Articulaciones hegemónicas, identidades políticas y lucha de clases en Ernesto Laclau y Slavoj Žižek ¿Una contradicción esencial o múltiples antagonismos contingentes? / Hegemonic articulations, political identities and class struggles in Ernesto Laclau and Slavoj Žižek. A key contradiction or multiple contingent antagonisms?

  • Jorge POLO BLANCO Escuela Superior Politécnica del Litoral
Palabras clave: hegemonía, antagonismo, identidad política, Laclau, Žižek, hegemony, antagonism, political identity

Resumen

RESUMEN

 

Semejante confrontación teórica tiene que ver con esa invectiva posmarxista lanzada contra una tradición presuntamente anclada en parámetros esencialistas ya desacreditados y que se muestra incapaz, por ello mismo, de comprender las nuevas formas de subjetivación política que emergen en las sociedades del capitalismo tardío. Esta controversia se desplegará, de forma casi paradigmática, entre Ernesto Laclau y Slavoj Žižek. Y si bien el terreno de juego de la polémica vendrá determinado, en buena medida, por el universo teórico gramsciano –las nociones de “hegemonía”, “antagonismo” o “voluntad colectiva” serán, por lo tanto, decisivas– el debate más general sobre la posmodernidad y el multiculturalismo también configurarán un insoslayable telón de fondo.

 

ABSTRACT

 

Such a theoretical clash is related to the post-Marxist invective hurled against a tradition ostensibly rooted in now-discredited essentialist parameters, and discernibly incapable, for the same reasons, of comprehending the new forms of political subjectivation that surfaced in the societies of late capitalism. This dispute will unfold, almost paradigmatically, between Ernesto Laclau and Slavoj Žižek. Despite the controversy’s playing field already being determined, to a large extent, by the universe of Gramscian theory — the notions of ‘hegemony’, ‘antagonism’ and ‘collective will’ will thus be decisive — the more general debate over postmodernity and multiculturalism will also shape an inescapable backdrop.

Citas

Alemán, J. (2016). Horizontes neoliberales en la subjetividad. Buenos Aires, Argentina: Grama.

Alonso, L. (2006). La era del consumo. Madrid, España: Siglo XXI.

Anderson, P. (1978). Consideraciones sobre el marxismo occidental. Madrid, España: Siglo XXI.

Badiou, A. (2009). Compendio de metapolítica. Buenos Aires, Argentina: Prometeo.

Bauman, Z. (2000). Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Barcelona, España: Gedisa.

Bauman, Z. (2001). La posmodernidad y sus descontentos. Madrid, España: Akal.

Bell, D. (2006). El advenimiento de la sociedad post-industrial. Madrid, España: Alianza.

Bobbio, N. (1979). Gramsci and the concept of civil society. En C. Mouffe (Ed.), Gramsci and marxist theory (pp. 21-47). Londres, Reino Unido: Routledge Library Editions and Kegan Paul Books.

Boltanski, L.; Chiapello, È. (2002). El nuevo espíritu del capitalismo. Madrid, España: Akal.

Brown, W. (1995). States of Injury. Power and freedom in late modernity. Princeton, Estados Unidos de América: Princeton University Press.

Brown, W. (2016). El pueblo sin atributos. La secreta revolución del neoliberalismo. Barcelona, España: Malpaso.

Butler, J. (2016). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Madrid, España: Paidós.

Castro-Gómez, S.; Grosfoguel, R. (Comp.). (2007). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores, Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar.

Castro-Gómez, S. (2015). Revoluciones sin sujeto. Slavoj Žižek y la crítica del historicismo postmoderno. Ciudad de México, México: Akal.

Cristobo, M. (2015). Sobre la comprensión de la historia en Marx. Las perspectivas de Ernesto Laclau y Jürgen Habermas en torno al desarrollo de las fuerzas productivas. Las Torres de Lucca. Revista internacional de filosofía política, Nº 7, julio-diciembre, pp. 209-233.

Dahrendorf, R. (1962). Las clases sociales y su conflicto en la sociedad industrial. Madrid, España: Rialp.

Eagleton, T. (1997). Las ilusiones del posmodernismo. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Fontana, B. (1996). Hegemony and power. On the relation between Gramsci and Machiavelli. Minneapolis, Estados Unidos de América: University of Minnesota.

Foucault, M. (2009). Nacimiento de la biopolítica. Curso del Collége de France (1978-1979). Madrid, España: Akal.

Fraser, N. (1997). Iustitia interrupta. Reflexiones críticas desde la posición "postsocialista". Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores.

Fukuyama, F. (1992). El fin de la Historia y el último hombre. Barcelona, España: Planeta.

