Recensión: Freshwater molluscs of Venezuela
71
ANARTIA
Publicación del Museo de Biología de la Universidad del Zulia
ISSN 1315-642X (impresa) / ISSN 2665-0347 (digital)
Anartia, 32 (junio 2021): 71-74
Freshwater molluscs of Venezuela and their medical and
veterinary importance
Pontier, Jean-Pierre (ed.)
2015. Harxheim: Conchbooks, 228 pp.
[116 figs., 110 pls.].
ISBN: 978-3-939767-61-9 (hardback, 30 x 21 cm).
EUR 78,00. Distribuido por ConchBooks:
https://www.conchbooks.com/
J.-P. Pontier); 6. Conchological terminology of gastropods
(by J.-P. Pontier); 7. Conchological terminology of bivalves
(by R. Martínez & H. Piñango); 8. Illustrated keys to the
Gastropoda families (by J.-P. Pontier), 8.1. Illustrated key
to the Pulmonata, 8.2. Illustrated key to Cycloneritimor-
pha and other groups; 9. Illustrated keys to the Bivalvia (by
R. Martínez & H. Piñango); 10. Description of species,
10.1 Gastropoda (by J.-P. Pontier), 10.1.1. Family Neri-
tidae, 10.1.2. Family Ampullariidae (by J.-P. Pontier &
O.Noya), 10.1.3. Family Pachychilidae (by J.-P. Pontier &
O. Noya Alarcón), 10.1.4. Family iaridae (by J.-P. Pon-
tier & O.Noya), 10.1.5. Family Cochliopidae (by J.-P. Pon-
tier, O.Noya & B. Alarcón de Noya), 10.1.5.1. e human
paragonimiasis in Venezuela, 10.1.5.2. Cochliopid nails act-
ing as intermediate hosts of paragonimiasis in Venezuela,
10.1.6. Family Lymnaeidae (by J.-P. Pontier, C. González,
O. Noya & B.Alarcón de Noya), 10.1.6.1. Cattle fasciolia-
sis in Venezuela, 10.1.6.2. Human fascioliasis in Venezuela,
10.1.6.3. Lymnaeid snails acting as intermediate hosts of
fascioliasis in Venezuela, 10.1.7. Family Physidae (by J.-P.
Pontier & O. Noya), 10.1.8. Family Planorbidae (by J.-
P. Pontier, O.Noya, B. Alarcón de Noya & A. éron),
10.1.8.1. Schistosomiasis in Venezuela, 10.1.8.2. Planorbid
snails acting as intermediate hosts of schistosomiasis in Ven-
ezuela; 10.2. Bivalvia (by R. Martínez, H. Piñango & J.-
P. Pontier), 10.2.1. Family Mycetopodidae, 10.2.2. Family
Hyriidae, 10.2.3. Family Cyrenidae, 10.2.4. Family Dreis-
senidae, 10.2.5. Family Sphaeriidae; 11. Acknowledge-
ments; 12. References.
Contents: Preface (by Philippe Jarne); Abstract; 1. In-
troduction (by J.-P. Pontier); 2. General presentation of
Venezuela (by M.-.E. Grillet & F. Del Ventura); 3. Species
richness and distribution data (by M.-E. Grillet, F. Del Ven-
tura & J.-P. Pontier); 4. List and status of species; 5. Brief
history of the studies on eshwater molluscs of Venezuela (by
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.5571336
Á. L. Viloria
72
La primera impresión que tuve al escudriñar las páginas
de este libro fue que faltaban en él algunas especies de mo-
luscos muy comunes en las montañas andinas de Venezue-
la, en cuyas alturas he estado trabajando por años, dedicado
al estudio de otros invertebrados. Sin embargo, habiendo
conocido sobre el excepcional profesionalismo de su autor
principal y editor, así como también la trayectoria cientí-
ca de los ocho contribuyentes venezolanos, comencé a du-
dar de mis propias dudas. Volví sobre la portada a leer bien
el título, cayendo en cuenta de que en relación a sus há-
bitos ecológicos, los moluscos se clasican –más o menos
arbitrariamente– en marinos y no-marinos. Estos últimos
todavía se dividen en dulceacuícolas y terrestres. Este libro
trata estrictamente la fauna dulceacuícola de Venezuela.
