ANARTIA

Publicación del Museo de Biología de la Universidad del Zulia ISSN 1315-642X (impresa) / ISSN 2665-0347 (digital)


Anartia, 30 (junio 2020): 5-6



Editorial

image

Editorial


Este año 2020 comenzó con una pandemia de un tipo de coronavirus que tomó por sorpresa a todo el planeta. Los primeros informes señalaron un mercado de produc- tos frescos dedicado a la venta de organismos de origen animal y vegetal en la ciudad de Wuhan en China, lugar donde han sido comercializadas por décadas y de mane- ra legal o ilegal una gigantesca diversidad de organismos completos vivos, muertos y de sus partes. Más tarde, los expertos parecieron coincidir en que este tipo de coronavi- rus denominado SARS-CoV-2, virus causante de la enfer- medad conocida como COVID-19, es improbable que se haya originado en este lugar (https://livescience.com/co- vid-19-did-not-start-at-wuhan-wet-market.html). Sin em- bargo, la desenfrenada actividad realizada en ese mercado, y muchos otros parecidos, aparentemente ha funcionado como el gran diseminador de diversos y peligrosos virus, incluyendo este que al momento de elaborar la presente editorial, tiene al mundo en Jaque.

Por largo tiempo se ha comentado que muchos de estos mercados, donde se negocia con especies silvestres para sa- tisfacer ciertos paladares y costumbres, muchas de ellas re- cientes, ha venido poniendo en peligro a muchas especies sensibles y propensas a la extinción, y también ha provoca- do de manera directa la aparición de enfermedades emer- gentes mediante la trasmisión de hongos, bacterias, virus y otros vectores parasitarios (principalmente protozoarios y nemátodos) que fácilmente infectan al hombre.

Curiosamente, 2020 es el año de la Rata según el calenda- rio en China. Este singular roedor ha sido el protagonista de la principal plaga y pandemia en la historia de la humanidad. La peste negra fue causada por una bacteria (Yersinia pestis) donde las pulgas eran el vector y las ratas su reservorio. Esta pandemia mató entre los años 1347 y 1353, sólo en Europa, al menos un tercio de su población (25 millones de perso- nas). Pero las ratas no sólo son reservorios de bacterias mor- tales, sino que por sus mordeduras pueden producir fiebres graves por Tifus, Leptospirosis, Toxoplasmosis, y trasmitir una gran variedad de virus, así como múltiples parásitos ex- ternos e internos. Un caso emblemático en Venezuela, fue el ocurrido a finales de los años 80, en la región de los llanos occidentales, donde apareció una fiebre hemorrágica en al-

gunas poblaciones humanas del estado Portuguesa. La cau- sa, descubierta tras una intensa investigación fue un nuevo virus de la familia Arenaviriidae. En 1991 profesionales del Arbovirus Research Unit de la Universidad de Yale (USA) identificaron al vector y lo denominaron virus Guanarito, y a la entidad nosológica resultante como FHV (Fiebre He- morrágica Venezolana, por sus siglas), con la nomenclatura CIE 10A86.1. En los años siguientes, los estudios ecológi- cos, virológicos y en animales de experimentación permitie- ron identificar al ratón de campo Zygodontomys brevicauda (Allen & Chapman, 1893) como el roedor reservorio natu- ral del virus Guanarito, el cual tiene una amplia distribución geográfica en los llanos centro-occidentales de Venezuela (Fulhorst et al. 1997a, b, 1999).

La crisis mundial de la COVID-19 ha afectado de ma- nera drástica a Venezuela, cuya población ha sido cercada, desmovilizada desde antes de la alarma pandémica, y a la fecha continúa sometida a un nuevo confinamiento, una cuarentena extendida que ha provocado un mayor dete- rioro, sobre todo a nivel social y educativo. En este con- texto, sus universidades, así como centros de investigación, luchan para no colapsar (ver por ejemplo: http://www. laverdad.com/movil/zulia/169417-luz-requiere-mas-de- 2-millones-para-recuperar-su-infraestructura.html). En este aspecto la investigación en el área zoológica en el país, al igual que sus principales museos y colecciones enfrentan nuevas y severas dificultades, y en determinados casos pér- didas de su patrimonio. Esta situación lamentablemente ya ha sucedido en el pasado, como lo ocurrido en Museo del Instituto de Zoología Agrícola de la Universidad Central de Venezuela (MIZA), por solo citar un caso, donde por varias causas se perdieron totalmente las colecciones de aves y mamíferos, y parcialmente las de peces, anfibios y reptiles (https://lawebdealberto.blogspot.com/2007/03/se-pier- de-valiosa-coleccin-de.html).

La aparición de este nuevo virus y sus implicaciones a la salud mundial, seguramente no cambiará el lucrativo ne- gocio del tráfico de especies silvestres y sobre todo uno de los lucrativos negocios derivados de este comercio, la lla- mada medicina tradicional china (MTCh). No obstante, han aparecido de manera paralela a esta alarmante trage-

T. Barros & G. Rivas


dia, un singular número de publicaciones en el área de la zoología que llenan de esperanza a quienes se interesan por proteger las especies animales y los ambientes donde ellas viven.

