Promoción de emprendimientos y autoempleo para jóvenes en políticas y programas de Argentina

  • Pablo Andrés Barbetti
Palabras clave: Emprendimientos, autoempleo, empleabilidad, programas de promoción del empleo, juventud.

Resumen

En el presente artículo se realiza un análisis de las líneas programáticas estatales, orientadas a promover los emprendimientos y el autoempleo juvenil en Argentina, en  el marco de las políticas de trabajo y empleo que fueron implementadas para esta población, en los últimos veinticinco años. El objetivo del trabajo se orienta a identificar las rupturas (modificaciones) y/o las continuidades, tanto en los marcos teóricos y conceptuales en los que se sostuvieron/sostienen tales propuestas, así como en sus principales componentes programáticos. Se trata de un estudio de carácter cualitativo, realizado a partir del análisis de contenido de fuentes bibliográficas y documentales (resoluciones, materiales de base de los programas, de difusión, informes de monitoreo de los programas) y de la revisión de producciones previas elaboradas a partir de datos primarios: Entrevistas semi-estructuradas con funcionarios y técnicos de organismos del Estado, vinculados con las políticas y/o programas analizados. Como resultado se muestra la existencia de un incremento y diversificación en este tipo de ofertas para jóvenes en los últimos años. Concluyendo con pocas variaciones en los diagnósticos elaborados sobre la problemática del empleo juvenil y en los fundamentos teóricos que dan origen a las intervenciones, vinculados a una concepción común sobre la empleabilidad.   

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Pablo Andrés Barbetti
Doctor(c) en Ciencias Humanas y Sociales (Universidad Nacional de Misiones, Argentina). Magister en Desarrollo Social. Licenciado en Relaciones Industriales. Profesor Adjunto Ordinario en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste, Argentina. Investigador del Instituto de Investigaciones Educativas (UNNE) y del Centro de Estudios Sociales (CES-UNNE). Miembro de la Red SIMEL y de la Red REIJA. E-mail: pablobarbetti@hotmail.com Orcid: https://orcid.org/0000-0003-3687-8918

Citas

Abdala, E. (2004). Manual para la evaluación de impacto en programas de formación para jóvenes. Montevideo, Uruguay: Oficina Internacional del trabajo (OIT)/CINTERFOR.

Barbetti, P. (2007). Programas sociolaborales juveniles y desarrollo local. Análisis de una intervención en el Gran Resistencia, Chaco, desde las opiniones y valoraciones de los actores locales. Revista Medio Ambiente y Urbanización. IIED-América Latina, 66(1), 91-112.

Barbetti, P. (Agosto de 2015). Autoempleo y micro-emprendimientos juveniles: Una caracterización de las actuales políticas laborales y sociales orientadas a su promoción. XII Congreso ASET. El trabajo en su laberinto: Viejos y nuevos desafíos. Buenos Aires, Argentina.

Bekerman, M., y Rodríguez, S. (2007). Políticas productivas para sectores carenciados: Microcréditos en Argentina. Revista Desarrollo Económico, 45(185), 95-118.

Coraggio, J. L. (2005). Sobre la sostenibilidad de los emprendimientos mercantiles de la economía social y solidaria. Seminario “De la universidad pública a la sociedad Argentina”. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.

Dávila, O., y Honores, C. G. (2003). Capital Social Juvenil y Evaluación Programática hacia Jóvenes. Última Década, (18), 175-198. doi: 10.4067/S0718-22362003000100009

De Sena, A. (2011). Promoción de microemprendimientos y políticas sociales: ¿Universalidad, focalización o masividad?, una discusión no acabada. Pensamento Plural, 4(8), 37-63.

Galín, P., y Pautassi, L. (2001). Cambios en el mundo del trabajo y su relación con las políticas sociales en Argentina. Revista Estudios del Trabajo, (22), 36-60.

Herrera, K., y Gutiérrez, J. M. (2014). El emprendimiento como iniciativa para la creación de empresas: análisis de la perspectiva psicológica y contextual. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XX(2), 288-302.

Jacinto, C. (1997). Políticas públicas de capacitación laboral de jóvenes: Un análisis desde las expectativas y las estrategias de los actores. Revista Estudios del Trabajo, (13), 91-124.

Jacinto, C. (2008). Los dispositivos recientes de empleo juvenil: Institucionalidades, articulaciones con la educación formal y socialización. Revistas de Trabajo, 4(6), 123-142.

