Micro-emprendimientos informales dirigidos por mujeres después del terremoto del 16-A en la zona norte de Manabí, Ecuador

Micro-informal entrepreneurship directed by women after the 16-A earthquake in the north of

Manabi, Ecuador

Empresas micro-informais lideradas por mulheres após o terremoto de 16-A na região norte de Manabí, Equador

Marlon P. Serrano-Valdiviezo1, Marcos A. Giler-Giler2*, Henrry M. Pinargote-Pinargote2, Wilmer E. Rengel-Jiménez2 y Denisse L. López-Landa3

1Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manabí, Ecuador. Correo electrónico: marlonpaul15@gmail.com. 2Universidad Laica Eloy Alfaro, Extensión El Carmen. Manabí, Ecuador. Correos electrónicos: mgiler72@gmail.com, wrengel@gmail.com, henrrypinargote@gmail.com. 3Unidad Educativa Alessandro Volta, Santo Domingo de los Tsáchilas. Manabí, Ecuador. Correo electrónico: dlanda1906@gmail.com.

Resumen

Los terremotos de alta intensidad afectan profundamente las condiciones de vida de la población, especialmente aquellas familias que viven en condición de pobreza. El evento ocurrido el 16 de abril de 2016 (16-A) en Ecuador, con epicentro en las provincias de Manabí y Esmeraldas, causó grandes pérdidas humanas y materiales y dejó a una parte de la población sin la garantía de cubrir sus necesidades básicas. En estas familias, las mujeres posiblemente fueron las más afectadas, por ser el centro del núcleo familiar y los emprendimientos constituyeron una forma de subsistencia. El objetivo de la investigación fue caracterizar los micro-emprendimientos informales dirigidos por mujeres en la zona norte de Manabí después del terremoto del 16-A en Ecuador, como forma de comprender la dinámica económica y social en la zona de mayor impacto del terremoto. El estudio se realizó en el Cantón Pedernales, zona norte de Manabí, donde se aplicó un cuestionario a 485 mujeres quienes dirigían micro-emprendimientos informales después del terremoto del ١٦-A. Para el análisis de los datos se utilizaron estadísticas descriptivas, a través de las cuales se elaboraron tablas de distribución de frecuencia. Se determinó que la mayoría de los emprendimientos de la zona existían antes del terremoto del 16-A y ninguno de ellos presentó los permisos correspondientes. Los emprendimientos informales de la zona en estudio permitieron a las mujeres cubrir las necesidades mínimas de sus familias; sin embargo, no conllevaron a resolver el problema económico real, más bien constituyeron actividades de subsistencia; por lo cual fue necesaria la intervención del Estado en actividades de formación y apoyo económico.

Palabras clave: emprendimientos informales, economía popular, mujeres, terremoto, Manabí.

Abstract

High intensity earthquakes profoundly affect the living conditions of the population, especially those families living in poverty. The event that occurred on April 16, 2016 (16-A) in Ecuador, with epicenter in the provinces of Manabi and Esmeraldas, caused great human and material losses and left a part of the population without the guarantee of compliance to meet their basic needs. In these families, women were probably the most affected, because they are the center of the family nucleus and the enterprises were a way of subsistence. The objective of the research was to characterize the informal micro-entrepreneurships directed by women in the northern of Manabi registered after the 16-A earthquake in Ecuador, as a way to understand the economic and social dynamics in the area of greatest impact of the earthquake. The study was carried out in Canton Pedernales, north of Manabi, using a questionnaire applied to 485 women who led informal micro-entrepreneurship after the 16-A earthquake. For the data analysis, descriptive statistics were used, through which frequency distribution tables were prepared. It was determined that most of the projects in the area existed before the 16-A earthquake and none of them presented the corresponding permits. Informal entrepreneurships in the study area allowed women to meet the minimum needs of their families; however, they do not allow the real economic problem to be solved, rather they constitute subsistence activities. Therefore, it was necessary for the State to intervene in training and economic support activities.

Key words: informal ventures, popular economy, women, earthquake, Manabi.

Resumo

Os terremotos de alta intensidade afetam profundamente as condições de vida da população, especialmente aquelas que vivem na pobreza. O evento ocorreu em 16 de abril, 2016 (16-A) no Equador, com seu epicentro nas províncias de Manabí e Esmeraldas, causou grandes perdas humanas e materiais e parte esquerda da população sem assegurar as suas necessidades básicas. Nessas famílias, as mulheres foram possivelmente os mais afetados, como o centro do agregado familiar e as empresas constituíam uma forma de subsistência. O objetivo da pesquisa foi caracterizar os informais micro-empresas geridas por mulheres no norte da Manabí após o terremoto de 16-A no Equador, como uma maneira de entender as dinâmicas económicas e sociais na área de maior impacto do terremoto. O estudo foi realizado no cantão Pedernales, Manabí norte, onde 485 mulheres que dirigiam micro-empresas após o terremoto informal de 16 foi aplicado um questionário. Para a análise dos dados, utilizou-se estatística descritiva, através da qual foram elaboradas tabelas de distribuição de frequências. Determinou-se que a maioria dos desenvolvimentos na área existia antes do terremoto 16-A e nenhum tinha as permissões adequadas. Os empreendimentos informais na área de estudo permitiram que as mulheres atendessem às necessidades mínimas de suas famílias; no entanto, não levaram à solução do problema econômico real, mas constituíram atividades de subsistência; Portanto, a intervenção do Estado em atividades de treinamento e apoio econômico foi necessária.

Palavras-chave: empresas informais, economia popular, mulheres, terremoto, Manabí.

Recibido el 03-04-2018 . Aceptado el 22-05-2018

*Corresponding author. Email: mgiler72@gmail.com

Introducción

El emprendimiento abarca aspectos económicos, políticos, operativos o pragmáticos. Al respecto, Anzola (2003) señaló que el emprendedor es el que hace que las cosas sucedan. En este sentido, Palma (2017) refirió que el emprendimiento es un fenómeno social y económico muy antiguo y ha estado presente a lo largo de la historia como un motor importante de la economía; sin embargo, se evidencia más en los momentos de crisis de los Estados e inclusive de cada individuo, por lo cual se considera hoy en día un fenómeno global, digno de estudio por la sociedad científica mundial. En general, los autores describen al emprendimiento como una actitud y aptitud que le permite a una persona emprender nuevos retos, nuevos proyectos, avanzar; aprovechar las situaciones de insatisfacción y de poco crecimiento personal y laboral para desencadenar escenarios más estables y productivos (Alonso-Nuez y Galve-Górriz, 2008; Heller, 2010; Pfeiltetter, 2011; Serrano-Bedia et al., 2016). Al respecto, Jaramillo (2008) describió al emprendimiento como la capacidad de los seres humanos para salir adelante de manera novedosa y con ideas renovadas, los emprendedores son aquellos que hacen un esfuerzo adicional para alcanzar una meta, inician una nueva empresa o proyecto o agregan valor a un producto o proceso existente.

