La luz natural en la recreación de la espacialidad y la temporalidad en la Arquitectura

  • Rosalinda González Universidad del Zulia
Palabras clave: luz natural, recreación, espacialidad, temporalidad, arquitectura

Resumen

El objetivo del trabajo es develar múltiples significaciones relacionadas con la forma como la luz natural interviene en la recreación de la espacialidad y la temporalidad en la Arquitectura. Para ello, se realizó una revisión documental dirigida a la búsqueda de posibles significados atribuidos a los espacios por el uso de este recurso, más allá de su carácter utilitario o funcional; con el propósito de captar y registrar aspectos que permitan enriquecer o “RECREAR” los mismos. Se observan variados calificativos atribuidos a los espacios, entre ellos: “temporalizado”, “socializado (claro)”, “refugio (oscuro)”, “espiritual”, “metamorfosis de la luz”, “plástico”, “diáfano”, donde la arquitectura se ha convertido en el medio para la materialización de los efectos luz-sombra, presentes durante el recorrido a través de las trayectorias o simplemente la permanencia del sujeto en los espacios, el cual los vive y disfruta a partir de su espacialidad y temporalidad.

 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Rosalinda González, Universidad del Zulia
Profesora de la Universidad del Zulia

Citas

Arnheim, Rudolf (1962). Arte y Percepción Visual – Psicología de la Visión Creadora. 1057 – EUDEBA Ediciones.

Aymá González, Luís (2002). “Estética de la arquitectura sacra contemporánea. Un enfoque desde la filosofía relacional” Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de filosofía y Ciencia de la educación. http://biblioteca.universia.net/ficha.do?id=3918563. Consultado: julio 2008.

Ballina Garza, Jorge (1997). Análisis histórico de la Arquitectura. Editorial Trillas, México.

Ching, Francis D.K. (1998). Arquitectura, forma espacio y orden. Ediciones Gustavo Gili, S. A. México.

Steven Holl 1986-2003. Revista El Croquis. Madrid, España.

Ferrater Mora, J. (2004). Diccionario de Filosofía (tomos I, II, III y IV). Editorial Ariel, S. A. Barcelona.

Ferrer, Thaís; Arrieta, Ramón; Guijarro, Mayra (2011). Gestión tecnológica y desarrollo sustentable en la Arquitectura contemporánea. Estrategias de alto impacto social, Revista de la Universidad del Zulia, Vol. 2, Núm. 2, 62-81, Enero-Abril 2011.

Goycoolea Prado, Roberto (1998). “Filosofía y Arquitectura”. Revista de filosofía A Parte Rei 2 http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/roberto. html. Consultado: Agosto 2008

Jencks, Charles (1984). El lenguaje de la Arquitectura posmoderna. 3era. Edición ampliada. Editorial Gustavo Gili, S.A. Barcelona, España.

Jencks & G. Baird (1975). El significado en Arquitectura. Madrid. H. Blume Ediciones.

Jodidio Philip (1996). Tadao Ando. Taschen International GmbH. Italia.

Marchán, Simón (1987). Composición y proyecto – Modernidad y clasicismo en la obra temprana. Revista A & V – monografías de Arquitectura y Vivienda. No. 9.

Merleau – Ponty (1997). Fenomenología de la percepción. Ediciones Península, Barcelona.

Nieto Alcaide, Víctor (1978). La luz, símbolo y sistema visual. Cátedra, Madrid.

Oteen Eilen Rasmussen (1974). Experiencia de la Arquitectura. Editorial Labor, S.A. Barcelona, España.

Otto Friedrich Bollnow (1969). Hombre y espacio. Editorial Labor, S.A. Barcelona.

Villafañe, Justo; Mínguez-Arranz, Norberto; Norberto Mínguez (2002). Principios de la teoría general de la imagen. Editorial Pirámide.

Publicado
2020-02-24
Cómo citar
González, R. (2020). La luz natural en la recreación de la espacialidad y la temporalidad en la Arquitectura. Revista De La Universidad Del Zulia, 4(8), 76-96. Recuperado a partir de https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/31112