La dialéctica de la utopía en la primera época de Leopoldo Zea (1940-1954) / The Dialectic of Utopia in Leopoldo Zea’s Early Work (1940-1954)

  • Iver A BELTRÁN GARCÍA Universidad de Chalcatongo
Palabras clave: Dialéctica, ideología, utopía, Leopoldo Zea, Karl Mannheim. / Dialectic, ideology, utopia, Karl Mannheim.

Resumen

RESUMEN

 

Muestro que la obra de Zea presenta una estructura objetiva, la “dialéctica de la utopía”, la cual también constituye una forma de interpretar esa obra y un método histórico independiente de la misma. Para ello, tomo en cuenta toda la producción filosófica de este filósofo en el período 1940-1954, aunque centrándome en el análisis y la interpretación de tres textos clave. De esta manera, esclarezco el sentido de la ideología y la utopía en el pensamiento del filósofo mexicano y propongo un método que organiza los datos históricos con sentido progresista y sin renunciar al rigor epistemológico.

ABSTRACT

 

My goal here es to show an objective structure in Zea's work: the "dialectic of utopia", which is also a way of interpreting that work and a historical method independent of it. To do this, I take into account all the philosophical production of this philosopher in the period 1940-1954, although focusing on the analysis and interpretation of three key texts. Thus, I clarify the sense of ideology and utopia in the thought of the Mexican philosopher and propose a method for organizing historical data in a progressive sense and without renouncing epistemological rigor.

Biografía del autor/a

Iver A BELTRÁN GARCÍA, Universidad de Chalcatongo

Licenciado, maestro y doctor en Filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Líneas de investigación: Historia de la Filosofía en México durante el siglo XX, Antropología filosófica, Filosofía de la cultura. Actualmente Profesor Investigador en la Universidad de Chalcatongo (Oaxaca, México). Publicaciones recientes: (2019). “Correspondencias en la Epistemología y la Filosofía política de Luis Villoro. Análisis y evaluación de una propuesta interpretativa”, Tópicos. Revista de filosofía. Núm. 56, pp. 237-272. (2017). “Dialéctica de la creación y la innovación en la filosofía de la praxis de Adolfo Sánchez Vázquez”, Revista de filosofía. Vol. 42, núm. 2, pp. 229-245. (2017). “Eduardo Nicol: filosofía científica y autocomprensión histórica”, Éndoxa: Series Filosóficas. Núm. 40, pp. 247-273. Scopus Author ID: 57200121265

Citas

ARDAO, A. (1977). “La historia de la historiografía de las ideas en Latinoamérica”, Latinoamérica. Núm. 10, pp. 25- 38.

BELTRÁN, I. (2017). “Dialéctica del reconocimiento. Universalidad y particularidad en la filosofía de la historia de Leopoldo Zea”, Thémata. Núm. 55, pp. 249-266.

CARRANCO, A. (c1991). “Leopoldo Zea: Una filosofía de la historia americana”, en M. Magallón, A. Oliver, A. Lucero y M. Casaña, Destino y contradestino de un quehacer filosófico. México: UAEM, pp. 125-211.

CERUTTI, H. (1986). “Humanismo del hombre de carne y hueso en la filosofía de la historia americana: Leopoldo Zea”, Prometeo. Año 2, núm. 7, pp. 45-60.

CRESPO, H. (2015). “En el umbral de Leopoldo Zea. Alberto Zum Felde: dramatismo ontológico de la conciencia y voluntad de ser en la incertidumbre de la entidad americana”, De Raíz Diversa. Vol. 2, núm. 4, pp. 23- 49.

DAVIS, H. (1972). “Problemas en la historia de las ideas en Latinoamérica”, Latinoamérica. Núm. 5, pp. 43-54.

DAVIS, H. (c1979). La historia de las ideas en Latinoamérica. México: UNAM.

DUSSEL, E. (1992). “El proyecto de una filosofía de la historia latinoamericana”, Cuadernos Americanos. Vol. 5, núm. 35, pp. 203-218.