El terremoto ocurrido del 16 de abril de 2016 (16-A) en Ecuador, podría considerarse como uno de los más grandes desastres naturales ocurridos en el país, con una magnitud de 7,8 en la escala sismológica de Richter, también conocida como escala de magnitud local (ML) y con mayores efectos en las provincias de Manabí y Esmeraldas, con epicentro en el cantón Pedernales, pero con severos daños en los cantones de Porto Viejo y Manta (IGEPN, 2016). Según datos oficiales en el devastador evento telúrico murieron unas 800 personas; sin embargo, reportes extraoficiales indicaron que murieron unas 1.500 personas (Ecuavisa.com, 2016). Las pérdidas económicas fueron cuantiosas, en las zonas cercanas al epicentro donde se destruyeron un 90% de las edificaciones, lo que a su vez ocasionó una caída brusca de la economía local, principalmente dependiente del turismo y los servicios conexos (IGEPN, 2016; Tribuna Noticias de México, 2016). El desastre natural a su vez causó un caos nacional al no contar con los medios para que el Estado pudiera solventar las necesidades urgentes de las familias en los lugares afectados (Nàjera, 2016).

Las consecuencias sociales del terremoto del 16A han sido variadas; sin embargo, una de las más evidentes en lo inmediato fue la migración interna de la población afectada, lo cual llevó consigo la búsqueda de medios de subsistencia en las zonas de reubicación. En estos casos la población afectada generalmente busca la satisfacción inmediata de sus necesidades básicas a través de la utilización de su propia fuerza de trabajo y de los recursos disponibles en la zona, cuya vía más expedita es la actividad económica informal (Icaza y Tiribia, 2007).

El trabajo informal es un fenómeno global, en donde los trabajadores no son reconocidos ni protegidos por los marcos legales y regulatorios; además de no estar protegidos por la seguridad social o por el reconocimiento de los derechos de propiedad (OIT, 2002; 2003; Chatterjee y Turnovsky, 2016). En el caso del trabajo callejero o informal, se ha señalado que es un fenómeno que se produce en casi todas las ciudades del mundo capitalista occidental; sin embargo, es muy significativo en las economías de los países menos industrializados (OIT, 2002). En América Latina y el Caribe el mercado de trabajo se caracteriza por una elevada informalidad, donde existen por lo menos unos 130 millones de personas trabajando en condiciones de informalidad, lo que representa el 47,7% del total de los trabajadores de la región, las causas de tal fenómeno son múltiples, de gran magnitud y altamente heterogéneas; pero su fundamento básico es el déficit de trabajo decente (OIT, 2018).

En el caso de Ecuador, la informalidad ocupa un lugar importante en la generación de empleo en varias ramas de negocios y se ha convertido en un factor determinante de la economía del país, con participación primordial de las mujeres, quienes se ven obligadas a ejercer una doble jornada, la cual compagina con sus tareas reproductivas y laborales por las cuales obtienen bajos ingresos y ninguna protección social (Galarraga, 2010). Señalamientos similares han sido realizados en Chile por Amorós y Pizarro (2006) y en México por Zabludovsky (2015).

Según Mendoza (2012) la participación de las mujeres en la fuerza de trabajo crece continuamente a partir de la segunda mitad del siglo XX, alcanzando más del 40% de los puestos de trabajo en el mundo, lo cual ha generado cambios sociales y transformaciones sin precedentes en la sociedad. No obstante, según Zabludovsky (2015) la presencia de las mujeres continúa siendo minoritaria en los principales cargos de decisión económica, específicamente en los niveles gerenciales y ejecutivos de las grandes corporaciones.

La participación de la mujer en el trabajo informal no es un fenómeno nuevo, en el mundo contemporáneo la estructura familiar ha variado con respecto a su forma tradicional, en cuanto a funciones, composición, ciclo de vida y rol de los padres, principalmente la mujer, la que por variaciones en su situación económica, se ha visto en la necesidad de salir de su hogar en busca de sustento familiar determinante (Pacheco-Zerga, 2012; Gómez y Guardiola, 2014).

A partir del terremoto del 16-A, en las provincias de Manabí y Esmeraldas, los emprendimientos informales han sufrido cambios, constantemente se observan nuevos negocios en las calles y avenidas o el crecimiento de los que ya existían. Los negocios ambulantes predominan en las zonas pobladas pero los organismos de control y de gestiones tributarias, permanecen como espectadores tratando de que sus competencias no influyan negativamente en estas sensibles opciones productivas de supervivencia. Existe en Ecuador un marco legal para este tipo de emprendimiento, sustentado en la constitución del año 2008; que en su artículo 183 señala que el sistema económico es “social y solidario”, además de una serie de leyes y reglamentos aprobados posteriormente para sustentar el llamado trabajo informal; sin embargo, se observa que las instituciones de control aparentemente toman un rol permisivo, para dinamizar la productividad y la microeconomía (Constitución de Ecuador, 2008; Galarraga, 2010; Vallejo-Espinoza, 2013).

La investigación tuvo como objetivo caracterizar los micro-emprendimientos informales dirigidos por mujeres en la zona norte de Manabí después del terremoto del 16-A en Ecuador.

Materiales y métodos

Ubicación del estudio

La zona seleccionada para el estudio fue el Cantón Pedernales y su zona de influencia (ciudades de Jama, Cojimies, Canoa y el Carmen), pertenecientes a la provincia de Manabí, Ecuador. La selección de la zona se debió a la cercanía al epicentro del terremoto del 16-A, donde se observó la mayor migración de la población afectada por el fenómeno natural. Los emprendimientos informales se ubicaron en calles ordinarias, calles principales, mercados, centros turísticos, riveras de carreteras, parques, alrededores de centros turísticos, de terminales terrestres, de escuelas, de instituciones públicas y privadas y riveras de centros turísticos. La recolección de la información fue realizada entre octubre de 2016 y marzo de 2017.

