Á. L. Viloria
46
ANARTIA
Publicación del Museo de Biología de la Universidad del Zulia
ISSN 1315-642X (impresa) / ISSN 2665-0347 (digital)
DOI: 10.5281/zenodo.7951656 / Anartia, 35 (diciembre 2022): 46-53
Dierent lives in one. A collection of memories
Moody, John M.
2019. [1
st
ed.]. Columbia, SC: Kindle Direct Publishing,
[vi] + 291 pp. + [ii].
ISBN 13: 9781093419580 (pbk, US$ 12.00)
Distribuido por: https://www.amazon.com/
laboratorio de una contratista petrolera transnacional con
sede en Maracaibo, Venezuela. En 1990, fundó la Sección
de Paleontología del Museo de Biología de la Universidad
del Zulia (MBLUZ), dependencia que dirigió ad honorem
por más de una década. Tras 17 años viviendo en Venezue-
la regresó a los Estados Unidos de América. Desde enton-
ces, ancado en Denison, Texas (la ciudad donde creció),
ha escrito y publicado una veintena de libros. Dierent li-
ves in one. A collection of memories es historia y biografía,
experiencia ordenada y ruta personal, el resto de sus libros
son obras de cción (Apéndice 2).
Más de la mitad de las páginas de Dierent lives in one
tiene poco o nada que ver con los temas de interés de esta
revista, sin embargo en uno de sus capítulos, “mi vida como
cazador de fósiles, y algunos otros detalles” (pp. 202-263),
el autor relata vivencias singulares producto de su creciente
pasión por los fósiles, y documenta el desarrollo de lo que
progresivamente se convertiría en su programa de explora-
ciones paleontológicas en el occidente de Venezuela, parti-
cularmente después de establecer residencia en Maracaibo.
Hacia 1981 y en compañía de algunos amigos venezo-
lanos, John Moody realiza las primeras prospecciones en
la cantera La Luna en la Sierra de Perijá, aoramiento de
rocas cretácicas que sería posteriormente, junto con la can-
tera Rosarito, sitios predilectos de exploración y descubri-
mientos de importantes fósiles de vertebrados. La adquisi-
ción de un vehículo Jeep de doble tracción en 1988, dio a
Moody mayor autonomía de exploración e intensicó sus
actividades de campo en localidades próximas a Maracai-
bo, particularmente en el piedemonte de Peri. Conexio-
nes académicas en Dallas permitieron su primer contacto
con la investigadora Dianne Edwards de la Universidad de
Gales en Cardi, en ese momento tutora de Christopher
Contenido: Foreword / e lives of ancestors /Family lives
/ My early life in Dallas / My life in Denison / My life as a
student /My working life / My life of travel / My life among
weapons /My life as a fossil hunter / An on-going life / Final
thoughts / Acknowledgements.
Descrita concisamente en su título, esta es una colección
de recuerdos, una autobiografía en tiempo más o menos li-
neal, dividida en etapas que se intersectan o entrecruzan,
cada una de las cuales representa, en parte metafóricamen-
te, una vida distinta para su autor. Diferentes vidas en una.
Natural de Texas y profesionalmente formado como
geólogo en la Universidad de Texas, Arlington, John M.
Moody, Jr. eventualmente aceptó la asignación de la geren-
cia local, más tarde expandida a toda América del Sur, del
Recensión: Different lives in one. A collection of memories
47
Berry (ambos especialistas en morfología, sistemática y ta-
fonomía de plantas fósiles del Devónico).
Con la amistad, colaboración y apoyo del geólogo Jhon-
ny Casas de MARAVEN recibieron a Chris Berry en Ma-
racaibo a principios de marzo de 1990 para la que sería la
primera gran campaña de campo en búsqueda de plantas
devónicas en Perijá, previamente detectadas en la zona por
geólogos del Ministerio de Energía y Minas que una déca-
da antes acudieron a consultar a Edwards.
Por casualidad, quien esto escribe, se cruzó en la monta-
ña con Moody, Casas y Berry un día de aquel mes de marzo
cuando regresaba junto a Rosanna Calchi (del MBLUZ) y
los espeleólogos Carlos Galán, Joris Lagarde, Jesús Otero y
Raúl Ramírez, de descubrir la gran Cueva del Samán, hasta
el momento la de mayor longitud conocida de Venezuela.
Por una desafortunada decisión producto del cansancio
no hubo ánimo para detenerse e intercambiar información
con aquellos paleontólogos piqueteando las rocas al borde
de la carretera. Como consignaría Moody, tres veces más
vendría Chris Berry a Venezuela para continuar con sus
afortunados descubrimientos. En 1995 acompañado de
Dianne Edwards, en 1998 con el micropaleontólogo Craig
Harvey y en 2001 con la estudiante Susan Hammond.
Una importante serie de publicaciones especializadas (ver
Apéndice 1) generadas de aquellos estudios darían cuenta
de la apreciable diversidad de plantas devónicas de Perijá y
de sus paleoambientes inferidos.
Moody cuenta haber recibido en su ocina, a mediados
de 1990, a Alfredo Pérez, entonces estudiante de biología
en busca de asesoría especializada para incorporar datos
geológicos en su tesis sobre la biogeografía de los peces
de la cuenca del Lago de Maracaibo. Alfredo venía reco-
mendado por Jhonny Casas. Este fue el primer contacto
de Moody con la gente del MBLUZ. Tal ocasión propició
otro encuentro con Pérez y Tito Barros, esta vez en casa de
Moody, el mismo mes de julio de 1990, y posteriormente
invitado por estos al museo conoció a su Director, el pro-
fesor José Moscó y al autor de estas notas. Por invitación
de Moscó se hizo Curador ad honorem de paleontología
(octubre de 1990), iniciando el catálogo institucional con
muestras de peces fósiles de su propia colección.