Los géneros que previamente tuve en mi mente, por ejem-
plo Plekocheilus Guilding, 1828 (Gastropoda: Amphibuli-
midae), cuya abundancia es proverbial en los páramos, son
moluscos pulmonados terrestres, y junto con las babosas
pertenecen a un ámbito que está fuera del alcance de esta
obra. Recordé además una discusión que tuve en mis años
de estudiante, con un coleccionista de conchas de molus-
cos terrestres, cuando orgullosamente le presenté como
regalo un bello ejemplar venezolano (probablemente una
especie de Pachychilus Lea & Lea, 1851) y no mostró emo-
ción alguna, desdeñando la joya conchológica como un
gasterópodo dulceacuícola. Por lo tanto, es importante te-
ner presente que además de lo que está muy bien estudiado
en este libro hay otras especies de gasterópodos no marinos
en nuestro territorio, muchas de las cuales han sido estu-
diadas por otros especialistas (e. g., Martens 1873, Ernst
1876, Baker 1923, 1925, 1926, 1927, 1930, Richards &
Hummelinck 1940, Arias 1952, 1953, 1959; ompson
1957, Hass 1962, Weyrauch 1967, Breure 1975, 1976a,
1976b, 2009a, 2009b, 2012, 2020; Fernández de Valera
1982, Salinas 1982, Martínez Escarbassiere 1991, Ordos-
goitti 1999, Breure & Schlögl 2010, Aubrecht et al. 2012
y Salvador et al. 2021).
Este libro dirigido por Jean-Pierre Pontier (actualmente
en la École Practique de Hautes Études en la Université
de Perpignan, Francia), buen conocedor no sólo de la fau-
na de moluscos acuáticos de Venezuela, sino también de
Guayana Francesa y de las Antillas, impresiona bien por la
manera en que se encuentra organizado. Se inicia con una
sección introductoria en la que el lector no especialista se
encontrará rápidamente informado sobre las generalidades
de los moluscos, los rasgos resaltantes de aquellos grupos
dentro de los mismos que no viven en el medio marino,
con inmediata referencia a los que ocupan los ambientes
dulceacuícolas de Venezuela, repartidos en ecorregiones
denidas. En pocas páginas los autores aportan datos pre-
cisos sobre la riqueza de esta malacofauna venezolanas (49
especies de gasterópodos, en ocho familias, y 16 de bival-
vos, en cinco familias) y su distribución. La lista taxonó-
mica de las páginas 17 y 18 es el preámbulo al cuerpo del
libro, el cual prosigue en el mismo orden el tratamiento
descriptivo por familias, géneros y especies, intercalando
textos con láminas fotográcas compuestas con imágenes
tridimensionales de las conchas que representan con creces
cada una de las especies. Las fotos individuales son muy ní-
tidas y bien contrastadas sobre un fondo negro. En algunos
casos se ilustran los huevos, y también los animales com-
pletos, fotograados en vivo. Se proporcionan numerosos
dibujos a línea de estructuras anatómicas blandas, diagnós-
ticas de los taxones estudiados (generalmente órganos se-
xuales masculinos). Abundan por otra parte las escenas de
las localidades naturales, semiurbanas o urbanas en donde
es posible encontrar los representantes de esta diversidad
animal, con frecuentes detalles de sus microhabitats. Se in-
tercalan para cada especie mapas de distribución nacional.
Estos mapas son útiles para discernir visualmente lo que es
común de lo que es raro o endémico.
La cobertura geográca de las muestras llevadas a cabo
para este estudio (2005-2013) es impresionante (663 loca-
lidades, p.10, g. 2), pero esto no excluye que otras especies
de moluscos dulceacuícolas puedan ser descubiertas en Ve-
nezuela, particularmente cuando sean mejor exploradas las
regiones de occidente correspondientes a la Sierra de Peri
y las ciénagas de Juan Manuel en el delta del río Catatum-
bo, el piedemonte apureño del macizo del Tamá y los lla-
nos adyacentes de Apure occidental; así mismo casi la tota-
lidad e inmensidad de los estados Bolívar y Amazonas, con
la promesa de algunos nuevos endemismos en la provincia
biogeográca del Pantepui, en la que ya se conoce bastante
sobre caracoles terrestres. Muchas veces las distribuciones
conocidas de los organismos reejan el sesgo de la accesibi-
lidad (vías de penetración) hacia los territorios estudiados.