Una de estas publicaciones, se titula Illegal trade in wild cats and its link to chinese-led development in Central and South America (Mercado ilegal de felinos silvestres y su conexión al desarrollo encabezado por China en Améri- ca Central y América del Sur) (Morcatty et al. 2020). Este estudio demostró que entre 2014 y 2018 se incautaron un gran número de cabezas y colmillos de jaguares (Panthera onca Linnaeus, 1758), pumas (Puma concolor Linnaeus, 1771), y ocelotes (Leopardus pardalis Linnaeus, 1758), provenientes de Latinoamérica, cuyo destino final era la República Popular China. Ahora se sabe que los trafican- tes de fauna están comerciando con porciones de felinos provenientes de América como sustituto de partes anató- micas del tigre asiático (Panthera tigris Linnaeus, 1758), a fin de satisfacer la demanda de su medicina tradicional de dudosa efectividad. Este comercio ilegal, según el estudio, puede tener eslabones influenciados por la colaboración económica entre las corporaciones y empresas chinas esta- blecidas en los países latinoamericanos. Uno de los factores que pueden estar influyendo en que se realice este tipo de actividades es la pobreza y los altos niveles de corrupción en los países de origen, los cuales pueden motivar a sus ha- bitantes a participar en tales actividades y a contribuir al crecimiento de estos mercados.

En esta misma línea, Conservation matters: CITES and new herp listings (La conservación importa: CITES y nue- va lista de herpetofauna), nos muestra los cambios recientes en cuanto a la inclusión de nuevas especies animales en los diferentes apéndices de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES, por sus siglas in inglés). En esta nueva actualización aparecen algunas especies del Caribe, como el pequeño gecko de Daudin (Gonatodes daudini Powell & Henderson, 2005), antes solo considerado en la categoría de Peligro Crítico por la lista Roja de la Unión Interna- cional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, por sus siglas in inglés). Poco tiempo después de la descripción de este llamativo saurio en 2005, comenzaron a aparecer anuncios en varios portales de la internet de diversas par- tes del mundo, ofreciendo esta especie para la venta como mascota (Henderson & Powell 2018). Además en esta re- ciente evaluación fueron incluidas cinco especies de tor- tugas, debido entre otros factores al consumo y al comer- cio promovido por su uso por la MTCh (Leuteritz et al. 2020). Una información actual y preocupante es que más de la mitad de las 360 especies conocidas de tortugas se en- cuentran amenazadas de extinción, lo cual lo destaca como

el grupo animal más amenazado dentro de los vertebrados (Stanford et al. 2020).

Finalmente, y volviendo al denominado año de la Rata, el presente número de ANARTIA trae una serie de estu- dios en zoología del norte de Suramérica, entre estos, la descripción de una nueva especie de rata arborícola del tramo central de la Cordillera de la Costa en Venezuela. Así mismo trae el registro novedoso del ciclo de vida de una mariposa de los Andes de Colombia, un estudio sobre una comunidad de insectos en arrozales de la región de los Llanos Noroccidentales de Venezuela, y el primer registro de anidación del playero gritón en las costas del Caribe ve- nezolano. Finaliza con dos reseñas históricas de investiga- dores que contribuyeron al desarrollo de la entomología y micropaleontología en Venezuela y con las recensiones de dos libros sobre temas zoológicos, de reciente publicación.

Esperamos que esta edición ayude a motivar el interés por la vida silvestre y su conservación.


REFERENCIAS


Fulhorst, C., M. D. Bowen, R. Salas, G. Duno, A. Utrera, T. Ksiazek, N. de Manzione, E. de Miller, C. Vásquez, C. J. Peters & R. Tesh. 1999. Natural rodent host associations of Guanarito and pirital viruses (Family Arenaviridae) in Cen- tral Venezuela. The American Journal of Tropical Medicine and Hygiene 61: 325–333.

Fulhorst, C., M. Bowen, R. Salas, N. de Manzione, G. Duno, A. Utrera, T. Ksiazek, C.J. Peters, S. Nichol, E. Miller, D. Tovar,

  1. Ramos, C. Vásquez & R. Tesh. 1997a. Isolation and char- acterization of pirital virus, a newly discovered South Ameri- can Arenavirus. The American Journal of Tropical Medicine and Hygiene 56: 548–553.

    Fulhorst, C., M. C. Monroe, R. Salas, G. Duno, A. Utrera, T. Ksiazek, S. Nichol, N. de Manzione, D. Tovar & R. Tesh. 1997b. Isolation, characterization and geographic distri- bution of Caño Delgadito virus, a newly discovered South American hantanvirus (family Bunyaviridae).Virus Research 51: 159–171.

    Henderson, R.W. & R. Powell. 2018. Amphibians and Reptiles of the St. Vincent and Grenada Banks, West Indies. Edition Chimaira, Frankfurt am Main. 448 pp.

    Leuteritz, T. E. J. 2020. Conservation matters: CITES and new herp listings. Reptiles (March-April): 29–33.

    Morcatty, T. Q., J. C. Bausch Macedo, K. A.-I. Nekaris, Q. Ni, C.

  2. Durigan, M. S. Svensson & V. Nijman. 2020. Illegal trade in wild cats and its link to Chinese-led development in Cen- tral and South America. Conservation Biology 2020: 1–11.

Stanford, C. B., J. B. Iverson, A. G. J. Rhodin, P. P. van Dijk,

R. A. Mittermeier et al. 2020. Turtles and Tortoises are in Trouble. Current Biology 30: R721–R735.


Tito R. Barros & Gilson A. Rivas