Sujetos de estudio

La muestra estuvo representada por 485 mujeres con edad comprendida entre 20 y 60 años, dedicadas al comercio informal (micro-emprendimientos informales). Se establecieron los siguientes criterios de selección: mujeres mayores de edad, responsables de algún micro-emprendimiento informal, ubicación en las zonas seleccionadas y actividad permanente o en fechas especiales.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Para el desarrollo del estudio se utilizó inicialmente la observación directa de las zonas incluidas en el estudio, para ello se recurrió a una hoja de registro de información preliminar. Se realizaron anotaciones generales sobre los tipos de micro-emprendimientos informales, la edad aproximada, las condiciones socioeconómicas generales de las mujeres responsables de los emprendimientos y las condiciones generales de los micro-emprendimientos informales, entre otros. La información recolectada con base en la observación directa se utilizó para la ejecución de las interrogantes de la investigación con la elaboración y aplicación de una encuesta tipo cuestionario (Hernández-Sampieri et al., 2014).

El cuestionario utilizado fue de tipo mixto, el cual incluyó un total de 18 interrogantes, de las cuales seis preguntas fueron de tipo dicotómicas (si/no) y el resto de selección múltiple. Todas las interrogantes se relacionaron con la determinación de las características socio-económicas de las mujeres seleccionadas, de su entorno y las características de los micro-emprendimientos informales de las cuales eran responsables. Para el análisis de los datos se utilizaron estadísticas descriptivas, a través de las cuales se elaboraron tablas de distribución de frecuencia (Hernández-Sampieri et al., 2014; López-Roldán y Fachell, 2015).

Resultados y discusión

Características de los emprendimientos

En el cuadro 1 se presentan las características de los micro-emprendimientos identificados después del terremoto 16-A en la zona norte de Manabí, Ecuador, de acuerdo con las respuestas a la encuesta aplicada.

El 71,96% de los micro-emprendimientos ya existían antes del terremoto del 16-A, por lo cual al momento de aplicar la encuesta un 74,43% de las mujeres tenían más de un año trabajando. Con relación a los aspectos económicos de los micro-emprendimientos informales se determinó que en su totalidad correspondieron a la venta de diversos productos, 84,54% se dedicaba a la venta de alimentos y abarrotes, 13,20% a la venta de ropa y similares y el resto a las ventas por catálogo. Por otro lado, 70,72% de las emprendedoras presentaron ingresos diarios estimados entre 20 a 40 dólares estadounidenses (USD), seguido por las que tuvieron ventas diarias de 41 a 60 USD y una muy pequeña cantidad tuvieron ventas estimadas de 100 o más USD (3,92%). Al mismo tiempo, la utilidad neta calculada con base en las ventas varió entre el 20 y el 50% y el 59,59% logró una utilidad del 20%, seguidas por las que obtuvieron un 30% (26,80%).

El terremoto del 16-A influenció la aparición de nuevos micro-emprendimientos informales; sin embargo, la mayoría de ellos ya existían al momento del evento natural. Al respecto, Galarraga (2010) planteó que en Ecuador la informalidad ocupa un lugar importante en varias ramas de negocios y se ha convertido en un factor esencial en la economía del país.

Las causas de la aparición de este tipo de negocios informales podrían estar relacionadas con la permanente situación de pobreza que viven ciertas regiones del Ecuador y del llamado tercer mundo en general y a la falta de controles por parte del estado (OIT, 2002; 2003; Galarraga, 2010). Los eventos catastróficos tienen efecto en el incremento la economía informal debido a que la población afectada busca formas rápidas para la subsistencia (Icaza y Tiribia, 2007). Al mismo tiempo, las características de los micro-emprendimientos informales detectados en la zona de estudio fueron similares a las de otras regiones pobres de Ecuador o del mundo, caracterizados por la venta de diversos productos; especialmente alimentos y textiles; con bajas ventas y utilidades mínimas (OIT, 2002; 2003).

De acuerdo con Texis et al. (2016) los micro-emprendimientos se han generado por iniciativas individuales, sin la debida preparación para que posteriormente se desarrollen las capacidades empresariales; además, no se ha establecido un factor determinante en la probabilidad de supervivencia de los micro-emprendimientos. Por otro lado, los micro-emprendimientos iniciados por individuos con bajo nivel de educación formal pero que han desarrollado procesos de aprendizajes a través de la experiencia, con obligaciones familiares y con alta dependencia económica del micro-emprendimiento, han mostrado mayores posibilidades de supervivencia.

Situación económica-familiar de las mujeres emprendedoras

La mayoría de las mujeres informaron que en su hogar por lo menos otro familiar tuvo trabajo (90,92%). Sin embargo, de ellos solo un 43,91% contribuyeron regularmente con los gastos y otro 22,88% lo hacía a veces (cuadro 2). Por otro lado, las mujeres emprendedoras destinaron las utilidades de su negocio para cubrir las necesidades básicas de sus hogares, principalmente en alimentación (34,23%) y educación (23,51%), en menor proporción en vivienda (18,97%) y salud (17,93%).

Los ingresos obtenidos a través de los micro-emprendimientos informales sirvieron de base para solventar total o parcialmente las necesidades de las emprendedoras y sus familias; no solo debido a la situación catastrófica ocurrida, sino que en muchos casos se convirtieron en actividades permanentes (Campos, 2008; Galarraga, 2010). Al respecto, Bekkers y Stoffers (1995), plantearon que la economía informal ha pasado desde hace tiempo de ser un problema menor, transitorio y a corto plazo, a ser un fenómeno estructural y permanente, en el cual hace falta la intervención de los Estados.

De acuerdo con Palma (2017), en Ecuador en las últimas décadas la mujer dejó de ser invisible para la economía y se trabajó prioritariamente por su autonomía y el control de ellas sobre sus recursos mediante iniciativas productivas de la economía popular y solidaria. En el caso de los emprendimientos familiares informales o no, la mujer ha demostrado gran liderazgo e interés en adquirir conocimientos en las diversas áreas para poder tener participación en el desarrollo económico de los hogares, una de las formas más utilizadas fue la generación de pequeños emprendimientos, lo cual fomentó la economía y convirtió al emprendimiento femenino en motor de transformación social (Lideres, 2015).