Muy pronto se encontró acompañado de una pequeña
legión de estudiantes voluntarios del Departamento de
Biología de la Universidad del Zulia, tanto en el campo
como en el laboratorio del museo. Con Alfredo Pérez des-
cubrió la primera localidad de peces devónicos en Caño
Colorado Sur y a lo largo de una década recibió especial
cooperación de Ascanio Rincón como discípulo y asistente
en muchos viajes de campo y en laboratorio. John perma-
neció en el Museo hasta mayo de 2001, y Ascanio prosiguió
una brillante carrera independiente como paleontólogo
en las universidades del Zulia y Experimental “Francisco
de Miranda” (Coro), el Centro de Ecología del Instituto
Venezolano de Investigaciones Cientícas (IVIC) –como
estudiante doctoral y como investigador– y la Universidad
de Texas en Austin –como postdoctorante.
Nunca se logró el ingreso de Moody como Profesor de
la Universidad del Zulia, pese a su contribución especial
al desarrollo del Museo de Biología, la revista Anartia y al
valioso entrenamiento que dio a muchos estudiantes. Los
cursos de paleontología y los descubrimientos cientícos
que hizo, debidamente publicados, superaron cualquier
expectativa. La red de interacciones que logró establecer
entre paleontólogos especialistas de altísimo nivel acadé-
mico, de al menos tres continentes, dio mucho prestigio
al MBLUZ. Actualmente no existe nada como aquello
en ninguna institución venezolana. Los procedimientos
administrativos absurdamente burocráticos de la universi-
dad, las limitaciones presupuestarias de la Facultad Experi-
mental de Ciencias, el juego de mezquinos intereses, pero
principalmente la demagogia y falta de visión de las autori-
dades, esterilizaron la posibilidad de ganar un profesional
excepcional, que sin ser venezolano estaba haciendo labor
de patria. En diez años, John Moody recolectó y catalogó
en el museo 5.000+ muestras paleontológicas (más de la
mitad son fósiles recuperados en el Mene de Inciarte).
John Moody relata el descubrimiento de otros fósiles
(de animales), durante los primeros trabajos de campo que
realizó con Chris Berry, cuando se logró la signicativa re-
cuperación de muestras fósiles de plantas en aoramientos
rocosos de la Formación Campo Chico (Devónico) en
Perijá. Entre aquellos hallazgos destaca el de una curiosa
espina de pez. A través de la red de conexiones con espe-
cialistas, centralizadas principalmente en Gran Bretaña, la
noticia llegó a conocimiento del paleontólogo Gavin C.
Young, en ese entonces empleado por la Ocina de Recur-
sos Geológicos de Australia (Camberra), quien se ocupa-
ba no sólo de taxonomía de peces del Devónico sino de
interpretaciones paleobiogeográcas complejas a través de
la comparación de faunas ancestrales documentadas en te-
rritorios distantes entre sí, que alguna vez formaron parte
del supercontinente de Gondwana. Demasiado entusias-
mado por los incipientes descubrimientos en el occidente
de Venezuela, Young llegó a Maracaibo en mayo de 1992.
Se ocupó con diligencia de revisar los fósiles ya incorpora-
dos a las colecciones del museo, pero más importante aún,
lideró con Moody una gran campaña de campo de aproxi-
madamente un mes en la zona de Caño Colorado, no lejos
de donde hoy se encuentra emplazado el embalse de las
aguas del río Palmar, conocido como El Diluvio. No repe-
tiré aquí la relación pormenorizada de los acontecimientos
que ha hecho Moody en su libro, pero si enfatizaré la rele-
Á. L. Viloria
48
vancia de aquellos descubrimientos cientícos y de los es-
tudios que siguieron y que después se han hecho públicos
en los medios especializados.
La pequeña comunidad especializada que Moody cua-
drangulaba entre Maracaibo, Estados Unidos, Gran Bre-
taña y Australia no tardó en correr la voz sobre la intensa
actividad que se inició en la sección de paleontología del
MBLUZ. Fuimos testigos de las visitas de otros expertos,
John Maisey (peces cretácicos) y Maria da Gloria Pires de
Carvalho (trilobites devónicos), con quienes se estable-
cieron lazos de colaboración académica que resultaron en
registros de fauna y descripciones taxonómicas de organis-
mos fosilizados previamente desconocidos.
Prosigue la historia destacando la importancia de los fó-
siles de vertebrados recuperados de las canteras de caliza de
Rosarito, cuyos aoramientos se asignan a las Formaciones
La Luna y Apón (Cretácico), de donde emergieron intere-
santes restos de peces (estudiados por Maisey y Moody, y
también en fecha posterior por Guillaume Guinot y Jor-
ge Carrillo-Briceño), ictiosaurios (Moody), pterosaurios
(Kellner y Moody) y hasta tortugas marinas, éstas últimas
preliminarmente estudiadas por uno de los primeros y
más consecuentes colaboradores de John Moody, Marcelo
Sánchez-Villagra, junto a su discípulo y colega J. D. Carri-
llo-Briceño, del Instituto y Museo de Paleontología de la
Universidad de Zurich, Suiza.
A lo largo de la sección del libro que más que comen-
tando vengo resumiendo, Moody enfatiza sobre tres de sus
iniciativas que condujeron a proyectos y programaciones de
largo alcance, una vez que rindieron sus primeros y sorpren-
dentes resultados. La primera se trata de la corta pero in-
tensa campaña de campo para reubicar en el estado Táchira
una localidad de aoramientos de la Formación La Quinta
(Jurásico) en donde se recolectaron los primeros restos de
dinosaurios venezolanos. En el primer viaje participaron
además de John, Belkis Moody, Ascanio Rincón y Víctor
Hugo Gutiérrez. Visitas en años posteriores por parte de
los grupos de investigación de Rincón (desde el IVIC) y de
Marcelo Sánchez-Villagra, complementaron los hallazgos
originales y condujeron a reportes muy publicitados, que
están referidos en el Apéndice 1 de la presente reseña.
