
ral, de construcción rudimentaria, utilizadas por pescadores locales.
Cerca de dichas estructuras, en diversas ocasiones, se encontraron
restos óseos de tortuga verde. Adicionalmente, se observaron 6 nidos
con señales de intento de saqueo.
En Mayorquina, la densidad de anidación se estimó en 22 ni
-
dos/km de playa. En adición al carácter estacional de la ZPI para
esta localidad, durante 2008 se encontraba vigente una prohibición
emitida por la Coordinación del Parque Nacional Morrocoy, la cual
restringía el uso turístico del área durante todo el año (Pedro León,
com. pers.), gracias a lo cual se obser la presencia continua de un
guardaparque en este sitio, donde no se obser evidencia alguna de
saqueo de nidadas. En uno de los recorridos se obser una hembra
de tortuga verde atascada entre las raíces de un mangle rojo (Rhi
-
zophoramangle),la cual al ser liberada, pudo regresar al mar (Fig. 4).
En Cayo Borracho los eventos reproductivos se observaron en
el sector noreste del cayo, correspondiente con la sección de sustrato
González-Rivero et al.
24
ANARTIA, 25 (2013 “2015”): 17 - 31
Figura 3. Cría de tortuga verde (Chelonia mydas) hallada en la playa de Vara-
dero, Zona de Protección Integral del Parque Nacional Morrocoy
(07/06/2008). Foto: María Fernanda González-Rivero.
arenoso (de 0,939 km de longitud), registrándose 12 salidas con nido,
siendo la mayor parte de la tortuga carey 11,9% (n=10) y el resto de
tortuga verde 2,38% (n=2) (Fig. 5); una única salida sin nido corres
-
pondió a la tortuga carey. En esta localidad la densidad fue de 13 ni
-
Anidación de tortugas marinas en Falcón, Venezuela 25
Figura 4. Tortuga verde viva (Chelonia mydas) después de liberarse de atasca-
miento en manglar, en Mayorquina, Zona de Protección Integral del Parque
Nacional Morrocoy(07/06/2008). Foto: María Fernanda González-Rivero.
Figura 5. Salida con nido de tortuga verde (Chelonia mydas)enCayoBorra
-
cho, Zona de Protección Integral del Parque Nacional Morrocoy
(29/07/2008). Foto: María Fernanda González-Rivero.
dos/km de playa y se obser un intenso uso humano, como tránsito
peatonal, fogatas, abundantes desechos y en particular, saqueo de ni
-
dadas. La remota ubicación geográfica de esta ZPI hace que la guar
-
dería ambiental sea escasa. Además fue observadoque diez de las tre
-
ce asociaciones de lancheros de Chichiriviche ofrecieron ilícitamen
-
te viajes turísticos a esta localidad (Fig. 6), a pesar de las restricciones
del PORU. Finalmente, al norte de Cayo Sal se obser un único
nido de tortuga verde.
La información obtenida en el presente estudio permite ratifi
-
car que las Zonas de Protección Integral establecidas en el PORU
para proteger la anidación de tortugas marinas siguen siendo usadas
por estos, lo cual reitera su importancia para el cumplimiento de la
misión del Parque Nacional Morrocoy. Adicionalmente, la periodi
-
cidad de los recorridos proporcionó información de línea base para
posteriores investigaciones. A medida que se obtengan más detalles
del uso de estas áreas de anidación se podrán establecer mejores es
-
trategias de conservación para minimizar el impacto generado por el
desarrollo costero y las actividades turísticas sobre las poblaciones de
tortugas marinas en el Parque Nacional Morrocoy.
González-Rivero et al.
26
ANARTIA, 25 (2013 “2015”): 17 - 31
Figura 6. Anuncio de una asociación de lancheros de Chichiriviche, en la
cual se obser la oferta de traslados a Cayo Borracho (05/06/2008). Foto:
María Fernanda González-Rivero.
La densidad de anidación observada en las localidades del
PNM se considera baja si se compara con algunas playas donde se ha
realizado una cobertura más completa de la temporada de anida
-
ción, como playa Parguito (Isla de Margarita) en 2001, donde se ob
-
ser una densidad de 50 nidos/km de la tortuga cardón (Hernández
et al. 2005) y en Cipara y Querepare (Península de Paria) en 2006,
donde se observaron 108 nidos/km y 81 nidos/km, respectivamente,
también de la tortuga cardón (Rondón et al. 2010). Sin embargo, las
cifras registradas en el PNM son relevantes para las tortugas marinas
debido a la escasa información que se tiene sobre ellas en el área pro
-
tegida. Se esperan mejores estimaciones a medida que se hagan estu
-
dios con mejor cobertura temporal y espacial.
RECOMENDACIONES
Considerando la información presentada por este estudio y
ante la presión comunitaria para abrir las ZPI al turismo, se reco-
mienda ratificar las Zonas de Protección Integral ya establecidas
dentro del Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso del Parque
Nacional Morrocoy para garantizar la protección de las tortugas ma-
rinas.