Gascón, L. (2014). Democracia radical, entre la crítica y el nihilismo: un abordaje de la propuesta desde el diálogo entre Ernesto Laclau y Slavoj Žižek. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, Nueva Época, Año LIX, núm. 221, mayo-agosto, pp. 121-144

Gold, T. (2014). Democracia, hegemonía y populismo. Ernesto Laclau lector de Claude Lefort. Las Torres de Lucca. Revista internacional de filosofía política, Nº 5, julio-diciembre, pp. 57-76.

Gorz, A. (1981). Adiós al proletariado. Más allá del socialismo. Barcelona, España: El Viejo Topo.

Gramsci, A. (1997). El materialismo histórico y la filosofía de Benedetto Croce. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.

Gramsci, A. (1999). Cuadernos de la cárcel. Vol. 5. Ciudad de México, México: Era.

Han, B-C. (2014). Psicopolítica. Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. Barcelona, España: Herder.

Harvey, D. (1998). La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

Holloway, J. (2002). Cambiar el mundo sin tomar el poder. Barcelona, España: El Viejo Topo.

Jameson, F. (1985). Posmodernismo y sociedad de consumo. En H. Foster (Ed.), La posmodernidad (pp. 165-186). Barcelona, España: Kairós.

Laclau, E. (1987). Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Madrid, España: Siglo XXI.

Laclau, E. (2000). Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.

Laclau, E. (2004). Estructura, historia y lo político. En Contingencia, hegemonía, universalidad. Diálogos contemporáneos en la izquierda, (pp. 185-214). Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Laclau, E. (2016). La razón populista. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.

Laval, C.; Dardot, P. (2013). La nueva razón del mundo. Ensayo sobre la sociedad neoliberal. Barcelona, España: Gedisa.

Lefort, C. (1990). La invención democrática. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.

Lipovetsky, G. (2002). La era del vacío. Barcelona, España: Anagrama.

Luxemburgo, R. (1967). La acumulación del capital. Ciudad de México, México: Grijalbo.

Lyotard, J-F. (1996). Moralidades posmodernas. Madrid, España: Tecnos.

Marchart, O. (2009). El pensamiento político posfundacional. La diferencia política en Nancy, Lefort, Badiou y Laclau. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Mariátegui, J. (1994). 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana. Lima, Perú: Amauta.

Mises, L. von. (1974). Teoría e historia. Madrid, España: Unión Editorial.

Mouffe, C. (1979). Hegemony and ideology in Gramsci. En C. Mouffe (Ed.), Gramsci and marxist theory (pp. 168-204). Londres, Reino Unido: Routledge Library Editions and Kegan Paul Books.

Mouffe, C. (2003). La paradoja democrática. Barcelona, España: Gedisa.

Polanyi, K. (1994). El sustento del hombre. Barcelona, España: Mondadori.

Polo Blanco, J. (2010). Perfiles posmodernos. Algunas derivas del pensamiento contemporáneo. Madrid, España: Dykinson.

Polo Blanco, J. (2014). Los mitos del interés propio universal y la razón eternamente calculadora. Factótum. Revista de Filosofía, Universidad de Salamanca, Nº 12, 47-62.

Polo Blanco, J. (2018). Decolonizar el marxismo. Algunas observaciones críticas en torno a un pensamiento que apenas pudo dejar de ser eurocéntrico. Thémata. Revista de Filosofía, Universidad de Sevilla, Nº 57, enero-junio, 191-210.

Rorty, R. (2011). Contingencia, ironía y solidaridad. Barcelona, España: Paidós.

Schmitt, C. (2014). El concepto de lo político. Texto de 1932 con un prólogo y tres corolarios. Madrid, España: Alianza.

Sennett, R. (2000). La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona, España: Anagrama.

Touraine, A. (1982). El postsocialismo. Barcelona, España: Planeta.

Vattimo, G. (1996). La sociedad transparente. Barcelona, España: Paidós.

Žižek, S. (1998). Multiculturalismo o la lógica cultural del capitalismo multinacional. En Estudios Culturales. Reflexiones sobre el multiculturalismo, (pp. 137-188). Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Žižek, S. (2004a). A propósito de Lenin. Política y subjetividad en el capitalismo tardío. Buenos Aires, Argentina: Atuel/Parusía.

Žižek, S. (2004b). ¿Lucha de clases o posmodernismo? ¡Sí, por favor! En Contingencia, hegemonía, universalidad. Diálogos contemporáneos en la izquierda, (pp. 95-140). Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Žižek, S. (2007). En defensa de la intolerancia. Madrid, España: Sequitur.

Publicado
2019-07-28
Cómo citar
POLO BLANCO, J. (2019). Articulaciones hegemónicas, identidades políticas y lucha de clases en Ernesto Laclau y Slavoj Žižek ¿Una contradicción esencial o múltiples antagonismos contingentes? / Hegemonic articulations, political identities and class struggles in Ernesto Laclau and Slavoj Žižek. A key contradiction or multiple contingent antagonisms?. Utopía Y Praxis Latinoamericana, 24(85), 37-57. Recuperado a partir de https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/24381