La segunda iniciativa corresponde a los tres ascensos a la
región paramera de la Sierra de Perijá iniciada con una corta
pero acontecida exploración a la Sabana Rubia en 1992, en
la cual un grupo de colaboración conformado por investi-
gadores del MBLUZ y cineastas al servicio de la compañía
petrolera nacional MARAVEN, fueron helitransportados
a elevaciones superiores a 3.000 m, viéndose sorprendidos
por la imposibilidad de retornar en el momento planeado
y obligados a pernoctar en campo abierto sin los bastimen-
tos ni abrigos adecuados. Esta experiencia extrema pare-
ció despertar una obsesión por las alturas, especialmente
centrada en la vecina meseta de Cerro Pintado, la cual se
alcanzó a pie en 1993 por la vertiente colombiana, después
de ingentes esfuerzos logísticos y físicos. Vale la pena leer
el relato de Moody, amenizado con pintorescas escenas en
las que se sumaron situaciones incómodas o aparentemen-
te adversas y pequeños contratiempos que harían parecer
casi milagroso el encuentro y recuperación de los prime-
ros restos de un gran mamífero pleistocénico entrampado
hace miles de años en una cueva a 3.200 metros de alti-
tud. Una maravilla alegórica a lo mágico-posible en me-
dio del caos tropical caribeño. Tantos esfuerzos, en parte
exitosos y en otra frustrantes, se vieron recompensados en
1997 cuando la fuerza aérea nacional facilitó el traslado de
un equipo cientíco a aquella cumbre remota, haciendo
posible la penetración al fondo de la caverna y el rescate
apresurado de mucho más fósiles, entre ellos el cráneo de
la misteriosa bestia megaloníquida Megistonyx oreobios, un
perezoso gigante cuyo estudio debió esperar otros 20 años.
La operación fue tan compleja y llena de sacricios como
entretenido es ahora su relato, en palabras de John Moody.
La tercera y última iniciativa adelantada por John Moo-
dy hacia 1996, obedeció a su acertada búsqueda de lagos
de asfalto o menes como trampas naturales de animales
en la historia geológica. No pudo contar con un escenario
más esperanzador que la cuenca del Lago de Maracaibo,
probablemente el área con mayor concentración relativa
de brotes de brea y asfalto del continente, y fue allí don-
de inicialmente solo, dio con el sitio denominado Mene
de Inciarte, un yacimiento natural o laguna de petróleo
que cien años atrás había sido explotada comercialmen-
te como fuente de asfalto para pavimentos y otros usos
industriales. Dando parte de su primera y prometedora
prospección consiguió de inmediato el voluntariado de
colegas y estudiantes asociados al museo de biología, con
quienes inició una serie de trabajos en campo y laboratorio
que llevaron a la recuperación (con métodos propios) de
miles de muestras fósiles, contando vegetales, invertebra-
dos terrestres y acuáticos, y todas las clases de vertebrados.
El pleno desarrollo de estas tareas se vio interrumpido por
un lapso a partir de 2001 cuando Moody debió retornar,
con su familia, a los Estados Unidos. Afortunadamente,
poco después Ascanio Rincón reinició el trabajo de inves-
tigación en los menes, y tras realizar su tesis doctoral sobre
una parte de los descubrimientos que tuvieron lugar en
Inciarte, viajó para una pasantía postdoctoral en la Uni-
versidad de Texas. Fue en esta época que David Orchard,
antiguo compañero y colega de John Moody, vinculado
a compañías petroleras que operaban en Venezuela y tan
entusiasta como John por el promisorio futuro de descu-
brimientos en los menes, gestionó la búsqueda y acopio
Recensión: Different lives in one. A collection of memories
49
de fondos y se ocupó del establecimiento de la Founda-
tion for Quaternary Paleontology of Venezuela (2002).
La Escuela de Geología de la Universidad de Texas en
Austin sirvió de sede para un memorable encuentro aca-
démico multidisciplinario sobre los menes como objeto
de estudio de la paleontología en Venezuela (2006). La
fundación patrocinó la participación de numerosos pro-
fesionales venezolanos (Instituto de Patrimonio Cultural,
MBLUZ, Universidad Central de Venezuela, Fundación
La Salle de Ciencias Naturales, IVIC, PDVSA) y de no
pocos paleontólogos de diversas universidades e institu-
tos de los Estados Unidos. Fue un evento caracterizado
por una atmósfera de optimismo, impecablemente orga-
nizado por la universidad antriona y por David Orchard,
quien propició un merecido acto de reconocimiento pú-
blico e institucional a John Moody, premiando así sus no-
tables contribuciones al desarrollo de la paleontología en
Venezuela y exaltando especialmente sus descubrimientos
paleontológicos en el Mene de Inciarte. Esta localidad,
apenas rasgada por la pala y el pico de los paleontólogos
sigue revelando sorpresas sobre el pasado geológico de la
biota del occidente de Venezuela.
En varios pasajes de la narrativa personal de la vida de
John M. Moody, Jr. podrá encontrarse mención explícita
a numerosos incidentes y situaciones que sirvieron de ins-
piración o tema de sus variadas novelas, muchos parecen
haber ocurrido en Venezuela, país que aún siente como una
“fuerza dominante en su vida” y que naturalmente evoca
en varios episodios de su biografía. A éste dedica por se-
parado, aparte de lo arriba mencionado, no pocas páginas
de experiencias singulares en ejercicio de sus ocupaciones
profesionales, además de interesantes observaciones y
anécdotas de viaje (pp. 151-182).