ESPECHE, X. (2017). “Los límites de la ausencia. Un ensayo sobre historia de las ideas: José Aricó, Leopoldo Zea y Carlos Real de Azúa”, Orbis Tertius. Vol. 22, núm. 25, pp. 1-14.

FOURNET-BETANCOURT, R. (1988). “Leopoldo Zea o la pasión por el tránsito de la dependencia a la liberación”, Anthropos. Núm. 89, pp. 51-53.

GUERRA, V. (2018). “Hacia la construcción de la identidad latinoamericana. Las visiones de Leopoldo Zea y Alberto Masferrer”, Humanidad. Núm. 1, pp. 1-27.

GÓMEZ-MARTÍNEZ, J. (1997). Leopoldo Zea (1912- ). Madrid: Ediciones del Orto.

GUADARRAMA, P. (2013). “América en la historia, de Leopoldo Zea”, en VV. AA. El pensamiento latinoamericano y el centenario de Leopoldo Zea (1912-2012). México: UNAM, pp. 35-60.

HALE, C. H. (1970). “Sustancia y método en el pensamiento de Leopoldo Zea”, Historia Mexicana. Vol. 20, núm. 2, 285-304.

HERNÁNDEZ, G. (2004). Del “circunstancialismo” de Ortega y Gasset a la “filosofía mexicana” de Leopoldo Zea. México: UNAM.

HURTADO, G. (2006). “Zea: existencia, moral y Revolución”, en VV. AA. Homenaje a Leopoldo Zea. México: UNAM, pp. 33-50.

KOURÍM, Z. (1974). “Ensayo de la filosofía de la cultura americana: Leopoldo Zea”, Latinoamérica. Núm. 7, pp. 77- 100.

KOURÍM, Z. (1992). “Algunas reflexiones sobre la obra de Leopoldo Zea: los últimos 25 años”, en VV. AA. América Latina. Historia y destino. México, UNAM, pp. 119-147.

KOZEL, A. (2012). La idea de América en el historicismo mexicano. José Gaos, Edmundo O’Gorman y Leopoldo Zea. México: El Colegio de México.

KOZEL, A. (2015). “Diamantes y herrumbre: Leopoldo Zea y el espíritu de comunidad”, Cadernos Prolam/USP. Vol. 14, núm. 26, pp. 11-25.

LIZCANO, F. (2004). Leopoldo Zea. Una filosofía de la historia. 2ª ed. México: UAEM / UNAM.

LÓPEZ DÍAZ, P. (989). Una filosofía para la libertad. (La filosofía de Leopoldo Zea). México: Costa-Amic.

LÓPEZ PORTILLO, F. (1992). “Leopoldo Zea y el problema de la burguesía nacional”, en VV. AA. América Latina. Historia y destino. México, UNAM, pp. 307-314.

MACÍAS, K. (2015). “El neocolonialismo en nuestros días: la perspectiva de Leopoldo Zea”, Universitas Philosophica. Vol. 32, núm. 65, pp. 81-106.

MANNHEIM, K. (1941). Ideología y utopía. Introducción a la sociología del conocimiento. México: FCE.

MEDIN, T. (1983). Leopoldo Zea: ideología, historia y filosofía de América Latina. México: UNAM.

MEDIN, T. (1998). Entre la jerarquía y la liberación. Ortega y Gasset y Leopoldo Zea. México: UNAM / FCE.

MEDIN, T. (2005). “Tres senderos y un norte: Leopoldo Zea y la reivindicación de la humanidad latinoamericana”, en VV. AA. Leopoldo Zea y la cultura. México: UNAM, pp. 39-47.

MENDES, R. & MENDES, V. (2017). “Leopoldo Zea: Eurocentrismo, colonialidade e a teoria critica latinoamericana”, Revista Latino-Americana de Estudos em Cultura e Sociedade. Vol. 3, pp. 1-11.

MIRÓ, F. (1977). “La filosofía de lo americano: Treinta años después”, Latinoamérica. Núm.10, pp. 11-23.