Es indispensable implementar actividades de vigilancia más efi-
caces y sobre todo, orientar los recursos disponibles (aunque son es-
casos) hacia las áreas prioritarias del parque nacional donde hay ani-
dación estacional de estas especies en peligro de extinción en riesgo
por actividades ilícitas dirigidas hacia ellas o hacia otras especies ma
-
rinas.
Partiendo de un criterio precautorio, se considera que la zonifi
-
cación de carácter estacional de las localidades de Varadero y Mayor
-
quina debe ampliarse, para incorporar el inicio de la temporada de
desove de la tortuga cardón y el final de la temporada reproductiva de
la tortuga carey, es decir, la restricción de acceso debe cubrir el perío
-
do Febrero-Noviembre (ambos inclusive).
Aunque en el estudio los recorridos se hicieron una vez cada 15
días, la importancia de estas especies en el parque nacional amerita
que el monitoreo de las localidades se efectúe, al menos una vez a la
semana entre febrero y noviembre (ambos inclusive). Además se de
-
ben incorporar otras playas donde se ha documentado la anidación
Anidación de tortugas marinas en Falcón, Venezuela 27
de las tortugas marinas, como es el caso de Playuela. La capacitación
de los funcionarios para realizar y/o apoyar estas labores es indispen
-
sable.
Es necesario que INPARQUES realice programas de sensibili
-
zación y de educación ambiental, según lo establecido en el PORU,
enfocados en explicaciones claras acerca de cómo las Zonas de Pro
-
tección Integral son indispensables para la conservación de las tortu
-
gas marinas dentro del Parque Nacional. La incidencia de los progra
-
mas se debe extender a la mayor cantidad posible de comunidades
costeras aledañas al área protegida y hacia los numerosos turistas na
-
cionales y foráneos que la visitan. Por otra parte, INPARQUES y las
autoridades ambientales, deben dar a conocer la legislación que pro
-
tege a las tortugas marinas dentro y fuera del Parque Nacional. En
particular, INPARQUES debe impedir que los concesionarios de los
servicios de transporte acuático ofrezcan traslados a las ZPI.
Finalmente, es importante sensibilizar a los pescadores, sobre el
impacto del uso de las artes de pesca para las poblaciones de tortugas
marinas y de las maniobras utilizadas para la manipulación y libera-
ción de tortugas enredadas en redes o engarzadas en anzuelos.
AGRADECIMIENTOS
Se agradece al Fondo de Becas de la Iniciativa de Especies Ame-
nazadas de PROVITA, el cual fue el impulso financiero para la reali-
zación de este proyecto. Se reconoce especialmente el apoyo institu
-
cional y logístico facilitado por la Coordinación de INPARQUES
Morrocoy y por FUDENA. A las personas claves en este proyecto,
por todos sus esfuerzos y colaboración en la logística de campo al
guardaparque Miguel Velarde, a Alexander Jiménez (“Banana”) y
muy especialmente a Alejandra Rivero y Sandra Carrillo por su apo
-
yo y colaboración en la captura de datos. También se agradece a Ge
-
naro Solé por su contribución en la discusión y sugerencias para la
presentación de este proyecto como trabajo especial de grado ante la
Universidad Central de Venezuela. El proyecto contó con la autori
-
zación N°0448 de la Dirección General Sectorial de Parques Nacio
-
nales de INPARQUES. Se aprecia la importantísima contribución
de los revisores Joaquín Buitrago (†) (EDIMAR-FLASA, Isla de
Margarita) y Emma Doyle (Gulf and Caribbean Fisheries Institute,
González-Rivero et al.
28
ANARTIA, 25 (2013 “2015”): 17 - 31
Project Manager, Marine Protected Areas Support). Se agradece a
Jorge Naveda (INPARQUES-DGSPN) por la cuidadosa
verificación de coordenadas y de las referencias oficiales sobre el
PNM.
BIBLIOGRAFÍA
Barrios, Y. y N. Ramírez. 2011. Caracterización reproductiva de la comuni
-
dad de plantas de una isla coralina (Cayo Borracho, Parque Nacional
Morrocoy, Venezuela). Acta Botanica Venezuelica 34: 257–287.
Chacón, D., B. Dick, E. Harrison, L. Sarti y M. Solano. 2008. Manual sobre
técnicas de manejo y conservación de las tortugas marinas en playas de anida
-
ción de Centroamérica. Secretaría Pro Témpore de la Convención Inter
-
americana para la Protección y Conservación de las Tortugas Mari
-
nas (CIT). San José, Costa Rica. 53 pp.
Cuenca, H. 1995. Programa de seguimiento de tortugas marinas. Jefatura
de Protección y Manejo. Coordinación Programa Especial Parque
Nacional Morrocoy. 4 pp.
Gerrodette T. y B.L. Taylor. 2000. Estimación del tamaño de la población.
Pp. 78-82. En: En: Eckert, K.L., K.A. Bjorndal, F.A. Abreu-Grobois y
M. Donnelly (eds.). Técnicas de investigación y manejo para la conserva-
ción de tortugas marinas. Grupo Especialistas en Tortugas Marinas
UICN/CSE.