Aunque al inicio de la presente reseña mencioné que
sólo un capítulo de estas memorias era de notable relevan-
cia para el interés de los seguidores de Anartia y de la insti-
tución a la que esta revista representa, el Museo de Biología
de la Universidad del Zulia, recomiendo su lectura íntegra,
porque en su desarrollo, no siempre cronológico, hay su-
cientes elementos dispersos para comprender la pasión
del autor por las ciencias naturales, el contexto familiar y
sociocultural de sus momentos infantiles y juveniles en los
Estados Unidos de América, las fuerzas determinantes de
su inclinación, formación y perseverancia profesional, el
tiempo histórico de su prolíca vida en Venezuela como
gerente, geólogo y paleontólogo, y su no menos fructífera
etapa como profesor de secundaria, narrador y novelista.
Sin poder evitar el afecto personal que genera en mí la
recolección memoriosa y amena que hace Moody de algu-
nos acontecimientos en los que tuve la fortuna de partici-
par o de ser testigo junto con otros colegas y amigos, trataré
de señalar la enorme trascendencia del registro escrito que
ha dejado. Contiene, por pequeña que parezca, la auténtica
historia de la institucionalización de la paleontología en el
occidente de Venezuela. Es, por mucho, un aporte excep-
cional a los anales históricos del Museo de Biología de la
Universidad del Zulia. Además tiene el mérito de atesti-
guar desde la posición más modesta que pueda imaginarse,
el nacimiento y expansión mundial del interés por la pa-
leontología de la Sierra de Perijá y otras zonas adyacentes
de la cuenca del Lago de Maracaibo, una región venezolana
geológicamente privilegiada.
APÉNDICE 1
Lista de trabajos cientícos (1990-2022) derivados de los
descubrimientos paleontológicos de John M. Moody, Jr., cola-
boradores y otros especialistas, mencionados en el capítulo “my
life as a fossil hunter” en Dierent lives in one. A collection of me-
mories:
Barrett, P. M., R. J. Butler, S. C. Moore-Fay, F. E. Novas, J. M.
Moody, Jr., J. M. Clark & M. Sánchez-Villagra. 2008. Di-
nosaur remains from the La Quinta Formation (Lower or
Middle Jurassic) of the Venezuelan Andes. Paläontologische
Zeitschri 82(2): 163-177.
Barrett, P. M. & M. Sánchez-Villagra. 2012. Los dinosaurios del
Táchira. pp. 111-117. In: Sánchez-Villagra, M. R. (ed). Ve n e -
zuela paleontológica: evolución de la diversidad en el pasado.
Zürich / St. Gallen: Universität Zürich / Printworkart Press
GmbH.
Berry, C. M. 1993. Devonian plant assemblages om Venezuela.
Cardi: University of Wales, College of Cardi. [PhD e-
sis]
Berry, C. M. 1994. First record of the Devonian lycophyte
Leclercqia from South America. Geological Magazine 131:
269–272.
Berry, C. M. 2000. A reconsideration of Wattieza Stockmans
(here attributed to Cladoxylopsida) based on a new species
from the Devonian of Venezuela. Review of Palaeobotany and
Palynology 112: 125-146.
Berry, C. M., J. E. Casas & J. M. Moody, Jr. 1992. Diverse Devo-
nian plant assemblages from western Venezuela. Table Ronde
Européenne; Paléontologie et Stratigraphie d’Amérique Latine,
Lyon, France, pp. 3. [summary]
Berry, C. M., J. E. Casas & J. M. Moody, Jr. 1993. Diverse Devo-
nian plant assemblages from Venezuela. Documents des Labo-
ratoires Géologie, Lyon 125: 29-42.
Berry, C. M., J. E. Casas, J. M. Moody, Jr. & G. C. Young. 1997.
Síntesis estratigráca y paleontológica de la Formación Cam-
po Chico (Devónico Medio-Superior), Sierra de Perijá. Me-
morias del VIII Congreso Geológico Venezolano 1: 125-132.
Berry, C. M. & D. Edwards. 1994. New data on the morphol-
ogy and anatomy of the Devonian zosterophyll Serrulacaulis
Hueber and Banks from Venezuela. Review of Palaeobotany
and Palynology 81: 141–150.
Á. L. Viloria
50
Berry, C. M. & D. Edwards. 1995. New species of the lycophyte
Colpodexylon Banks from the Devonian of Venezuela. Palae-
ontographica 237B: 59–74.
Berry, C. M. & D. Edwards. 1996a. e herbaceous lycophyte
Haskinsia Grierson and Banks from the Devonian of west-
ern Venezuela, with observations on leaf morphology and
fertile specimens. Botanical Journal of the Linnean Society
122: 103–122.
Berry, C. M. & D. Edwards. 1996b. A new species of lycopsid
Gilboaphyton Arnold from the Devonian of Venezuela and
New York State, with a revision of the closely related genus
Archaeosigillaria Kidston. Review of Palaeobotany and Paly-
nology 96: 47–70.
Berry, C. M. & D. Edwards. 1996c. Anapaulia moodyi gen. et
sp. nov.: A probable iridopteridalean compression fossil from
the Devonian of western Venezuela. Review of Palaeobotany
and Palynology 93: 127–145.
Berry, C. M. & D. Edwards. 1996d. Erratum: e herbaceous
lycophyte Haskinsia Grierson and Banks from the Devonian
of western Venezuela, with observations on leaf morphology
and fertile specimens. Botanical Journal of the Linnean Soci-
ety 122(4): 371.
