Eficacia de un programa internacional para mejorar el rendimiento académico en Ingeniería

  • Lizbeth Habib-Mireles Universidad Autónoma de Nuevo León
  • Mónica Zambrano Garza Universidad Autónoma de Nuevo León
  • Guadalupe Maribel Hernández Muñoz
Palabras clave: Programa internacional, rendimiento académico, enfoques de aprendizaje

Resumen

Este trabajo presenta un análisis de los enfoques de aprendizaje de estudiantes que participan en un programa internacional, así como el impacto en su rendimiento académico, considerando su compromiso con los estudios, factor poco analizado y que plantea una problemática común en las universidades. Para desarrollar la investigación, se recabó información conseguida a través de una encuesta aplicada empleando el instrumento R-SPQ-2F de Biggs, utilizando métodos de estadística multivariante para su análisis. La muestra consideró a un grupo de primer semestre de la generación 2014 inscritos en un programa internacional, contra un grupo de control que no forma parte del mismo. De lo observado en los resultados, existe asociación significativa entre el rendimiento académico y la elección del enfoque de aprendizaje de los participantes en la muestra, concluyendo que pertenecer a este programa internacional, genera en los alumnos mayor compromiso con sus estudios en comparación con el grupo de control.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Lizbeth Habib-Mireles, Universidad Autónoma de Nuevo León

Profesora de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Mónica Zambrano Garza, Universidad Autónoma de Nuevo León
Profesora de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica de la Universidad Autónoma de Nuevo León
Guadalupe Maribel Hernández Muñoz
Doctora en Ingeniería de Materiales.

Citas

Biggs, J. (2001a). Enhancing learning: a matter of style or approach? En R. J. Stenberg y L. F. Zhang, perspectives of thinking, learning and cognitive style London: LEA, (pp. 73-102).

Biggs, J. (2005). Calidad del aprendizaje universitario. Madrid: Narcea Ediciones.

Biggs, J., Kember, D. y Leung, D. (2001). The revised two-factor Study Process Questionnaire: R-SPQ-2F. British Journal of Educational Psychology, 71, 133- 149.

Booth P., Luckett P. y Mladenovic R. (1999). The quality of learning in Accounting Education: The impact of approaches to learning on academic performance. Accounting Education, 8 (4), 277-300.

Censo de Población y Vivienda 2010. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Consultado en http://www.inegi.gob.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos /censos/poblacion/2010/princi_result/cpv2010_ principales_resultadosVI.pdf el 27 de noviembre de 2014.

De la Fuente, J. y Martínez, J.M. (2003). Cuestionario revisado del proceso de estudio. Versión castellana, Universidad de Almería.

Fox, R. A., McManus, I. C., y Winder, B. C. (2001). The shortened Study Process Questionnaire: an investigation of its structure and longitudinal stability using confirmatory factor analysis. British Journal of Educational Psychology, 71, 511-530.

García, T., Cueli, M., Rodríguez, C., Krawec, J., & González-Castro, P. (2015). Metacognitive Knowledge and Skills in Students with Deep Approach to Learning. Evidence from Mathematical Problem Solving // Conocimiento y habilidades metacognitivas en estudiantes con un enfoque profundo de aprendizaje. Evidencias en la resolución de. Journal OfPsychodidactics,20(2).doi:http://dx.doi.org/10.1387/RevPsicodidact.13060

Gotzens Busquets, C., Cladellas Pros, R., Clariana Muntada, M., & Badia Martín, M. (2015). Indisciplina Instruccional y Convencional: Su Predicción en el Rendimiento Académico. Revista Colombiana de Psicología, 24(2), 317-330. doi:10.15446/rcp.v24n2.44148

Guevara Niebla, G. (1992). La catástrofe silenciosa. Fondo de Cultura Económica. México.

Guevara-Niebla (2011). El rumbo perdido. Revista Nexos. Edición Mayo 2011.

Hernández Pina, F.; García Sanz, M.P. y Maquilón Sánchez, J.J. (2000). Los enfoques de aprendizaje en estudiantes universitarios en función de su titulación. Madrid: Actas del XII Congreso Nacional e Iberoamericano de pedagogía. Hacia el tercer milenio: Cambio educativo y educación para el cambio.

Huertas-García, R., Consolación Segura, C., Mas-Machuca, M., & Forgas-Coll, S. (2016). Efecto del diseño conjunto en la capacidad cognitiva y el rendimiento. Una propuesta de diseño basado en bloques incompletos balanceados. Revista Innovar, 26(59), 73+. Retrieved from http://go.galegroup.com/ps/i. do?id=GALE%7CA448338611&v=2.1&u=pu&it=r&p=IFME&sw=w&asid=22409973c

e23b44685ecc6d52688d1a6

Latorre, A. Arnal, J.; Del Rincón, D. (1996). Bases metodológicas de la investigación educativa. Barcelona: Grup92.

Leung, M. T. y Chan, K. W., (2001). Construct validity and psychometric properties of the revised two-factor study process questionnaire (R-SPQ-2F) in the Hong Kong context. Paper presented at the Australian Association for Research in Education Conference, Perth, Western Australia.

Najar, R.L. y Davis, K. (2001). Approaches to Learning and Studying in Psychology: A Revised Perspective. Paper for AARE International Education.

Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS). Secretaría de Educación Pública. Consultado en http://cosdac.sems.gob.mx/riems.php el 27 de noviembre de 2014.

Publicado
2020-02-14
Cómo citar
Habib-Mireles, L., Zambrano Garza, M., & Hernández Muñoz, G. M. (2020). Eficacia de un programa internacional para mejorar el rendimiento académico en Ingeniería. Revista De La Universidad Del Zulia, 6(14), 67-86. Recuperado a partir de https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/30976