MORA, J. (2018). “Utopias and dystopias of our History: Historiographical approximation to ‘the Latin American’ in the Mexican social thought of the 20th century (Edmundo O’Gorman, Guillermo Bonfil Batalla and Leopoldo Zea)”, História da historiografia. Vol. 11, núm. 28, pp. 195-218.

PALTI, E. (2003). “Leopoldo Zea y la historiografía de ideas en América Latina”, en A. Saladino y A. Santana, Visión de América Latina. Homenaje a Leopoldo Zea. México: IPGH / FCE, pp. 159-165.

RAAT, W. (1969). “Leopoldo Zea y el positivismo: Una reevaluación”, Latinoamérica. Núm. 2, pp. 171-189.

RAAT, W. (1970). “Ideas e historia en México. Un ensayo sobre metodología”, Latinoamérica. Núm. 3, pp. 175-188).

RAAT, W. (1975). El positivismo durante el Porfiriato (1876-1910). México: SEP.

REAL DE ARZÚA, C. (1976). “Filosofía de la historia e imperialismo”, Latinoamérica. Núm. 9, pp. 191-210.

RODRÍGUEZ, M. (1962). “El Tercer mundo en la obra de Leopoldo Zea”, Anuario de Historia. Año 2, pp. 179-193.

ROIG, A. (1981). “Leopoldo Zea: una pasión en busca de síntesis”, en A. Roig, Filosofía, universidad y filósofos en América Latina. México: UNAM, pp. 265-271.

SALADINO, A. (2017). Leopoldo Zea. Madrid: Fundación Ignacio Larramendi.

SHULGOVSKY, A. (1979). “Romanticismo y positivismo en América Latina”, Latinoamérica. Núm. 12, pp. 27-55.

VILLEGAS, A. (1960). La filosofía de lo mexicano. México: FCE.

WEINSTEIN, M. (1983). “Lamento y utopía: respuestas al imperio norteamericano en George Grant y Leopoldo Zea”, Nuestra América. Año III, núm. 8, pp. 145-169.

VARGAS, G. (comp.) (1992). Bibliografía de Leopoldo Zea. México: FCE.

VERA, M. (1982). “La obra filosófica de Leopoldo Zea a la luz de sus críticos”, Diánoia. Vol. 28, núm. 28, pp. 289- 307.

ZEA, L. (1943). El positivismo en México. México: El Colegio de México.

ZEA, L. (1944). Apogeo y decadencia del positivismo en México. México: El Colegio de México.

ZEA, L. (1945). En torno a una filosofía americana. México: El Colegio de México.

ZEA, L. (1946). Esquema para una historia del pensamiento en México. México: Stylo.

ZEA, L. (1948). Ensayos sobre Filosofía de la Historia. México: Stylo.

ZEA, L. (1949). Dos etapas del pensamiento en Hispanoamérica. Del romanticismo al positivismo. México: El Colegio de México.

ZEA, L. (1952a). La filosofía como compromiso y otros ensayos. México: FCE.

ZEA, L. (1952b). Conciencia y posibilidad del mexicano. México: Porrúa y Obregón.

ZEA, L. (1953a). América como conciencia. México: Ediciones Cuadernos Americanos.

ZEA, L. (1953b). El Occidente y la conciencia de México. México: Porrúa y Obregón.

ZEA, L. (1953c). La conciencia del hombre en la filosofía. Introducción a la filosofía. México: Imprenta Universitaria.

ZEA, L. (1954). “La historia en Karl Mannheim”, Filosofía y Letras. Revista de la Facultad de Filosofía y Letras. Núm. 53-54, pp. 75-91.

ZEA, L. (1955). La filosofía en México. México: Editora Ibero-Mexicana.

ZEA, L. (1993). Filosofar a la altura del hombre. Discrepar para comprender. México: UNAM.

Publicado
2020-07-02
Cómo citar
BELTRÁN GARCÍA, I. A. (2020). La dialéctica de la utopía en la primera época de Leopoldo Zea (1940-1954) / The Dialectic of Utopia in Leopoldo Zea’s Early Work (1940-1954). Utopía Y Praxis Latinoamericana, 25(90), 169-188. Recuperado a partir de https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/32357