Berry, C. M. & M. Fairon-Demaret. 2001. e Middle Devonian
ora revisited. pp. 120–139. In: Gensel, P. G. & D. Edwards
(eds.). Plants inade the land: evolutionary and enironmen-
tal perspectives. New York: Columbia University Press.
Berry, C. M. & P. G. Gensel. 2019. Late Mid Devonian Saw-
donia (Zosterophyllopsida) from Venezuela. International
Journal of Plant Sciences 180(6): 540-557.
Berry C. M. & W. E. Stein. 2000. A new iridopteridalean from
the Devonian of Venezuela. International Journal of Plant
Science 161: 807–827.
Carrillo-Briceño, J. D. 2012a. Presencia de Ptychodus mortoni
(Elasmobranchii: Ptychodontidae) en el Cretácico Supe-
rior de Venezuela. Revista Geológica de América Central 46:
145–150.
Carrillo-Briceño, J. D. 2012b. El Cretácico marino y su fauna de
vertebrados. pp. 119–132. In: Sánchez-Villagra, M. R. (ed.).
Venezuela paleontológica: evolución de la diversidad en el pa-
sado. Zürich / St. Gallen: Universität Zürich / Printworkart
Press GmbH.
Carrillo-Briceño, J. D. & M. R. Sánchez-Villagra. 2015. Tor-
tugas del pasado: una mirada al registro fósil en Venezuela.
pp. 165-181. In: Trebau P. & P. C. H. Pritchard. Tortugas de
Ve n e z u el a . Caracas: Oscar Todtmann Editores. [reproducido
en 2018. pp. 210-219. In: Trebau P. & P. C. H. Pritchard.
Venezuela y sus tortugas. Madrid: Editorial La Fauna KPT, y
en inglés en 2018. pp. 210-219. Venezuela and its turtles. Ma-
drid: Editorial La Fauna KPT].
Casas, J. E., C. M. Berry, J. M. Moody, Jr. & G. C. Young. 2022.
Formación Campo Chico, una increíble ventana a la ora y
fauna fósil del Devónico (Givetano – Frasniano) en la Sierra
de Perijá, Venezuela. Publicación Electrónica Asociación Pa-
leontológica Argentina 22(1): 20-35.
Casas, J. E. & J. M. Moody, Jr. 1997. Primera descripción del
género Belonostomus en la Formación La Luna (Cretácico),
Sierra de Perijá, (Pisces: Aspidorhynchidae). Boletín, Socie-
dad Venezolana de Geólogos 22(1): 51-55.
Casas, J. E., J. M. Moody, Jr. & C. M. Berry. 1990. Estudio paleon-
tológico de la Formación Campo Chico (Devónico medio-supe-
rior). Reporte Maraven IT-10905. Caracas: Maraven, 20 pp.
Casas, J. E., J. M. Moody, Jr. & G. C. Young. 1992. Vertebrados
siles de la Formación Campo Chico (Devónico medio-supe-
rior). Reporte Maraven EPC-12.972, Caracas: Maraven, 7
pp., 13 g., 1 anexo.
Czaplewski, N. J., A. D. Rincón & G. S. Morgan. 2005. Fos-
sil bat (Mammalia: Chiroptera) remains from Inciarte Tar
Pit, Sierra de Perijá, Venezuela. Caribbean Journal of Science
41(4): 768-781.
Dodsworth, P. 2001. Acritarch and marine microora discus-
sion meeting, University of Sheeld, Wednesday 21
st
March,
2001. A.A.S.P. Newsletter 34(2): 7.
Edwards, D. 2010. Far away and long ago: A South American
odyssey. X Congreso Argentino de Paleontología y Bioestrati-
grafía y VII Congreso Latinoamericano de Paleontología. La
Plata, Argentina: Facultad de Ciencias Naturales y Museo,
Universidad de La Plata, 1 pp. [abstract]
Guinot, G. & J. D. Carrillo-Briceño. 2018. Lamniform sharks
from the Cenomanian (Upper Cretaceous) of Venezuela.
Cretaceous Research 82: 1-20.
Hammond, S. E. & C. M. Berry. 2005. A new species of Te t ra x y -
lopteris (Aneurophytales) from the Devonian of Venezuela.
Botanical Journal of the Linnean Society 148: 275-303.
Harvey, C. 1999a. Middle and Upper Devonian palynology of
the Sierra de Perijá, western Venezuela. 43
rd
Annual Meeting
of the Palaentological Association. Manchester, 19-22 Decem-
ber 1999. [Abstract]
Harvey, C. 1999b. Middle and Upper Devonian palynology of
the Sierra de Perijá, western Venezuela. Palaeontological As-
sociation Newsletter 42 (supplement): 20.
Harvey, C. 2001. An oxidation and stable mounting technique
for geothermally altered Upper Devonian palynomorphs
from Western Venezuela. Journal of Micropaleontology 20:
123-125.
Herrera-Castillo C. M., J. D. Carrillo-Briceño & M. R. Sánchez-
Villagra. 2021. Non-invasive imaging reveals new cranial
element of the basal ornithischian dinosaur Laquintasaura
venezuelae, Early Jurassic of Venezuela. Anartia 32: 53-60.
Horovitz, I. H. & M. R. Sánchez-Villagra. 2012. El registro fó-
sil del Cenozoico. pp. 132-156. In: Sánchez-Villagra, M. R.
(ed.). Venezuela paleontológica: evolución de la diversidad en
el pasado. Zürich / St. Gallen: Universität Zürich / Print-
workart Press GmbH.
Janvier, P. & J. G. Maisey. 2010. e Devonian vertebrates of
South America and their biogeographical relationships. pp.
431-451. In: Elliot, D. K., J. G. Maisey, X. Yu & D. Miao
(eds.). Morphology, phylogeny and paleobiogeography of fossil
shes. München: Verlag Dr. Friedrich Pfeil.