Guada, H.J. y G. Solé. 2000. WIDECAST Plan de acción para la recuperación
de las tortugas marinas de Venezuela (A. Suárez, ed.). Informe Técnico
del PAC No. 39. UNEP Caribbean Environment Programme. 112
pp.
Guada, H.J., V. Vera, E. Yerena, P. Vernet y H. Cuenca. 1998. Monitoring
of wildlife in the National Parks of Venezuela: the sea turtles as study
case. Pp. 65–66. En: Byles, R. y Y. Fernandez, compilers. Proceedings
of the 16th Annual Symposium on Sea Turtle Biology and Conservation.
NOAA Tech. Memo. NMFS-SEFSC-412. Miami, Florida, USA.
Guada, H.J. y P. Vernet. 1988. Situación actual de las tortugas marinas en la
costa caribeña de Venezuela: Estado Falcón. Informe Técnico. FU
-
DENA, Caracas, Venezuela. 25 pp + mapas.
Guada, H.J. y P. Vernet. 1995. The sea turtle conservation in the National
Parks of Venezuela. Pp. 192-195. En: Richardson, J.I. and T.H. Rich
-
ardson (compilers). Proceedings of the 12th Annual Workshop on Sea Tur
-
tle Biology and Conservation. NOAA Tech. Memo. NMFS-SEFSC-361.
U. S. Dept. Commerce.
Anidación de tortugas marinas en Falcón, Venezuela 29
Hernández, R., J. Buitrago y H. Guada. 2005. Evaluación de la anidación
de la tortuga cardon, Dermochelys coriacea (Vandelli, 1761) (Reptilia:
Dermochelyidae), en playa Parguito, Isla de Margarita, durante la
temporada 2001. Memoria de la Fundación La Salle de Ciencias Naturales
161-162: 77–89.
Instituto Nacional de Parques (INPARQUES) y Ministerio del Poder
Popular para el Ambiente (MPPA). 2007. Parques Nacionales y otras
áreas protegidas: Informe Nacional 2007. Venezuela. II Congreso
Latinoamericano de Parques Nacionales y otras áreas protegidas.
Bariloche, Argentina, 30 de Septiembre al 6 de Octubre de 2007.
Instituto Nacional de Parques (INPARQUES). 2003. Evaluación del im
-
pacto del turismo y en el Parque Nacional Morrocoy. Componente de
investigación ambiental. Informe Técnico. INPARQUES, Caracas,
Venezuela.
Parque Nacional Morrocoy. 2008. EcoSIG. Http: //www.ecosig.ivic.ve/
pn26 [consulta el 15 de marzo de 2008].
Pritchard, P. y J. Mortimer. 2000. Taxonomía, morfología externa e interna
de las especies. Pp. 23–41. En: Eckert, K.L., K.A. Bjorndal, F.A.
Abreu-Grobois y M. Donnelly (eds.). Técnicas de investigación y manejo
para la conservación de las tortugas marinas. Grupo Especialista en Tortu-
gas Marinas UICN/CSE.
República de Venezuela. 1974. Decreto de creación del Parque Nacional
Morrocoy. Decreto 113 de Gaceta Oficial 30.408, 27 de mayo.
República de Venezuela. 1975. Reforma Parcial del Decreto 113 de
fecha 26 de mayo de 1974. Parque Nacional Morrocoy. Decreto
944. Gaceta Oficial 30.706, 30 de mayo.
República de Venezuela. 1995. Plan de Ordenamiento y Reglamento de
Uso del Parque Nacional Morrocoy. Gaceta Oficial 4.911 (Ex
-
traordinario), 26 de noviembre.
República de Venezuela. 1996. Lista de animales en peligro de extinción.
Decreto 1486. Gaceta Oficial 36.062. 10 de octubre.
Rondón, M., J. Buitrago y H. J. Guada. 2010. Biología reproductiva de la
tortuga cardón (Dermochelys coriacea) en playas de la Península de Pa
-
ría, Venezuela, durante las temporadas de anidación 2000-2006. Inter
-
ciencia 35: 263–270.
Schroeder, B. y S. Murphy. 2000. Prospecciones poblacionales (terrestres y
aéreas) en playas de anidación. Pp. 51-61. En: Eckert, K.L., K.A.
Bjorndal, F.A. Abreu-Grobois y M. Donnelly (eds.), Técnicas de inves
-
tigación y manejo para la conservación de tortugas marinas. Grupo Especia
-
listas en Tortugas Marinas UICN/CSE.
González-Rivero et al.
30
ANARTIA, 25 (2013 “2015”): 17 - 31
Solé, G. 1992. Conservación de las poblaciones de tortugas marinas del Par
-
que Nacional Morrocoy. Informe interno de FUDENA.
Solé, G. y S. Narciso. 1995. Conservación de las poblaciones de tortugas
marinas del Refugio de Fauna Silvestre Cuare y del Parque Nacional
Morrocoy. Informe interno de FUDENA.
Weiss, M. 1979. A saline lagoon on Cayo Sal, western Venezuela. Atoll Re
-
search Bulletin. No. 232. The Smithsonian Institution. Washington,
D.C., U.S.A. 25 pp. + figures.
Anidación de tortugas marinas en Falcón, Venezuela 31