Situación legal de los micro-emprendimientos informales

Los micro-emprendimientos informales visitados durante el desarrollo de la presente investigación fueron ilegales, pues ninguno de ellos presentó toda la documentación necesaria para su funcionamiento de acuerdo con las leyes ecuatorianas (cuadro 3). Destacó el hecho de que la mayoría de los negocios no presentaron ninguna documentación legal para su funcionamiento (37,73%); mientras que algunos de los negocios visitados presentaron documentos legales en forma parcial; 17,94% presentó el permiso de la gobernación, 16,70% el registro único del contribuyente (RUC) y 13,81% presentaron certificado de régimen impositivo simplificado de Ecuador (RISE) o la patente municipal. Adicionalmente, apenas un 22,68% de los negocios fueron visitados por las autoridades, lo cual demostró el poco interés por parte del Estado por el funcionamiento ilegal de estos emprendimientos.

Por otro lado, en cuanto al conocimiento de sus derechos, un 43,30% de las emprendedoras indicaron conocer las leyes que amparan un trabajo autónomo en Ecuador y otro 18,14% indicó conocerlos en forma parcial, al mismo tiempo un 44,33% indicó conocer las instituciones que otorgan apoyo legal a los emprendedores en Ecuador.

La informalidad de los micro-emprendimientos informales dirigidos por mujeres en la zona norte de Manabí, Ecuador; al parecer generó poco interés para el Estado y posiblemente el desconocimiento de las leyes y falta de control por parte del mismo, hace que la situación de estos micro-emprendimientos no muestre indicios de cambios en un futuro cercano.

La Constitución de Ecuador se fundamenta en un nuevo contrato social, en ella se basan los diversos deberes y derechos de la ciudadanía (Constitución de la República de Ecuador, 2008). En el caso de los derechos económicos existen diversos organismos que velan por su cumplimiento a través de la aplicación de las leyes y reglamentos. Es posible que los gobiernos recientes hayan sido muy permisivos con los emprendimientos informales y de acuerdo con Vallejo-Espinoza (2013) la aplicación de algunos reglamentos como el RISE, podría haber colaborado el mantenimiento de la formalidad en este tipo de negocios. En definitiva, en los momentos de crisis las iniciativas independientes de negocios, legales o no; han sido una opción de generación de empleos, lo cual indiscutiblemente favorece a los Estados y por ello, ha suscitado un creciente interés académico, técnico y de las políticas públicas (Suárez, 2011).

En comparación a los resultados encontrados en este estudio, Rivera-Huerta et al. (2016) señalaron que en México tampoco ha habido apoyo gubernamental a los micro-emprendimientos del sector informal, pero identificaron diferencias cuando los beneficiarios pertenecían a grupos sociales “vulnerables”, tales como adultos mayores, mujeres, jóvenes, entre otros. No obstante, a finales de 2014 cobró importancia la creación de un nuevo régimen fiscal que tenía como intención brindar apoyo a los micro-emprendedores del sector informal.

Situación socio-económica de las mujeres emprendedoras

Las emprendedoras fueron mujeres que vivían junto a familiares; 46,59% con hijos, 30,93% con su pareja e hijos y 22,47% con otros familiares (cuadro 4). Es importante destacar que el 15,88% no recibió ningún tipo de ayuda para atender el emprendimiento, mientras que 44,54% recibió ayuda de su pareja, 37,11% de sus hijos y 2,47% de otras personas (cuadro 4). El 83,09% de las mujeres emprendedoras se consideraron sostén del hogar; sin embargo, solo un 22,27% recibió el bono de desarrollo humano que otorgó el gobierno ecuatoriano como ayuda a las personas en condición de subsistencia económica (cuadro 4).

Los micro-emprendimientos informales fueron una salida por parte de las mujeres para obtener ingresos para mantener a su familia ante la ausencia de empleos formales, de una pareja que apoyara en la crianza de los hijos o a la falta atención directa a sus problemas por parte del Estado (Gómez y Martí, 2004). Es decir, la necesidad fue un factor determinante en el emprendimiento de las mujeres (Palma, 2017). La situación económica-social de las emprendedoras en ésta zona de Ecuador podría ser muy similar a la de otras regiones pobres del país o del mundo, donde una parte de la población vive al borde de la pobreza (CEPAL, 2006; Heller, 2010; Guido-Caicedo, 2015); sin embargo, es indiscutible que el terremoto del 16-A incrementó los problemas socioeconómicos de la población obligando a las mujeres a buscar ingresos en los emprendimientos informales.

Conclusiones

El terremoto del 16-A aumentó en 28,04% el número de micro-emprendimientos informales. El total de los micro-emprendimientos registrados corresponde a la venta de diversos productos, los cuales generalmente no son actividades que aportan grandes ganancias. Los emprendimientos se consideraron ilegales debido a que no presentaron toda la documentación que los acredita para ejercer la actividad; por otro lado, los entes encargados de su control no realizaron visitas periódicas a estos establecimientos. La mayoría de las mujeres emprendedoras encuestadas viven con su pareja o algún otro familiar, quienes generalmente les ayudan con el emprendimiento. Los ingresos obtenidos en el emprendimiento son utilizados en las necesidades básicas de la familia.

Literatura citada

Alonso-Nuez, M.J. y C. Galve-Górriz. 2008. El emprendedor y la empresa: una revisión teórica de los determinantes a su constitución. Acciones e Investigaciones Sociales 26:5-44.

Amorós Espinosa, J.E. y O. Pizarro Stiepoviæ. 2006. Mujeres y dinámica emprendedora: un estudio exploratorio. Universidad & Empresa 5(11):15-32.

Anzola, S. 2003. El impacto de la cultura emprendedora. Disponible en: http://produccionintelectual.nur.edu/archivos/emprendedurismo.pdf. Fecha de consulta: enero 2018.

Bekkers, H. and W. Stoffers. 1995. Measuring informal sector employment in Pakistan: Testing a new methodology. Int. Labour Rev. 134(1):17-37.