Recensión: Different lives in one. A collection of memories
51
Jull, A. J. T., M. Iturralde-Vinent, J. M. O’Malley, R. D. E.
MacPhee, H. G. McDonald, P. S. Martin, J. M. Moody, Jr. &
A. Rincón. 2004. Radiocarbon dating of extinct fauna in the
Americas recovered from tar pits. Nuclear Instruments and
Methods in Physics Research B, 223/224: 668-671.
Kellner, A. W. A. & J. M. Moody, Jr. 2003. Pterosaur (Pter-
anodontoidea, Pterodactyloidea) scapulocoracoid from the
Early Cretaceous of Venezuela. pp. 73-77. In: Buetaut, E. &
J.-M. Mazin (eds.). Evolution and paleobiology of pterosarurs.
Geological Society Special Publication 217. London: Geologi-
cal Society.
Langer, M. C., A. D. Rincón, J. Ramezani, A. Solórzano & O.
W. M. Rauhut. 2014a. New dinosaur (eropoda, stem-
Averostra) and maximum age (Rhaetian, Late Triassic) of the
La Quinta Formation, Venezuelan Andes. Royal Society Open
Science 1(2): 1-13.
Langer, M. C., A. D. Rincón, J. Ramezani, A. Solórzano & O.
W. M. Rauhut. 2014b. Addendum to ‘New dinosaur (e-
ropoda, stem-Averostra) from the earliest Jurassic of the La
Quinta formation, Venezuelan Andes. Royal Society Open
Science 1(4): 1-2.
McDonald, H. G., J. M. Moody, Jr. & A. D. Rincón. 1999. Pre-
liminary report on Pleistocene vertebrates from asphalt de-
posits in the Maracaibo Basin, Venezuela. Congreso Interna-
cional Evolución Neotropical del Cenozoico, 19 al 22 de mayo
de 1999. Programa y Resúmenes. La Paz: Academia Nacional
de Ciencias Boliviana, Museo Nacional de Historia Natural,
Museo Nacional de Arqueología, pp. 27. [abstract]
McDonald, H. G., A. D. Rincón & T. J. Gaudin. 2013. A new ge-
nus of megalonychid sloth (Mammalia, Xenarthra) from the
Late Pleistocene (Lujanian) of Sierra de Perija, Zulia State,
Venezuela. Journal of Vertebrate Paleontology 33(5):1226-
1238.
McLean, D. & C. Harvey. 2002. Palynomorphs from the Late
Carboniferous Caño Indio and Rio Palmar Formations of
Venezuela. Memoir Canadian Society of Petroleum Geologists
19: 371-381.
Maisey, J. G. & J. M. Moody, Jr. 2001. A review of the prob-
lematic extinct teleost sh Araripichthys, with a description
of a new species from the Lower Cretaceous of Venezuela.
American Museum Noitates 3324: 1-27.
McLean, D. & C. Harvey. 2002. Palynomorphs from the Late
Carboniferous Caño Indio and Rio Palmar formations of
Venezuela. In: Hills, L. V., C. M. Henderson & E. W. Bamber
(eds). Carboniferous and Permian of the world; XIV ICCP
proceedings. Memoir Canadian Society of Petroleum Geolo-
gists 19: 371-381.
Moody, J. M., Jr. 1990. Famous fossil localities; Sierra de Peri-
ja, Zulia State, Venezuela, Part 1. e Fossil Record (Dallas)
6(10): 4-5.
Moody, J. M., Jr. 1990. Famous fossil localities; Sierra de Peri-
ja, Zulia State, Venezuela, Part 2. e Fossil Record (Dallas)
6(11): 3-4.
Moody, J. M., Jr. 1992. Update on Sierra de Perija Fossils, Vene-
zuela. e Fossil Record (Dallas) 8(10): 3.
Moody, J. M., Jr. 1993. Crinoide devónico de la Sierra de Perijá,
Zulia, Venezuela. VI Jornadas Cientícas de la Facultad Expe-
rimental de Ciencias de la Universidad del Zulia. Maracaibo,
13 al 16 de julio de 1993, pp. 32. [resumen].
Moody, J. M., Jr. 1993. Fósiles de reptiles cretácicos, Sierra de
Perijá, Zulia, Venezuela. VI Jornadas Cientícas de la Facul-
tad Experimental de Ciencias de la Universidad del Zulia.
Maracaibo, 13 al 16 de julio de 1993, pp. 31. [resumen].
Moody, J. M., Jr. 1993. First report of ichthyosaur remains from
the Cretaceous of Venezuela. Anartia 3: 1-10.
Moody, J. M., Jr. 1994. Venezuelan dinosaurs. e Fossil Record
(Dallas) 10(4): 2.
Moody, J. M., Jr. 1995a. Another ichthyosaur. e Fossil Record
(Dallas) 11(4): 2-3. [reproduced in Paleo Newsletter (Austin)
14(5)]
Moody, J. M., Jr. 1996. Tafonomía de restos de dinosaurios ju-
sicos de Táchira, Venezuela. VII Jornadas Cientícas de la Fa-
cultad Experimental de Ciencias de la Universidad del Zulia.
Maracaibo, julio 1996. pp. 24-25.
Moody, J. M., Jr. 1997. eropod teeth from the Jurassic of Ven-
ezuela. Boletín de la Sociedad Venezolana de Geólogos 22(2):
37-42.
Moody, J. M., Jr. 1998. e Cerro Pintado Expedition, 1997,
Part 1. e Fossil Record (Dallas) 14(4): 4-6.
Moody, J. M., Jr. 1998. e Cerro Pintado Expedition, 1997,
Part 2. e Fossil Record (Dallas) 14(5): 7-8.