Nuestros moluscos no escapan de tal limitación.
La comprensión biogeográca de las aguas dulces obe-
dece básicamente a la lógica de cuencas hidrográcas, por
lo que la descripción general del territorio venezolano
ofrecida en este tratado prioriza esta noción en función de
la presencia de los moluscos en los cuerpos de agua del país.
Viene por ello a ser muy útil para complementar en el fu-
turo cualquier esfuerzo por interpretar sintéticamente una
biogeografía moderna de Venezuela, en lo que correspon-
da a las aguas, y en la que habrá que estudiar la congruencia
de los patrones de distribución de estos y otros invertebra-
dos acuáticos, así como de peces, plantas acuáticas y algas.
El valor agregado a este manual taxonómico lo tiene el
aporte biomédico en lo referente al reconocimiento de al
menos tres familias de Gastropoda, cuyos miembros son
vectores intermediarios de otros invertebrados de agua
Recensión: Freshwater molluscs of Venezuela
73
dulce, parásitos que infectan mamíferos de cría y humanos
(gusanos platelmintos de la clase Trematoda), principal-
mente sirviendo como reservorio temporal y transporte
de alguna fase del desarrollo de los mismos: Cochliopi-
dae (vectores de las duelas del género Paragonimus Braun,
1899, causantes de la infección pulmonar denominada pa-
ragonimiasis), Lymnaeidae (vectores de Fasciola hepatica
Linnaeus, 1758, otra duela o gusano aplanado que medra
en el tejido hepático y produce las fascioliasis vacuna y
humana) y Planorbidae (vectores de Schistosoma mansoni
Sambon, 1907, productor de la esquistosomiasis humana
o bilharziasis, otra infección hepática o generalizada en
otras vísceras que genera síntomas diversos de enfermedad
perniciosa). Se discute aquí sobre estas relaciones simbió-
ticas aparentemente mediadas por procesos coevolutivos y
sobre las especies de pequeños caracoles y parásitos cuya
interacción ha sido reconocida en Venezuela como causa
de transmisión de estas enfermedades. Hay referencias de
interés logenético en el tratamiento singular y más exten-
so que se hace de estas tres familias de gasterópodos, infor-
mación que tiene relevancia por la especicidad que se ha
advertido entre las especies de parásitos y las de sus vecto-
res. Grillet et al. (2016) concluyeron un artículo posterior
en el cual reunieron la información sobre la distribución
geográca de las especies de moluscos venezolanos que tie-
nen importancia médica.
La última parte de esta bonita obra sintetizadora, grá-
camente digna de encomio, cientícamente concisa, y un
ejemplo sin precedente de colaboración entre los miem-
bros de una pequeña comunidad de especialistas, se dedica
a los bivalvos, que forman un grupo dentro del cual sospe-
cho que puedan sobrevenir otros descubrimientos en Ve-
nezuela. Hay regiones remotas del país en cuyas montañas,
todavía mal exploradas a mediana y gran altitud, es posible
hallar los hábitats arenosos propicios para el desarrollo de
las curiosas almejas de agua dulce. Llegan hasta los pára-
mos, muy por encima de los 3.000 metros.
Me llamó la atención que no se incluyera en este trabajo
las descripciones de algunas especies seguramente inéditas,
como las que se mencionan e identican con el epíteto “sp.
y que se consideran posibles endémicos venezolanos den-
tro de los géneros Pomacea Perry, 1811 (Ampullariidae)
y Doryssa H. & A. Adams, 1854 (Pachychilidae). Podría
imaginar que los autores pensaron en reservar la correspon-
diente tarea para uno o varios artículos cortos propios de
las revistas taxonómicas especializadas (que no son pocas
en malacología), o probablemente para monografías futu-
ras, en las que pudiera llevarse a cabo la revisión de algunos
géneros. Sin embargo, como taxónomo he detectado que
la inclusión de descripciones de especies nuevas en libros
de este tipo y formato es siempre una buena estrategia para
expandir su difusión. Los hace más apetecibles entre los
especialistas y acionados, y denitivamente imprescindi-
bles en las bibliotecas personales e institucionales.