Campos R., G. 2008. La economía y sus posibilidades de desarrollo. En: Proceedings XI Jornadas de Economía Crítica. Ecocri. Bilbao, 27-29 de marzo de 2008.

Chatterjee, S. and S.J. Turnovsky. 2016. Remittances and the informal economy. J. Dev. Econ. (1):1-40.

CEPAL. 2006. Objetivos de desarrollo del milenio, informe 2006: Una mirada a la igualdad entre los sexos y la autonomía de la mujer en América Latina y el Caribe. Disponible en: https://www.cepal.org/cgibin/getProd.asp?xml=/mujer/noticias/noticias/8/31978/P31978. xml&xsl=/mujer/tpl/p1f.xsl&base=/tpl/imprimir.xsl. Fecha de consulta: noviembre 2017.

Constitución de la República de Ecuador. 2008. Disponible en: https://www.cec-epn.edu.ec/wp-content/uploads/2016/03/Constitucion.pdf. Fecha de consulta: noviembre 2017. 165 p.

Ecuavisa.com. 2016. Cifra oficial de personas fallecidas por sismo sube a 238 personas. Disponible en: http://www.ecuavisa.com/articulo/destacado-portada-alterna/televistazo/146326-cifra-oficial-personas-fallecidas-sismo-sube. Fecha de consulta: abril 2016.

Galarraga, A. 2010. Análisis de las características generales del sector informal en el Ecuador. Segmento pequeños comercios. Tesis de Grado en la Maestría en Economía, Mención Gestión Empresarial. FLASCO. Sede Ecuador. Quito. 126 p.

Gómez, S. y C. Martí. 2004. La incorporación de la mujer al mercado laboral: Implicaciones personales, familiares y profesionales, y medidas estructurales de conciliación trabajo-familia. IESE Business School, DI Nº 557:12-25.

Gómez, E.O. y V.J.V. Guardiola. 2014. Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la globalización. Justicia Juris. 10(1):11-20.

Guido-Caicedo, V.L. 2015. Emprendimiento en Ecuador: Cantidad vs. Calidad. Disponible en: http://www.espae.espol.edu.ec/images/documentos/publicaciones/publicaciones_ medios/EmpredimientoEcuador.pdf. Fecha de consulta: diciembre 2017.

Heller, L. 2010. Mujeres emprendedoras en América Latina y el Caribe. Realidades, obstáculos y desafíos. Naciones Unidas, CEPAL. División de Asuntos de Género. Chile. 83 p.

Hernández-Sampieri, R., C.C. Fernández y L.P. Baptista. 2014. Metodología de la investigación. 6ta. Edición. McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. México, D.F. ٦٣٤ p.

Icaza, A.M.S. y L. Tiribia. 2007. Economía popular. La Otra Economía. p. 173-186.

Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN). 2016. Informe sísmico especial Nº8-2016. Disponible en: http://www.igepn.edu.ec/servicios/noticias/1312-informe-sismico-especial-n-8-2016. Fecha de consulta: diciembre 2017.

Jaramillo, L. 2008. Emprendimiento: concepto básico en competencias. Instituto de Estudios en Educación. Lumen. https://guayacan.uninorte.edu.co/divisiones/iese/lumen/ediciones/7/articulos/ emprendimiento.pdf. Fecha de consulta: enero 2018.

Lideres Retrieved from. 2015. El emprendimiento femenino es motor de transformación social, dicen expertos. Disponible en: http://search.proquest.com/docview/1686054449? Accounted=34102}. Fecha de consulta: enero 2018.

López-Roldán, P. y S. Fachelli. 2015. Metodología de la investigación social cuantitativa. Bellaterra (Cerdanyola del Vallès): Dipòsit Digital de Documents, Universitat Autònoma de Barcelona. 1ª edición. Edición digital. Barcelona, España. 1339 p. Disponible en: http://ddd.uab.cat/record/129382. Fecha de consulta: mayo 2018.

Mendoza, V. 2012. Falta de igualdad frena el desarrollo. CNNExpansión. Disponible en: <http://www.cnnexpansion.com/economia/2012/01/12/falta-de-igualdad-merma-al-desarrollo> Fecha de consulta: octubre 2017.

Nàjera, S. 2016. El trabajo social como agente de intervención al personal en crisis de las tiendas Marathon y Telechop, Manabí y Esmeraldas, afectadas por el terremoto en el periodo 16 de abril y 16 de julio de 2016. Trabajo de sistematización de experiencias prácticas a la obtención del título de Licenciada en Trabajo Social. Universidad Central de Ecuador, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Quito. Ecuador. 102 p.

Organización Internacional del Trabajo (OIT). 2002. Decent work and informal economy. International Labourt Conference 90TH Sesión. Italia, Génova, junio 2002.

Organización Internacional del Trabajo (OIT). 2003. Décimo séptima conferencia internacional de estadísticas del trabajo. Suiza, Ginebra, 24/11 al 03/12 de 2003.

Organización Internacional del Trabajo (OIT). 2018. Programa para promoción de la formalización del trabajo en América Latina y el Caribe. Disponible en: http://www.ilo.org/ americas/temas/econom%C3%ADa-informal/lang--es/index.htm. Fecha de consulta: mayo 2018.

Pacheco-Zerga, L. 2012. La igualdad de oportunidades y el derecho al trabajo de la mujer: un esfuerzo internacional de protección social. Revista IUS 6(29). Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_ext&pid=S1870-21472012000100008. Fecha de consulta: agosto 2017.

Palma, S. 2017. Emprendimiento y responsabilidad social: Análisis estadístico de la participación de la mujer en Ecuador. Proceedings del II Congreso de Ciencia y Tecnología de la Universidad Técnica de Machala, Ecuador. 1(1):275-285. Disponible en: http://investigacion.utmachala. udu.ec/proceedings/index/php/utmach. Fecha de consulta: diciembre 2017.

Pfeiltetter, R. 2011. El emprendedor. Una reflexión crítica sobre los usos y significados actuales de un concepto. Gazeta de Antropología 27(1):1-12.

Rivera-Huerta, R., N. López y A. Mendoza. 2016. Políticas de apoyo a la productividad de la microempresa informal ¿dónde está México?. Prob. Des. 184(47):87-109.

