Mujeres víctimas de violencia intrafamiliar en el norte de Colombia

  • Katerin Orozco Aguancha
  • Luz Karine Jiménez Ruiz
  • Lorena Cudris-Torres
Palabras clave: Violencia, violencia de género, agresión física, agresión psicológica, violencia intrafamiliar.

Resumen

La violencia intrafamiliar es uno de los flagelos más nocivos que afecta la sociedad actual, es más frecuente de lo que realmente se reporta, convirtiéndose en una situación de salud pública que amerita ser estudiada de forma muy detallada. En este sentido, el objetivo principal de esta investigación es determinar el perfil sociodemográfico de mujeres víctimas de violencia intrafamiliar en el Departamento del Cesar, Colombia. Al respecto, se lleva a cabo un estudio no experimental cuantitativo, de corte longitudinal retrospectivo y alcance descriptivo, teniendo en cuenta los casos reportados por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses en cada uno de los municipios, en los años de 2014 a 2017. Los resultados permitieron identificar que se presentan hechos de violencia contra la mujer en frecuencias muy elevadas en comparación a los hombres; en cuanto al tipo de violencia se evidencia que en el departamento prima la violencia de pareja. En conclusión, los casos de violencia intrafamiliar se presentan más en el municipio de Valledupar y Aguachica, siendo los principales actores de estas conductas violentas las parejas de estas mujeres asociados a situaciones de celos, principalmente los fines de semana en los cuales se presenta alto consumo de alcohol.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Katerin Orozco Aguancha
Psicóloga. Terapeuta en Psicología del Instituto de Rehabilitación Integral Samuel (IRIS). Joven Investigador de Colciencias. E-mail: kaorozco3@areandina.edu.co
Luz Karine Jiménez Ruiz
Doctora en Gestión de la Innovación. Magíster en Gerencia del Talento Humano. Especialista en Gerencia del Talento Humano. Especialista en Salud Ocupacional. Psicóloga. Docente de la Fundación Universitaria del Área Andina, Colombia. Investigador Asociado Colciencias. E-mail: ljimenez43@areandina.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9187-1693
Lorena Cudris-Torres
Doctora en Ciencias de la Educación. Magíster en Psicología. Especialista en Pedagogía para la Docencia Universitaria. Especialista en Gerencia Pública. Psicóloga. Docente de la Fundación Universitaria del Área Andina, Colombia. Investigador Asociado de Colciencias. E-mail: lcudris@areandina.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3120-4757

Citas

Álvarez, L. F. (2006). Responsabilidad por las violaciones de derechos humanos en la Carta de las Naciones Unidas. Revista Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 1(1), 17-33. doi: 10.18359/ries.213.

Amor, P. J., Echeburúa, E., De Corral, P., Sarasua, B., y Zubizarreta, I. (2001). Maltrato físico y maltrato psicológico en mujeres víctimas de violencia en el hogar: Un estudio comparativo. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 6(3), 167-178. doi: 10.5944/rppc.vol.6.num.3.2001.3913.

Angulo, C., y Luque, J. M. (2008). Panorama internacional de los derechos humanos de la mujer: Una mirada desde Colombia. Revista de Derecho, (29), 23-54.

Bahamón, M. J., Alarcón-Vásquez, Y., Cudris, L., Trejos-Herrera, A. M., y Campo, L. (2019). Bienestar psicológico en adolescentes colombianos. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 38(5), 519-523. Recuperado de http://www.revistaavft.com/images/revistas/2019/avft_5_2019/2_bienestar_psicologico.pdf

Cudris, L., Barrios, Á., Bahamón, M. J., Mejía, J., y Pérez, E. (2019a). Afectaciones psicológicas en víctimas del conflicto armado en Colombia. Bogotá, Colombia: Uniediciones.

Cudris, L., Guzmán, C. G., González, A. L., Silvera, L., y Bolaño, L. (2020). Malestar psicológico en víctimas de violencia sexual, intrafamiliar y del conflicto armado. Tempus Psicológico, 3(1), 81-102. doi: 10.30554/tempuspsi.2.2.2792.2019.