Jacinto, C. (2010). La construcción social de las trayectorias laborales de jóvenes. Políticas, instituciones, dispositivos y subjetividades. Buenos Aires, Argentina: Teseo, IDES (Instituto de Desarrollo Económico y Social).

Jaramillo, M. (2004). Los emprendimientos juveniles en América Latina: ¿Una respuesta ante las dificultades de empleo? Buenos Aires, Argentina: Red Etis (IIPE-IDES).

Lasida, J. (2004). Estrategias para acercar a los jóvenes al trabajo. Serie Tendencias y Debates (2). Buenos Aires, Argentina: Red Etis (IIPE-IDES).

Lépore, E., y Schleser, D. (2006). La heterogeneidad del cuentapropismo en la Argentina actual. Una propuesta de análisis y clasificación. Trabajo, Ocupación y Empleo, (4), 193-226. Recuperado de http://www.trabajo.gob.ar/downloads/estadisticas/toe_04_completo.pdf.

Messina, G. (2001). Modelos de formación en las microempresas: En busca de una tipología. En E. Pieck (Coord.), Los jóvenes y el trabajo. La educación frente a la exclusión social (pp. 401-428). México: UIA-UNICEF-CINTERFOR/OIT.

Ministerio de Industria de la República Argentina (2015). Manual del Emprendedorismo: Aprendiendo a emprender. Dirección Nacional de apoyo al Joven Empresario Material de ayuda para emprendedores. Recuperado de http://emprendedorasenred.com.ar/descarga-de-archivos/manual-del-emprendedorismo/

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos ¬de Argentina (2017). Ley de Apoyo al Capital Emprendedor N° 27.349. Recuperado de http://www.frcu.utn.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/Ley_27349-17-Apoyo_al_capital_emprendedor.pdf

Neffa, J. (2003). El trabajo humano. Contribución al estudio de un valor que permanece. Buenos Aires, Argentina: CEILPIETTE del CONICET, Lumen-Humanitas.

Oficina Internacional del Trabajo - OIT (2007). Trabajo decente y juventud. América Latina. Lima, Perú. Recuperado de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_187967.pdf

Palacios, G. (2010). Emprendimiento social: Integrando a los excluidos en el ámbito rural. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XVI(4), 579-590.

Pérez, A. M. (Coord.) (2002). Los Universitarios y el mercado de trabajo: Crónica de una relación compleja. Corrientes, Argentina: Editorial EUDENNE, Universidad Nacional del Nordeste, Secretaría de Ciencia y Técnica.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y Organización Internacional del Trabajo - PNUD/OIT (2017). Promoción del emprendimiento y la innovación social juvenil en América Latina. Panamá: PNUD/OIT. Recuperado de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_533609.pdf

Rambla, X. (2005). Los instrumentos de la lucha contra la pobreza: una revisión de dos tesis sociológicas sobre las estrategias de focalización y activación. Revista Argentina de Sociología, 3(5), 135-155.

Rodríguez, E. (2011). Empleo y juventud: Muchas iniciativas, pocos avances. Una mirada sobre América Latina. Nueva Sociedad, (232), 119-136.

Santos, A. (2014). La política en manos de los empresarios: El imparable ascenso de la ideología del emprendedor. Revista Papeles, (127), 29-43.

Selamé, T. (1999). Emprendimiento juvenil. Santiago de Chile, Chile: Instituto Nacional de la Juventud.

Valencia, G. D. (2012). Autoempleo y emprendimiento. Una hipótesis de trabajo para explicar una de las estrategias adoptadas por los gobiernos para hacer frente al progreso del mercado. Semestre Económico, 15(32), 103-127.

Vezza, E., y Bertranou, F. (2011). Un nexo por construir: Jóvenes y trabajo decente en Argentina. Radiografía del mercado de trabajo y las principales intervenciones. Buenos Aires, Argentina: Oficina de País de la OIT para la Argentina.

Vommaro, G. (2017). La centroderecha y el “cambio cultural” argentino. Nueva Sociedad, (270), 4-13.

Weller, J. (2007). La inserción laboral de los jóvenes. Características, tensiones y desafíos. Revista de la Cepal, (92), 61-82.

Zúñiga, R. M., y Soriano, E. (2019). Desempleo juvenil y programas empleo en Andalucía: ¿La formación como elemento clave? Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(4), 22-39.

Publicado
2020-03-11
Cómo citar
Barbetti, P. A. (2020). Promoción de emprendimientos y autoempleo para jóvenes en políticas y programas de Argentina. Revista De Ciencias Sociales, 26(1), 272-286. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i1.31324
Sección
Artículos