Serrano-Bedia, A.M., M. Pérez-Pérez, M. Palma-Ruiz y M.C. López-Fernández. 2016. Emprendimiento: visión actual como disciplina de investigación. Un análisis de los números especiales publicados durante 2011-2013. Estudios Gerenciales 32:82-95.

Suárez, R. 2011. Mujeres empresarias en Colombia: Hacia la autonomía económica y la construcción del cuidado. Tesis presentada para optar el título de Magister en Género. Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/45613/1/489147.%202011.pdf. Fecha de consulta: enero 2018.

Texis Flores, M., M. Ramírez Urquidy y J.G. Aguilar Barceló. 2016. Microempresas de base social y sus posibilidades de supervivencia. Contaduría y Administración 61:551-567.

Tribuna Noticias de México (Ciudad de México). 2016. Más de un millón, los afectados por terremoto en Ecuador. Disponible en: ONU. 17de abril de 2016. Fecha de consulta: abril 2016.

Vallejo-Espinoza, D.F. 2013. El régimen impositivo simplificado del Ecuador (RISE) y su incidencia en el comercio informal. Tesis en Maestría en Derecho, Mención en Derecho Tributario. Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. 122 p.

Zabludovsky K., G. 2015. Las mujeres en los ámbitos de poder económico y político de México. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales LX (223):61-94.

Introduction

Entrepreneurship covers economic, political, operational or pragmatic aspects. In this regard, Anzola (2003) pointed out that the entrepreneur is the person that makes things happens. In this sense, Palma (2017) said that entrepreneurship is a very old social and economic phenomenon and has presented throughout history as an important element of the economy; however, it is more evident in the times of crisis of the States and even of the individual, so it is considered today a global phenomenon that must be studied by the scientific society. In general, the authors describe entrepreneurship as an attitude and aptitude that allows a person to take new challenges, new projects, to move forward, to take advantage of the situations of dissatisfaction and little personal and labor growth to unleash more stable and productive scenarios (Alonso-Nuez and Galve-Górriz, 2008; Heller, 2010; Pfeiltetter, 2011; Serrano-Bedia et al., 2016). In this regard, Jaramillo (2008) described entrepreneurship as the ability of human beings to move forward in a new way and with renewed ideas, entrepreneurs are those who make an extra effort to reach a goal, start a company or project or add value to an existing product or process.

The earthquake of April 16, 2016 (16-A) in Ecuador, could be considered as one of the worst natural disasters occurring in the country, with a magnitude of 7.8 on the Richter scale, also known as scale of local magnitude (LM) and with greater effects in the provinces of Manabi and Esmeraldas, with epicenter in Pedernales canton, but with severe damage in Porto Viejo and Manta cantons (IGEPN, 2016). According to the official data, approximately 800 people died; however, unofficial reports mentioned that approximately 1,500 people died (Ecuavisa.com, 2016). The economic losses were considerable in the areas near the epicenter, where 90% of the buildings were destroyed, causing an abrupt fall of the local economy, mainly dependent on tourism and related services (IGEPN, 2016; Tribuna Noticias de Mexico, 2016).The natural disaster also caused a national chaos, because the State did not have the means to solve the urgent needs of the families in the affected areas (Nàjera, 2016).

The social consequences of the 16A earthquake have varied; however, one of the most obvious was the internal migration of the affected population, which led to the search for livelihoods in the relocation areas. In these cases the affected population usually seeks the immediate satisfaction of their basic needs through the use of their own workforce and the resources available in the area, whose most expeditious route is informal economic activity (ICAZA and Tiribia, 2007).

Informal work is a global phenomenon, where workers are not recognized or protected by legal and regulatory frameworks and do not have social security or property rights (OIT, 2002; 2003; Chatterjee and Turnovsky, 2016). In the case of street or informal work, it has been pointed out that it is a phenomenon that occurs in almost all cities of the western capitalist world; however, it is very significant in the economies of less industrialize countries (OIT, 2002). In Latin America and the Caribbean the labor market is characterized by high informality, where at least 130 million of people are working in informal conditions, representing 47.7% of the total number of workers in the region, The causes of this phenomenon are multiple and heterogeneous; but its basic cause is the decent work deficit (OIT, 2018).

In Ecuador, informality occupies an important place in the generation of employment in various sectors and has become a determining factor in the economy of the country, with the primary participation of women, who are forced to exert a full time job along to their reproductive and labor tasks, for which they obtain low income and no social protection (Galarraga, 2010). Similar points have been made in Chile by Amorós and Pizarro (2006) and in Mexico by Zabludovsky (2015).

According to Mendoza (2012) the participation of women in the workforce has grown continuously from the second half of the twentieth century, reaching more than 40% of the jobs in the world, generating social changes and unprecedented transformations in the society. Nevertheless, according to Zabludovsky (2015), the presence of women continues to be a minority in the main positions of economic decision, specifically in the management and executive levels of important enterprises.

The participation of women in informal work is not a new phenomenon, in the contemporary world the family structure has varied with respect to its traditional form, in terms of functions, composition, life cycle and role of parents, mainly women, who by variations in the economic situation have worked to look for a determinant family support (Pacheco-Zerga, 2012; Gómez and Guardiola, 2014).

From the earthquake of 16-A, in the provinces of Manabi and Esmeraldas, informal entrepreneurships have undergone changes, new businesses are constantly seen in the streets and avenues, and those that had already existed have grown. Itinerant businesses predominate in populated areas, but the control and tax authorities remain as spectators, trying to make that the competences are not going to be adversely affected by these productive options of survival. In Ecuador there is a legal framework for this type of entrepreneurship, supported by the Constitution of 2008; article 183 indicates that the economic system is “social and solidary”, in addition to a series of laws and regulations subsequently approved to support the so-called informal work; however, it is observed that control institutions seem to take a permissive role to invigorate productivity and microeconomics (Constitution of Ecuador, 2008; Galarraga, 2010; Vallejo-Espinoza, 2013).

The objective of the research was to characterize the informal micro-enterprises directed by women in the north of Manabi after the earthquake of 16-A in Ecuador.