Cudris, L., Mejía, J., Barrios, Á., Bahamón, M. J., y Alarcón, Y. (2019b). Sintomatología clínica en víctimas del conflicto armado colombiano e intervenciones psicosociales. En L. Cudris, Á. Barrios, M. Bahamón, G. Mejía, y E. Pérez (Eds.), Afectaciones psicológicas en víctimas del conflicto armado en Colombia (pp. 32-36). Bogotá, Colombia: Uniediciones.

Cudris, L., Pumarejo-Sánchez, J., Barrios-Núñez, Á., Bahamón, M. J., Alarcón-Vásquez, Y., y Uribe, J. I. (2019c). Afectaciones psicológicas en víctimas del conflicto armado. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 38(5), 514-518. Recuperado de http://www.revistaavft.com/images/revistas/2019/avft_5_2019/1_afectaciones_psicologicas.pdf

Cudris, L., y Barrios, Á. (2018). Malestar psicológico en víctimas del conflicto armado. Revista CS, (26), 75-90. doi: 10.18046/recs.i25.2654.

De Keijzer, B. (2011). Masculinidades, violencia, resistencia y cambio (Tesis doctoral). Universidad Veracruzana, México.

Duarte, J. M., y García-Horta, J. B. (2016). Igualdad, equidad de género y feminismo, una mirada histórica a la conquista de los derechos de las mujeres. Revista CS, (18), 107-158. doi: 10.18046/recs.i18.1960.

Echeburúa, E., y De Corral, P. (1998). Manual violencia familiar. España: Siglo XXI Editores.

Esmeral, A. (8 de Mayo de 2014). En Cesar, aumentan denuncias de maltrato a menores. El Pilón. Recuperado de https://elpilon.com.co/en-cesar-aumentan-denuncias-de-maltrato-a-menores/

Espinosa, M. Alazales, M., Madrazao, B., García, A., y Presno, M. (2011). Violencia intrafamiliar, realidad de la mujer latinoamericana. Revista Cubana de Medicina General Integral, 27(1), 98-104.

Fernández, G., Farina, P., Arráiz, C., y Troya, E. (2020). Consecuencias del maltrato infantil en un hospital de Maracaibo-Venezuela. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(1), 187-202.

Flores, M. C., y González, A. A. (2015). Caracterización de la violencia intrafamiliar, maltrato infantil y abuso sexual en Bogotá DC durante el año 2011. Teoría y Praxis Investigativa, 8(1), 74-91.

González, N., García, G., y Brando, I. (2014). Prevalencia y perfil sociodemográfico del maltrato psíquico, físico y sexual en las pacientes de urgencias en la región de Murcia. Educación Social: Revista de Intervención Socioeducativa, (57), 154-171.

Instituto de la Mujer y para la igualdad de oportunidades (2010). Macroencuesta. “Violencia contra las mujeres”. Madrid, España: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Recuperado de http://www.inmujer.gob.es/MujerCifras/Violencia/Macroencuestas.htm

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses – INMLCF (2009). Informe Masatugó 2004 – 2008, Colombia. Bogotá, Colombia: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Recuperado de https://www.medicinalegal.gov.co/cifras-estadisticas/masatugo

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses – INMLCF (2017). Forensis 2016. Datos para la vida. Bogotá, Colombia: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Recuperado de https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49526/Forensis+2016.+Datos+para+la+vida.pdf

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses – INMLCF (2019). Siclico: Sistema de información clínica, 2018. Regional Noroccidente, Colombia. Recuperado de https://www.medicinalegal.gov.co/siclico

Jaramillo, J. (2012). El libro “La violencia en Colombia (1962 - 1964)”. Radiografía emblemática de una época tristemente célebre. Revista Colombiana de Sociología, 35(2), 35-66.