Las referencias bibliográcas que añado a continuación
corresponden a las obras citadas arriba, principalmente de-
dicadas a nuestros moluscos terrestres. Se solapa en parte
y complementa la lista de fuentes de información al nal
del libro de Pontier y colaboradores, la cual es exhaustiva.
Creo que con este libro se completa un inventario con el
que no contábamos. Ya estamos en condiciones de organi-
zar por primera vez una lista razonablemente completa del
Phylum Mollusca en Venezuela.
REFERENCIAS
Arias, S. 1952. Algunos moluscos de la Región Baruta – El Ha-
tillo. Memoria de la Sociedad de Ciencias Naturales La Salle
12(31): 45–65.
Arias, S. 1953. Algunos moluscos de la región de Peri. Me-
moria de la Sociedad de Ciencias Naturales La Salle 13(35):
245–258.
Arias, S. 1959. Arion subuctus (Draparnaud) (Pulmonata,
Stylommatophora), un molusco paleártico adaptado en Ve-
nezuela. Memoria de la Sociedad de Ciencias Naturales La
Salle 19(52): 23–26.
Aubrecht, R., C. L. Barrio-Amorós, A. S. H. Breure, C. Brewer-
Carías, T. Derka, O. A. Fuentes-Ramos, M. Gregor, J. Koda-
da, Ľ. Kováčik, T. Lánczos, N. M. Lee, P. Liščák, J. Schlögl, B.
Šmída & L. Vlček. 2012. Venezuelan tepuis: their caves and
biota. Acta Geologica Slovaca AGEOS –Monograph. Bratisla-
va: Comenius University, 168 pp.
Baker, H. B. 1923. e mollusca collected by the University of
Michigan-Williamson Expedition in Venezuela. Part I. Cura-
çao. Occasional Papers of the Museum of Zoology, University of
Michigan 137: 1-59, pls. 1–5.
Baker, H. B. 1925. e mollusca collected by the University of
Michigan-Williamson Expedition in Venezuela. Part III. Pu-
pillidae to Oleacinidae. Occasional Papers of the Museum of
Zoology, University of Michigan 156: 1-56, pls. 6–11.
Baker, H. B. 1926. e mollusca collected by the University of
Michigan-Willianson Expedition in Venezuela. Part IV. Oc-
casional Papers of the Museum of Zoology, University of Michi-
gan 167: 1-49, pls. 12–19.
Baker, H. B. 1927. e mollusca collected by the University of
Michigan-Williamson Expedition in Venezuela. Part V. Oc-
casional Papers of the Museum of Zoology, University of Michi-
gan 182: 1-36, pls. 20–26.
Baker, H. B. 1930: e mollusca collected by the University of
Michigan-Williamson Expedition in Venezuela. Part VI. Oc-
casional Papers of the Museum of Zoology University of Michi-
gan 210: 1–95.
Breure, A. S. H. 1975. Description of a collecting trip in Peru,
Ecuador, Colombia and Venezuela. De Kreukel 11(7): 83–
116.
Á. L. Viloria
74
Breure, A. S. H. 1976a. Helicina (Helicina) microdina huberi
subspec. nov., a new land snail from northern Venezuela and
Colombia. Basteria 40: 143–145.
Breure, A. S. H. 1976b. Over de landmollusken van het Natio-
nale Park “Henri Pittier, Venezuela. Correspondentieblad
van de Nederlandse Malacologische Vereniging 172: 569–572,
585–587.
Breure, A. S. H. 2009a. New Orthalicidae (Mollusca, Gastrop-
oda) from Venezuelan Guayana: unravelling secrets from the
Lost World. Zootaxa 2065: 25–50.
Breure, A. S. H. 2009b. Radiation in land snails on Venezuelan
tepui islands. pp. 38. In: Cohen, A. et al. (eds.). Evolutionary
islands: 150 years aer Darwin. Leiden: Netherlands Centre
for Biodiversity “Naturalis”. (Abstracts).