Materials and methods

Location of the study

The area selected for the study was the canton Pedernales and its zone of influence (Jama, Cojimies, Canoa and El Carmen cities), belonging to the province of Manabi, Ecuador. The selection of the area was due to the proximity to the epicenter of the earthquake of 16-A, where the biggest migration of population affected by the natural phenomenon was observed. Informal entrepreneurs were located in ordinary streets, main streets, markets, resorts, roadsides, parks, surroundings of resorts, ground terminals, schools, public and private institutions. The collection of the information was carried out from October 2016 to March 2017.

Subjects of study

The sample was represented by 485 women from 20 to 60 years old, engaged in informal trade (micro-informal enterprises). The following selection criteria were established: older women, responsible for some informal micro-entrepreneurship, location in selected areas, permanent activity or special dates.

Data collection techniques and instruments

For the development of the study, the direct observation of the areas included in the study was initially used, for that purpose a record sheet of preliminary information was used. General annotations were made on the types of informal micro-enterprises, the approximate age, the general socioeconomic conditions of the women responsible for the enterprises and the general conditions of the informal micro-enterprises, among others. The information collected based on the direct observation was used for the creation of questions for elaborating and applying the survey (Hernández-Sampieri et al., 2014).

The questionnaire used was a mixed because it included 18 questions, six of which were dichotomous (yes/no) and the rest were multiple selection type. All the questions were related to the determination of the socio-economic characteristics of the selected women, their environment and the characteristics of the informal micro-enterprises. Descriptive statistics were used to analyze the data, using frequency distribution tables (Hernández-Sampieri et al., 2014; López-Roldán and Fachell, 2015).

Results and discussion

Characteristics of the entrepreneurships

In table 1 are presented the characteristics of the micro-enterprises identified after the earthquake 16-A in the northern of Manabi, Ecuador, according to the responses of the survey applied.

The 71.96% of micro-enterprises already existed before the 16-A earthquake, therefore, at the time of applying the survey 74.43% of women were already working for more than a year. In relation to the economic aspects of the informal micro-enterprises, it was determined that in their entirety these corresponded to the sale of various products, 84.54% dedicated to the sale of food and groceries, 13.20% to the sale of clothing and the rest to the catalogue sales. On the other hand, 70.72% of the entrepreneurs presented estimated daily income between 20 to 40 US dollars (USD), followed by those that had daily sales of 41 to 60 USD and a very small amount had estimated sales of 100 or more USD (3.92%). At the same time, the net income calculated based on sales varied between 20 and 50, and 59.59% achieved a profit of 20%, followed by those that obtained 30% (26.80%).

The 16-A earthquake influenced the emergence of new informal micro-enterprises; however, most of them already existed at the time of the natural event. In this regard, Galarraga (2010) said that in Ecuador informality occupies an important place in several areas of business and has become an essential factor in the economy of the country.

The causes of the emergence of such informal businesses could be related to the continuing poverty situation in certain regions of Ecuador, and the lack of state controls (OIT, 2002; 2003; Galarraga, 2010). Catastrophic events have an effect on the increase of the informal economy because the affected population is looking for rapid forms of livelihood (Icaza and Tiribia, 2007). At the same time, the characteristics of the informal micro-enterprises detected in the study area were similar to those of other poor regions of Ecuador or the world, characterized by the sale of various products, especially food and textiles with low sales and minimum profits (OIT, 2002; 2003).

According to Texis et al. (2016) micro-enterprises have generated by individual initiatives, without adequate preparation for the development of business capacities; in addition, no determinant factor has been established in the probability of survival of micro-enterprises. On the other hand, micro-enterprises initiated by individuals with low level of formal education but who have developed learning processes through experience, with family obligations and, with high economic dependence on micro-entrepreneurship have shown greater chances of survival.

Economic-family situation of enterprising women

Most women reported that at home at least another family member had work (90.92%). However, out of them only 43.91% contributed regularly with the expenses and another 22.88% did it sometimes (table 2). On the other hand, enterprising women allocated the profits of their business to cover the basic needs of their homes, mainly in food (34.23%) and education (23.51%), to a lesser extent housing (18.97%) and health (17.93%).

The income obtained through the informal micro-enterprises served as a basis for solving, fully or partially, the needs of entrepreneurs and their families, not only because of the catastrophic situation that occurred, but in many cases these became permanent activities (Campos, 2008; Galarraga, 2010). In this regard, Bekkers and Stoffers (1995), said that the informal economy has long since been a minor problem, transitory and short-term, to be a structural and permanent phenomenon, in which it is necessary the intervention of the States.

According to Palma (2017), in Ecuador in recent decades, the woman ceased to be invisible to the economy and worked primarily for their autonomy and control over their resources through productive initiatives of the popular economy. In the case of informal family entrepreneurships, women have shown great leadership and interest in acquiring knowledge in the various areas in order to have participation in the economic development of households; one of the most used forms was the creation of small enterprises, which fomented the economy and converted female entrepreneurship in the motor of social transformation (Lideres, 2015).

Legal situation of the informal micro-enterprises 

The informal micro-enterprises visited during the development of this investigation were illegal, since none of them presented all the necessary documentation for their operation, according to Ecuadorian Laws (table 3). It was noteworthy the fact that most businesses did not present any legal documentation for their operation (37.73%); meanwhile, some of the businesses visited had legal documents in a partial way; 17.94% presented the permission of the governorate, 16.70% the single taxpayer registry (RUC) and 13.81% presented a certificate of simplified tax regime of Ecuador (RISE) or the municipal patent. In addition, only 22.68% of the businesses were visited by the authorities, which demonstrated the lack of interest on the part of the state for the illegal functioning of these micro-enterprises.

On the other hand, 43.30% of the entrepreneurs indicated to know the laws that protect an autonomous worker in Ecuador and another 18.14% indicated to know them partially, at the same time 44.33% indicated to know the institutions that provide give legal support to entrepreneurs in Ecuador.

The informality of informal micro-enterprises led by women in the northern area of Manabi, Ecuador, apparently generated little interest in the state and possibly ignorance of the laws and lack of control on its part, making the situation of these micro-enterprises with no signs of changes in the near future.

The Constitution of Ecuador is based on a new social contract, which is based on the various duties and rights of the citizenry (Constitución de la República de Ecuador, 2008). In the case of economic rights, there are a number of agencies that ensure compliance through the application of laws and regulations. It is possible that recent governments have been very permissive with informal entrepreneurs and according to Vallejo-Espinoza (2013) the application of some regulations such as the RISE, could have collaborated with the maintenance of this type of business. That is, in times of crisis, independent business initiatives have been an option of jobs, favoring the states and growing academic, technical and public policy interest (Suárez, 2011).

