Lina López de Aramburu: el Comienzo de la Escritura Femenina en Venezuela Durante el Siglo XIX

  • Flor María Rodríguez-Arenas University of Southern Colorado

Resumen

Las escritoras decimonónicas hispanoamericanas inscribieron su relación con el lenguaje al escribir acerca de las vidas de las mujeres y su adquisición del conocimiento sobre el mundo, la posición sociocultural y «lo femenino». Por lo general, la temática que emplearon fue relatar las vivencias de la mujer y la manera en que esas prácticas entraban en conflicto con los mitos (1) dominantes de que las experiencias de la mujer eran irrepresentables (2) y que ellas no eran capaces de producir actos de representación (3). Al estudiar algunos de los conflictos que reprodujo la escritura femenina se entiende mejor lo que significó ser escritora en el siglo XIX. Ellas, a través de representar vidas de mujeres en una cultura androcéntrica, organizaron su forma de pensar sobre lo que el acto de la escritura podría significarles, tanto en lo social, en lo cultural como en lo biológico. De ahí que, para entender mejor la labor que realizaron, debe tenerse en cuenta la ambigüedad de la «función narrativa»(4) de algunos de los textos realistas. Éstos aprovechan los hábitos de lectura del periodo ”“prácticas que tienden a confundir la «función textual» con la «función narrativa»- para producir un mensaje tranquilizador a través de la última función, mientras que por medio de la primera piden una lectura más subversiva. Como afirma Chambers (1987: 2-9), el mensaje que emite la «función narrativa» de estos textos es siempre tranquilizador para ciertos sectores de cultura; porque el contexto comunicacional que implica esta función (contexto que de hecho constituye el verdadero contenido del mensaje) sólo sirve para reforzar las ideologías imperantes. No obstante, esos ideologemas son socavados por el fenómeno de la relación entre escritura y lectura movilizado por la «función textual». Cuando esto sucede, los textos deben entenderse como portadores de mensajes diferentes a los acepta-dos por las ideologías dominantes. Esta duplicidad literaria de las obras surge como respuesta a fuerzas sociales represivas (vigilancia, censura, coerción) ejercidas por medios legales, institucionales, judiciales, económicos o culturales, que se dan en una sociedad. Cuando el lector percibe las dualidades del texto, se produce una especie de subdivisión o de desdoblamiento dentro de él, fenómeno que sirve para hacer surgir una instancia de lectura, que es tanto anticipada como generada por la obra; instancia que no debe confundirse con el narratario o con el mensaje de la misma (5).

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Cómo citar
Rodríguez-Arenas, F. M. (1). Lina López de Aramburu: el Comienzo de la Escritura Femenina en Venezuela Durante el Siglo XIX. Revista De Literatura Hispanoamericana, (35). Recuperado a partir de https://produccioncientificaluz.org/index.php/rlh/article/view/18392
Número
Sección
Artículos