Moody, J. M., Jr. 1998. Venezuelan tar pits, this could be the
start of something good. e Fossil Record (Dallas) 14(7):
6-9.
Moody, J. M., Jr. 1999. Fósiles: la evidencia de cambios en la
Sierra de Perijá. Biota (Sociedad Homo et Natura, Maracai-
bo) 1(6): 4-5.
Moody, J. M., Jr. 1999. Views of the past. Revista Shell (Cara-
cas), 2da. etapa 2(3): 55-60.
Moody, J. M., Jr. 1999. Up to our necks in tar pits: update on
Venezuelan natural asphalt seep fossils. e Fossil Record
(Dallas) 15(12): 4-7.
Moody, J. M., Jr. 2019. 2019 HGS Guest Night. La Brea del Sul
[sic]. An extraordinary paleontological quest and discovery
of Ice Age fossils in tar pits of Venezuela. e Houston Geo-
logical Society Bulletin 61(10): 6. [summary]
Moody, J. M., Jr. & J. G. Maisey. 1994. New Cretaceous marine
assemblages from Northern Venezuela and their signicance.
Journal of Vertebrate Paleontology 14(1): 1-8.
[Orchard, D.] (ed.). [2006]. Establishing a major program on the
uaternary Paleontology of Menes in Venezuela. Field trip and
conference report. [Austin, Texas]: e University of Texas at
Austin, Jackson School of Geosciences / Fundación para la
Paleontología Cuaternaria de Venezuela, [iv] + 28 pp.
Pires de Carvalho, M. da G. & J. M. Moody, Jr. 2000. A Middle
Devonian trilobite assemblage from Venezuela. American
Museum Noitates 3292: 1-15.
Prevosti, F. J. & A. D. Rincón. 2007. A new fossil canid assem-
blage from the Late Pleistocene of northern South America:
the canids of the Inciarte Tar Pits (Zulia, Venezuela), fos-
Á. L. Viloria
52
sil record and biogeography. Journal of Paleontology 81(5):
1056-1068.
Rincón, A. D. 1999a. Los pequeños mamíferos subfósiles presen-
tes en cuevas de la Sierra de Perijá, estado Zulia, Venezuela.
Maracaibo: la Universidad del Zulia, Facultad Experimental
de Ciencias, xxiii + 134 pp. [trabajo especial de grado] [Re-
producido en El Guácharo (Boletín Espeleológico) (Caracas),
48: 1-75.
Rincón, A. D. 1999b. Presencia de Mazama runa (Mammalia:
Cervidae) en la Sierra de Perijá, Estado Zulia, Venezuela.
Boletín del Centro de Inestigaciones Biológicas (Maracaibo)
33(2): 101-110.
Rincón, A. D. 1999c. Resultados preliminares de la expedición
a Cerro Pintado 1997, Zu. 16 – Cueva de los Huesos (Sierra
de Perijá, Venezuela). V Jornadas Venezolanas de Espeleología,
Libro de resúmenes (Caracas), pp. 52-53. [resumen]
Rincón, A. D. 2000. Algunos resultados preliminares de la expe-
dición a Cerro Pintado 1997, Zu. 16 – Cueva de los Huesos
(Sierra de Perijá, Venezuela). Boletín de la Sociedad Venezola-
na de Espeleología (Caracas), 34: 44-46.
Rincón, A. D. 2002. Los roedores fósiles presentes en el pozo de
asfalto de Inciarte, Sierra de Perijá, estado Zulia, Venezuela.
VIII Congreso Argentino de Paleontología y Bioestratigrafía.
Corrientes – Argentina, del 7 al 10 de octubre, Resúmenes, pp.
53. [resumen]
Rincón, A. D. 2005. Los roedores fósiles presentes en el Mene de
Inciarte, Sierra de Perijá, Estado Zulia, Venezuela. Bioestra-
tigrafía e implicaciones paleoambientales. Altos de Pipe: Insti-
tuto Venezolano de Investigaciones Cientícas, 274 pp. [tesis
PhSc]
Rincón, A. D. 2006a. A rst record of the Pleistocene saber-
toothed cat Smilodon populator Lund, 1842 (Carnivora:
Felidae: Machairodontinae) from Venezuela. Ameghiniana
43(2): 499-501.
Rincón, A. D. 2006b. Los roedores fósiles del Mene de Inciarte,
Sierra de Perijá, Zulia, Venezuela. Bioestratigrafía e implica-
ciones paleoambientales. Mastozoología Neotropical 13(1):
155. [resumen]
Rincón A. D. 2011. New remains of Mixotoxodon larensis Van
Frank 1957 (Mammalia: Notoungulata) from Mene de In-
ciarte tar pit, North-Western Venezuela. Interciencia 36(12):
894-899.
Rincón, A. D., M. T. Alberdi & J. L. Prado. 2006. Nuevo registro
de Equus (Amerhippus) santaeelenae (Mammalia, Perissodac-
tyla) del pozo de asfalto de Inciarte (Pleistoceno Superior),
estado Zulia, Venezuela. Ameghiniana 43(3): 529-538.
Rincón, A. D., R. S. White & H. G. McDonald. 2008. Late
Pleistocene cingulates (Mammalia: Xenarthra) from Mene
de Inciarte tar pits, Sierra de Perijá, western Venezuela. Jour-
nal of Vertebrate Paleontology 28(1): 197-207.
Sánchez-Villagra, M. R. 2010. A short history of the study of
Venezuelan vertebrate fossils. pp. 9-18. In: Sánchez-Villagra,
M. R., O. A. Aguilera & A. A. Carlini (eds.). Urumaco and
Venezuelan palaeontology – e fossil record of the Northern
Neotropics. Bloomington: Indiana University Press.