Compared to the results found in this study, Rivera-Huerta et al. (2016) noted that in Mexico, there has been no government support for the informal micro-enterprises, but they identified differences when beneficiaries belonged to “vulnerable” social groups, such as older adults, women, and young people, among others. However, at the end of 2014, the creation of a new tax regime that was intended to support micro-entrepreneurs was important.

Socio-economic situation of entrepreneur women

Women entrepreneurs lived with their relatives; 46.59% with children, 30.93% with their partner and children and 22.47% with other relatives (table 4). It is important to note that 15.88% did not receive any assistance to attend the enterprise; meanwhile, 44.54% received help from their partners, 37.11% from their children and 2.47% from other people (table 4). The 83.09% of women entrepreneurs were considered breadwinners; however, only 22.27% received the human development voucher granted by the Ecuadorian government as an aid to people in the condition of economic subsistence (table 4).

Informal micro-enterprises were a chance for women to earn income to support their families in the absence of formal jobs, a couple who supported parenting or the lack of direct attention to their problems by the State (Gómez and Martí, 2004). In other words, the necessity was a determining factor in the entrepreneurship of women (Palma, 2017). The economic and social situation of entrepreneurs in this area of Ecuador could be very similar to that of other poor regions of the country or the world, where a part of the population lives on the brink of poverty (CEPAL, 2006; Heller, 2010); however, it is indisputable that the 16-A earthquake increased the socioeconomic problems of the population by forcing women to seek income in informal enterprises.

Conclusions

The 16-A earthquake increased by 28.04% the number of informal micro-enterprises. The total of the registered micro-enterprises corresponds to the sale of various products, which generally are not activities that bring great profits. The enterprises were considered illegal because they did not present all the documentation that accredits them to exercise the activity. On the other hand, the entities responsible for their control did not make regular visits to these establishments. Most of the enterprising women surveyed live with their partner or some other family member, who usually help them with the entrepreneurship. The income earned in the enterprise is used in the basic needs of the family.

End of English version

Cuadro 1. Características de los micro-emprendimientos de la mujer identificados después del terremoto 16-A en la zona norte de Manabí, Ecuador.

Table 1. Characteristics of the women’s micro-enterprises identified after the 16-A earthquake in the northern area of Manabi, Ecuador.

Interrogantes

¿Qué tipo de emprendimiento lleva a cabo?

¿Cuáles son las ventas promedio diarias estimadas (USD)?

¿Cuál es la utilidad calculada (% de ventas)

¿Su emprendimiento inició antes o después del terremoto del 16A?

¿Cuánto tiempo

a p r o x i m a d o

tiene en el

emprendimiento?

Características

Venta de alimentos

y abarrotes

Venta de ropa y similares

Ventas por catalogo

20-40

41-60

61-100

>100

20

30

50

Antes del terremoto del 16-A

Después del terremoto del 16-A

>1 año

< 1 año

N

410

64

11

343

105

18

19

289

130

66

349

136

361

124

%

84,54

13,20

2,27

70,72

21,64

3,71

3,92

59,59

26,80

13,61

71,96

28,04

74,43

25,57

N= Número de respuestas obtenidas. USD: dólares estadounidenses.

Cuadro 2. Situación económica-familiar de las mujeres emprendedoras encuestadas después del terremoto 16-A en la zona norte de Manabí, Ecuador.

Table 2. Economic-family situation of enterprising women surveyed after the 16-A earthquake in the northern area of Manabi, Ecuador.

Interrogantes

¿Alguno de los familiares en el hogar tienen otro trabajo?

¿Contribuyen en los gastos los familiares que trabajan y viven en el hogar?

¿Cuál es el destino de las utilidades obtenidas en el emprendimiento?

Características

Si

No

Siempre

Nunca

A veces

Alimentación

Educación

Vivienda

Salud

Otras

N

441

44

213

161

111

166

114

92

87

26

%

90,92

9,07

43,91

33,20

22,88

34,23

23,51

18,97

17,93

5,36

N= número de respuestas obtenidas.

Cuadro 3. Situación legal de los micro-emprendimientos desarrollados por las mujeres encuestadas después del terremoto 16-A en la zona norte de Manabí, Ecuador.

Table 3. Legal situation of micro-enterprises developed by women surveyed after the earthquake 16-A in the northern area of Manabi, Ecuador.

Interrogantes

¿Qué documentos legales posee el emprendimiento?

¿Ha recibido visitas de las autoridades en el emprendimiento?

¿Conoce las leyes que amparan en trabajo autónomo en ecuador?

¿Conoce las instituciones que otorgan apoyo legal a los emprendedores en Ecuador?

Características

RUC*1

RISE*2

Patente municipal

Permiso de gobernación

Todos

Ninguno

Si

No

Si

No

Parcial

Si

No

N

81

67

67

87

0,00

183

110

375

210

187

88

215

270

%

16,70

13,81

13,81

17,94

0,00

37,73

22,68

77,32

43,30

38,56

18,14

44,33

55,67

N= Número de respuestas obtenidas en la encuesta. *1RUC: Registro único del contribuyente. *2RISE: Régimen impositivo simplificado de Ecuador.

Cuadro 4. Situación socioeconómica de las mujeres emprendedoras encuestadas después del terremoto 16-A en la zona norte de Manabí, Ecuador.

Table 4. Socioeconomic situation of enterprising women surveyed after the 16-A earthquake in the northern area of Manabi, Ecuador.

Interrogantes

¿Con quién vive la emprendedora?

¿Quién le ayuda en el emprendimiento?

¿La mujer se considera sostén de hogar?

¿Cobra el bono de desarrollo humano?*1

Características

Hijos

Pareja e hijos

Otros familiares

Sola

Hijos

Pareja

Otros

Nadie

Si

No

Si

No

N

226

150

109

0

180

216

12

77

403

82

108

377

%

46,59

30,93

22,47

0

37,11

44,54

2,47

15,88

83,09

16,91

22,27

77,73

N= Número de respuestas obtenidas en la encuesta. *1 Ayuda económica especial otorgada por el estado ecuatoriano a las personas con problemas de subsistencia económica.