Jimenez, L., Vera, C., y Gamboa, R. (2019). Gestión de paz con alianza de cooperación internacional para la región del Catatumbo. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(E1), 187-207.

Lafaurie, M. (2013). La violencia intrafamiliar contra las mujeres en Bogotá: Una mirada de género. Revista Colombiana de Enfermería, 8, 98-111. doi: 10.18270/rce.v8i8.550.

López, M. I. (2013). La construcción de la masculinidad y su relación con la violencia de género. Revista Internacional de Trabajo Social y Ciencias Sociales, (5), 61-84. doi: 10.5944/comunitania.5.4.

Montoya, B. (2017). Comportamiento de la violencia intrafamiliar. Colombia, 2016. En Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (Ed.), Forensis, 2016. Datos para la vida (pp. 210-305). Colombia. Recuperado de https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49526/Forensis+2016.+Datos+para+la+vida.pdf

Paredes, R. (2006). Políticas públicas, pobreza y equidad de género. Espacio Abierto, 15(4), 741-757.

Patró, R., y Limiñana, R. M. (2005). Víctimas de violencia familiar: Consecuencias psicológicas en hijos de mujeres maltratadas. Anales de Psicología, 21(1), 11-17.

Pineda, J., y Otero, L. (2004). Género, violencia intrafamiliar e intervención pública en Colombia. Revista de Estudios Sociales, (17), 19-31.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD (2012). La Guajira 2012. Estado de avance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Colombia. Recuperado de http://www.laguajira.gov.co/web/attachments/article/848/848_Estado%20de%20ODM%20en%20La%20Guajira.pdf

Pumarejo, J., Cudris, L., Barrios-Núñez, Á., Bahamón, M. J., y Uribe, J. I. (2019). Teoría de la mente y funcionamiento cognitivo en personas en procesos de reintegración en Colombia. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 38(5), 579-582. Recuperado de http://www.revistaavft.com/images/revistas/2019/avft_5_2019/10_teoria_mente.pdf

Rico, A., Delgado, A., y Alonso, J. (2003). Familias, bienestar y políticas sociales en Bogotá D.C. Familias. Estado del arte, Bogotá 1990- 2000, 5. Bogotá, Colombia: Departamento Administrativo de Bienestar Social D. C. - Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/49607/1/9589723446.pdf

Rico, A., Hurtado, M., y Alonso, J. (1999). Naturaleza del conflicto en el área de atención de familia. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana – Consejo Superior de la Judicatura.

Vaiz, R. G., y Spanó, A. M. (2004). La violencia intrafamiliar, el uso de drogas en la pareja, desde la perspectiva de la mujer maltratada. Revista Latino-Americana de Enfermagen, 12(E), 433-438. doi: 10.1590/S0104-11692004000700020.

Vera, M., Loredo, A., Perea, A., y Trejo, J. (2002). Violencia contra la mujer. Revista de la Facultad de Medicina, 45(6), 248-251.

Villa, J. M., y Herrera, F. (2015). La pobreza y el posconflicto en Valledupar: Análisis y propuestas. Cuadernos PNUD. Colombia: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Recuperado de https://info.undp.org/docs/pdc/Documents/COL/Cuaderno%20PNUD_La%20pobreza%20y%20el%20posconflicto%20en%20%20Valledupar.pdf

Zijlstra, E., Esselink, G., Moors, M., LoFoWong, S., Hutschemaekers, G., y LagroJanssen, A. (2017). Vulnerability and revictimization: Victim characteristics in a Dutch assault center. Journal of Forensic and Legal Medicine, 52, 199-207. doi: 10.1016/j.jflm.2017.08.003.

Publicado
2020-06-07
Cómo citar
Orozco Aguancha, K., Jiménez Ruiz, L. K., & Cudris-Torres, L. (2020). Mujeres víctimas de violencia intrafamiliar en el norte de Colombia. Revista De Ciencias Sociales, 26(2), 56-68. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i2.32422
Sección
Artículos