Breure, A. S. H. 2012. Living in isolation: Plekocheilus (P. )
philippei spec.nov. from Venezuelan Guayana (Gastropoda,
Amphibulimidae). Basteria 76 (4–6): 101–106.
Breure, A. S. H. 2020. Additional data on eastern Pantepui
Orthalicoidea land snails (Mollusca, Gastropoda). Journal of
Conchology 43(5): 481–496.
Breure, A. S. H. & J. Schlögl. 2010. Additional notes on Orthal-
icidae from the Chimantá massif, Venezuelan Guayana, with
descriptions of new species of Plekocheilus Guilding, 1828
(Mollusca: Gastropoda). Zootaxa 2416: 51–60.
Ernst, A. 1876. Enumeración sistemática de las especies de mo-
luscos terrestres y de agua dulce hallados hasta ahora en los
alrededores de Caracas y demás partes de la República. pp.
77-85. In: Dirección General de Estadísticas y Censos Nacio-
nales. Apuntes estadísticos del Distrito Federal formados de or-
den del Ilustre Americano General Guzmán Blanco, Presidente
de la República. Caracas: Imprenta Federal.
Fernández de Valera, J. 1982. Contribución al conocimiento de
las babosas y sietecueros (Mollusca: Gastropoda) que causan
daños a la agricultura en Venezuela. Revista de la Facultad de
Agronomía (Maracay) 12(3-4): 353–386.
Grillet, M. E., F. Del Ventura, O. Noya, B. Alarcón de Noya &
J.-P. Pontier. 2016. Distribución de moluscos (Gastropoda)
de importancia médica en Venezuela. Boletín de Malariología
y Salud Ambiental 56(2): 211–228.
Hass, F. 1962. Caribbean land molluscs Subulinidae and Olea-
cinidae. Studies on the Fauna of Curaçao and other Caribbean
Island 13(52): 49–60.
Martens, E. von. 1873. Die Binnenmollusken Venezuelas.
pp. 157–225, 2 pls. In: Reichert, K. B. (ed.). Festschri zur
Feier des Hundertjährigen Bestehens der Gesellscha Natur-
forschender Freunde zu Berlin. Berlin: Ferd. Dümmlers Ver-
lagsbuchhandlung.
Martínez Escarbassiere, R. 1991. Nota acerca de la presencia de
la babosa Omalonyx (O.) pattersonae Tillier, 1891(Gastrop-
oda: Pulmonata: Succinidae) de Venezuela. Acta Biologica
Venezuelica 14(2): 65–69.
Ordosgoitti, A. 1999. Caracoles plagas de cítricas en Yumare,
estado Yaracuy. Agronomía Tropical 49: 517–525.
Richards H. G. & P. W. Hummelinck. 1940. Land & freshwater
mollusks from Margarita Island, Venezuela. Notulae Naturae
62: 1–16.
Salinas, P. J. 1982. Babosas, Arion subfuscus (Mollusca: Arioni-
idae), en los Andes venezolanos y su control. pp. 1219–1230.
In: Salinas, P. J. (ed.). Zoología Neotropical. Tomo 2. Mérida,
Venezuela: Universidad de Los Andes.
Salvador, R. B., A. Wahab, N. E. Phillips & A. S. H. Breure.
2021. South American and Trinidadian terrestrial Gastropo-
da in the collection of the Museum of New Zealand Te Papa
Tongarewa. Tuhinga 32: 64–80.
ompson, F. G. 1957. A collection of mollusks from Northern
Venezuela. Occasional Papers of the Museum of Zoology, Uni-
versity of Michigan 591: 1–13.
Weyrauch, W. K. 1967. Descripción y notas sobre Gastrópodos
terrestres de Venezuela, Colombia, Ecuador, Brasil y Perú.
Acta Zoológica Lilloana 21: 457–499.
Ángel L. Viloria*
* Centro de Ecología, Instituto Venezolano de Investigaciones Cientícas (IVIC), km 11 carretera Panamericana, Altos de Pipe, estado Miranda,
Venezuela.