Sánchez-Villagra, M. R., O. A. Aguilera & A. A. Carlini.2010.
e fossil vertebrate record of Venezuela of the last 65 mil-
lion years. pp. 19-51. In: Sánchez-Villagra, M. R., O. A.
Aguilera & A. A. Carlini (eds.). Urumaco and Venezuelan
palaeontology – e fossil record of the Northern Neotropics.
Bloomington: Indiana University Press.
Sánchez-Villagra, M. R., W. Brinkmann & R. Lozsán. 2008. e
Palaeozoic and Mesozoic vertebrate record of Venezuela: An
overview, summary of previous discoveries and report of a mo-
sasaur from the La Luna Formation (Cretaceous). In: Sánchez-
Villagra, M. R. & O. A. Aguilera (eds.). Vertebrate palaeontol-
ogy in Venezuela. Palaeontologische Zeitschri 82: 113-124.
Sánchez-Villagra, M. R., Z. Gasparini, R. Loszán, J. M. Moody,
Jr. & M. D. Uhen. 2001. New discoveries of vertebrates from
a near-shore marine fauna from the Early Miocene of North-
western Venezuela. Palaeontologische Zeitschri 75: 227-232.
Steadman, D. W., J. A. Oswald & A. D. Rincón. 2015. e di-
versity and biogeography of late Pleistocene birds from the
lowland Neotropics. uaternary Research 83(3): 555-564.
Viloria, Á. L. 1995. Informe general de la expedición a Cerro
Pintao (Cerro Viruela), frontera colombo-venezolana. Mar-
zo 1993. El Guácharo, Boletín de divulgación espeleológica
(Caracas) 36: 61-64.
Viloria, Á. L. 1997. Fuentes para el estudio de la Sierra de Perijá.
Maracaibo: Universidad del Zulia, 176 pp.
Viloria, Á. L. 2002. Episodios en la naturaleza limítrofe. [Mara-
caibo] / Cali: Universidad Católica Cecilio Acosta / Imáge-
nes de la Naturaleza, 220 pp.
Wan, Z. 2012. Stable Carbon and Nitrogen isotopic studies of
Devonian land plants – An indicator of paleoclimate and pa-
leoenironmental changes. Cincinnati, OH: University of
Cincinnati, Department of Geology, McMicken College of
Arts and Sciences, vi + 149 pp. [PhD dissertation]
Young, G. C., J. M. Moody, Jr. & J. E. Casas. 2000. New discov-
eries of Devonian vertebrates from South America, and im-
plications for Gondwana-Euramerica contact. Comptes Ren-
dus de la Académie des Sciences de Paris. Sciences de la Terre et
des planètes 331: 755-761.
Young, G. C. & J. M. Moody, Jr. 2002. A Middle-Late Devonian
sh fauna from the Sierra de Perija, western Venezuela, South
America. Mitteilungen aus dem Museum für Naturkunde in
Berlin, Geowissenschaliche Reihe 5(1): 155-206.
APÉNDICE 2
Novelas escritas por John M. Moody, Jr. (2008-2022):
2008 Journey om Mezet. Book one of the Mezet trilogy. Xlibris
Corporation, 284 pp. [2
nd
ed. 2016. CreateSpace Indepen-
dent Publishing Platform, 330 pp.]
2008 Second book of Marc. Book two of the Mezet trilogy. Xlibris
Corporation, 276 pp. [2
nd
ed. 2016. CreateSpace Indepen-
dent Publishing Platform, 322 pp.]
2008 Marc’s nal journey. Book three of the Mezet trilogy. Xlibris
Corporation, 304 pp. [2
nd
ed. 2016. CreateSpace Indepen-
dent Publishing Platform, 352 pp.]
Recensión: Different lives in one. A collection of memories
53
2011 Brass puzzle. Xlibris Corporation, 340 pp. [2
nd
ed. 2018.
CreateSpace Independent Publishing Platform, 368 pp.]
2011 Searching for Jennifer. Xlibris Corporation, 568 pp. [2
nd
ed. 2017. CreateSpace Independent Publishing Platform,
614 pp.]
2013 Return to nowhere. Xlibris Corporation, 518 pp. [2
nd
ed.
2018 CreateSpace Independent Publishing Platform, 512 pp.]
2013 Into the center of the shadow. Xlibris Corporation, 506 pp.
[2
nd
ed. 2018. CreateSpace Independent Publishing Plat-
form, 482 pp.]
2013 Many shades of green. Xlibris Corporation, 430 pp. [2
nd
ed.
2017. CreateSpace Independent Publishing Platform, 413 pp.]
2015 Intersecting destinies. CreateSpace Independent Publishing
Platform, 468 pp.
2015 Whenever the wind will take us. CreateSpace Independent
Publishing Platform, 438 pp.
2015 Land on the verge of darkness. CreateSpace Independent
Publishing Platform, 430 pp.
2015 Shards of time. CreateSpace Independent Publishing Plat-
form, 368 pp.
2017 Woman in white, cage of black. CreateSpace Independent
Publishing Platform, 452 pp.
2017 Snake Blu lodge. CreateSpace Independent Publishing
Platform, 370 pp.
2018 e mighty hand of doom. CreateSpace Independent Pub-
lishing Platform, 316 pp.
2019 Fossil excavation on Kanos IV. [e author], 298 pp.
2019 Billionaire’s island. [e author], 300 pp.
2021 Dangerous bones. [e author], 298 pp.
2022 Spanning the Strymora. [e author], 344 pp.
Ángel L. Viloria*
* Centro de Ecología, Instituto Venezolano de Investigaciones Cientícas (IVIC), km 11 carretera Panamericana, Altos de Pipe, estado Miranda
1204, Venezuela.