ANARTIA

Publicación del Museo de Biología de la Universidad del Zulia ISSN 1315-642X


Anartia, 28 (junio 2019): 5-6



Editorial

image

Editorial


Anartia apareció en 1988 como un folleto de carác- ter ocasional que serviría principalmente de alternativa para difundir localmente el trabajo científico del perso- nal asociado al Departamento de Biología de la Facultad Experimental de Ciencias de esta Universidad del Zulia. Durante 17 años se mantuvo de esta manera, y se publica- ron 19 números hasta el año 2005. Más tarde, en el 2009, Anartia cambió a un formato de mayor dimensión, pero manteniendo su condición monográfica, de un artículo por revista y número. Se dio entonces más cabida a autores provenientes de otras instituciones y ámbitos. Un cambio trascendental ocurrió durante el 2012 cuando la publica- ción, volviendo al formato de un octavo, adquirió el verda- dero diseño de revista científica recabando una colección de artículos por número, y estrenando portada ilustrada a color. Esta transformación la hizo más atractiva y la sin- tonizó con los modelos de publicación periódica univer- salmente aceptados en el mundo científico, y por lo tanto abiertos a un público más amplio. Con este último tamaño de 15×10 cm aparecieron cinco ediciones entre 2012 y 2018, por lo que naturalmente fue adquiriendo también su periodicidad anual.

El equipo editorial de Anartia ha decidido en 2019 reali- zar un nuevo esfuerzo de trabajo para cambiar el estilo de su diagramación, no sólo con la intención de hacerla más in- clusiva y satisfacer la demanda de un número cada vez más grande de autores, sino también para expandir su capacidad informativa, permitiendo con su conversión al tamaño car- ta, la posibilidad de incluir más artículos por cada número y admitir textos de mayor longitud. El tamaño carta es más amigable y económico para el manejo gráfico de los archi- vos electrónicos que van a publicación temprana en línea y también para la impresión individual de artículos por parte de los lectores. En lo operativo la revista número 28 ha de- signado tres nuevos miembros en su comité editorial, que a su vez enriquecen con sus especialidades profesionales las posibilidades de trabajo del propio comité.

Se han publicado hasta el 2018, 61 artículos que involu- cran 98 autores. Veintinueve especies animales (9 maripo- sas, 4 escarabajos, 5 arañas, un escorpión, 6 cangrejos, dos peces, una rana y una serpiente) y cuatro géneros de arác-

nidos han sido descritos en sus páginas. Los temas tratados en sus artículos incluyen aspectos zoológicos, ecológicos, de botánica, paleontología, ficología, conservación, antro- pología e historia de las ciencias, entre otros.

Este número abre con la revisión de un tema de actua- lidad en muchos campos de la biología, la morfometría geométrica. La misma se enfoca con detalle en la cuanti- ficación de la variación de la forma de las alas de las mari- posas y otros lepidópteros. Entre los artículos que ofrecen resultados de investigación científica original se ha inclui- do un estudio sobre la relación depredador-presa en el caso de pequeños felinos en la isla de Margarita donde nosotros los seres humanos entramos en franca competencia por la presión de cacería, muchas veces ilegal, sobre las mismas presas de estos mamíferos dramáticamente amenazados. Sin duda las poblaciones insulares del ocelote venezolano, por ser casi desconocidas, son dignas de mejores progra- mas educativos y de conservación.

El trabajo sobre mariposas de Colombia y Venezuela revela un nuevo empuje organizativo en el que se encuen- tra la alta sistemática entomológica. Varios especialistas de estos dos países reclasifican una serie de mariposas satíri- das, erigiendo para ellas cuatro géneros en los cuales repo- sicionan diez especies previamente descritas. Una revisión taxonómica que será de consulta obligatoria entre los nu- merosos especialistas que hoy existen para este carismático grupo animal.

En la segunda ocasión de escoger un manuscrito iné- dito, sección que denominamos “Selección del Editor”, incluimos a continuación un artículo que cataloga las especies de ostras comestibles de las costas de Venezuela del paleontólogo y malacólogo Oliver Macsotay, emérito investigador de notable trayectoria científica, quien man- tenía este documento celosamente guardado, después de haber invertido en él largo tiempo y gran esfuerzo en cam- po y laboratorio. El editor le agradece públicamente haber escogido este medio para su oportuna publicación.

En vista de la necesidad de difundir conocimiento so- bre el desarrollo histórico de las ciencias naturales, y dada la contagiosa proclividad a este tema de quienes escriben para las páginas de Anartia, se ha fundado en esta entrega

G. Rivas & T. Barros


la sección “Reseña Histórica”, un espacio para desarrollar temas de historia de las ciencias y rendir tributo a sus pro- tagonistas. Se despliega aquí un trabajo sinóptico sobre el zoólogo, educador y divulgador científico Pedro Trebbau y su obra pionera en Venezuela. Sin temor a equivocarnos es Trebbau uno de los instauradores de la conservación de la fauna silvestre y un entusiasta con madera de actor cine- matográfico que logró los primeros programas educativos para el conocimiento y preservación de la fauna silvestre en Venezuela, así como la difusión y desarrollo de modernas ideas sobre el Zoológico y su función como institución ci- vil para la investigación y la educación.

Como notas cortas de interés se presentan hoy dos co- laboraciones importantes; una es la novedosa reseña del ecotipo oceánico de una especie de cetáceo en las costas venezolanas, y la segunda es el reporte de la interacción depredador-presa entre una especie de cangrejo dulceacuí- cola y una rana al norte de nuestro país.

Cuatro documentos han sido objeto de nuestras recen- siones, dos referentes a la paleontología del territorio ve- nezolano y otros dos dedicados a la herpetología, uno de estos últimos se trata de un vistoso desplegable sobre las ranas de la Península de Paría en el oriente de Venezuela y el otro es un libro sobre los anfibios de Costa Rica. Quie- nes hacen estas reseñas son lectores calificados por lo que redundaría añadir otros comentarios.

Esta edición de Anartia se ha publicado en un contex- to socioeconómico y político difícil, el cual ha superado nuestras expectativas de país. Las condiciones precarias en las que persiste la Universidad del Zulia no se reflejarán en la revista, por cuanto el esfuerzo para seguir a flote, limí- trofe en nuestras propias capacidades, ha hecho necesario sustraernos en cuerpo y alma de una realidad poco menos que desoladora. Anartia sigue ilesa, producto del rescate y cuidado que hacen, con dedicación, fe y no pocas ges- tiones fuera del ámbito universitario, los miembros de su Comité Editorial, a quienes debemos profundo agradeci- miento.

Queremos también honrar a la señora Neva Mora, nuestra impresora desde 1988, y a su equipo de trabajo en Ediciones Astrodata, en el que destaca María Eugenia An- dara. Su energía y su fuerza, acantonadas en conocimien- tos de filosofía oriental, nos han permitido conectarnos y crear una alianza imperdible para seguir creando esta revista. Ellas no sólo son motivación para nuestra activi- dad sino también luces brillantes que sobreviven la ofensa histórica y alumbran la esperanza de un momento mejor en la Maracaibo claroscura y solitaria del 2019. La alianza con Astrodata ha resultado cabalística para el destino de Anartia.


Gilson Rivas & Tito Barros