Desempeño financiero de las empresas minoristas de alimentos y bebidas en Barranquilla - Colombia

  • Hugo Ramón Martínez Caraballo
  • Ana María Cazallo Antúnez
  • Indira Meñaca Guerrero
  • Carlos Mario Uribe Uran
Palabras clave: Alimentos y bebidas, desempeño financiero, empresas minoristas, análisis discriminante, estados financieros.

Resumen

La dificultad del quiebre empresarial es una cuestión de plena actualidad, debido a que es un problema de permanente interés para un amplio conjunto de agentes económicos y sociales. En ese sentido, el objetivo de este artículo consiste en explicar el desempeño financiero de las empresas del sector minorista de alimentos y bebidas en Barranquilla, Colombia para el año 2016. Metodológicamente, es un estudio explicativo, no experimental y transversal que calculó 17 razones financieras a partir de los estados financieros en el periodo de estudio, a una muestra de siete (7) empresas del sector, seguidamente, se aplicó el análisis discriminante a través del programa estadístico SPSS versión 22. Como resultado, se obtuvo la derivación de funciones discriminantes para el caso de quiebra y no quiebre en las empresas, ambas situaciones empresariales se explicaron y correlacionaron significativamente con  los siguientes ratios: Período promedio de pago, margen bruto, rendimiento sobre activos y multiplicador del capital. Se concluyó, que estos indicadores en el sector minorista de alimentos y bebidas en Barranquilla, Colombia, intervienen fuertemente en una posible situación de quiebra y no quiebra de las compañías.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Hugo Ramón Martínez Caraballo
Doctor en Ciencias Económicas. Magister en Catastro y Avaluó Inmobiliario. Magister en Gerencia de Empresa. Economista. Profesor-Investigador de la Universidad Simón Bolívar, Barranquilla, Colombia. Docente-Investigador, jubilado de la Universidad del Zulia (LUZ-Venezuela). E-mail: hugo.martinez@unisimonbolivar.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000- 0002-3222-1321
Ana María Cazallo Antúnez
Doctora en Metodología, Técnicas y Análisis del Desarrollo Regional (Universidad de Sevilla, España). Profesora Investigadora de la Universidad Simón Bolívar, Colombia. E-mail: ana.cazallo@unisimonbolivar.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0219-0891
Indira Meñaca Guerrero
Doctora en Ciencias Gerenciales (Universidad Rafael Belloso Chacín, Venezuela). Profesor Investigador de la Universidad Simón Bolívar, Colombia. E-mail: Indira.menaca@unisimonbolivar.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0355-8937
Carlos Mario Uribe Uran
Magister en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente (Universidad de Manizales). Profesor de Planta de la Universidad Simón Bolívar, Colombia. E-mail: uribe5@unisimonbolivar.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-00033358-5706

Citas

Altman, E. I. (1968). Financial ratios, discriminant analysis and the prediction of corporate bankruptcy. The Journal of Finance, 23(4), 589-609. doi: 10.2307/2978933.

Angulo, D., y De la Espriella, S. (2012). La contabilidad financiera como base para la toma de decisiones en el marco organizacional. Revista Saber, Ciencia y Libertad, 7(1), 97-104.

Altman, E. I., y Sabato, G. (2005). Modeling credit risk for SMEs: Evidence from the US market. Recuperado de http://ssrn.com/abstract=872336

Báez, M. D. P., y Puentes, G. A. (2018). Parámetros financieros para la toma de decisiones en pequeñas y medianas empresas del municipio Duitama, Colombia. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIV(1), 67-84.

Beaver, W. H. (1966). Financial ratios as a predictor of failure. Journal of Accounting Research, 4, 71-111. doi: 10.2307/2490171.

Brealey, R., y Myers, S. (2010). Principios de finanzas corporativas. Naucalpan de Juárez, México: McGraw-Hill Interamericana de S. A.

Brighman, E. (2004). Fundamentos de administración financiera. México: CECSA.

Brigham, E. F., y Ehrhardt, M. C. (2014). Financial management: Theory and practice. USA: South-Western Cengage Learning.

Caballer, M. (1971). Análisis y evaluación económica de sistemas de salud: Logro en salud, desempeño y aspectos organizativos (Tesis doctoral). Universidad Politécnica de Valencia, Valencia, España.

Capece, G., Cricelli, L., Di Pillo, F., y Levialdi, N. (2010). A cluster analysis study based on profitability and financial indicators in the Italian gas market. Energy Policy, 38(7), 3394-3402.

Capece, G., Di Pillo, F., y Levialdi, N. (2013). The performance assessment of energy companies. APCBEE Procedia, 5, 265-270. doi: 10.1016/j.apcbee.2013.05.046.

Carvajal, P., Trejos, A., y Soto, J. A. (2004). Aplicación del análisis discriminante para explorar la relación entre el examen de ICFES y el rendimiento en algebra lineal de los estudiantes de Ingeniería de la UTP en el periodo 2001-2003. Scientia Et Technica, 2(25), 191-196.

Castrillón, M. L. (2018). Estudio sobre la Bioeconomía como fuente de nuevas industrias basadas en el capital natural de Colombia. Anexo 2: Análisis sector alimentos y bebidas. Medellín, Colombia: Corporación Biointropic. Recuperado de https://www.dnp.gov.co/Crecimiento-Verde/Documents/ejes-tematicos/Bioeconomia/Informe%202/ANEXO%202_An%C3%A1lisis%20sector%20alimentos%20y%20bebidas.pdf

Clavijo, S. (2016). Alimentos y bebidas: Desempeño reciente del sector. Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF), Colombia. Recuperado de http://anif.co/sites/default/files/nov21-16.pdf

Correa, J. A., Castaño, C. E., y Mesa, R. J. (2010). Desempeño financiero empresarial en Colombia en 2009: Un análisis por sectores. Perfil de Coyuntura Económica, (15), 149-170.

Correa, J. A., Castaño, C. E., Mesa, R. J. (2011). Panorama financiero empresarial en Colombia 2009-2010: Un análisis por sectores. Perfil de Coyuntura Económica, (18), 145-165.

Chuvakhin, N., y Gertmenian, L. W. (2003). Predicting bankruptcy in the worldcom Age. Graziadio Business Review, 6(1), 1-8. Recuperado de http://ncbase.com/papers/BP.pdf

De Jaime, J. (2003). Análisis económico-financiero de las decisiones de gestión empresarial. Madrid, España: Esic Editorial.

De la Fuente, S. (2015). Análisis discriminante (Tesis de maestría). Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, España.

De la Hoz, E., Fontalvo, T. J., y Morelos, J. (2014). Evaluación del comportamiento de los indicadores de productividad y rentabilidad financiera del sector petróleo y gas en Colombia mediante análisis discriminante. Contaduría y Administración, 59(4), 167-191.

Dun & Bradstreet Inc (1979). The business failure record. New York: Business Economics Division, Dun & Bradstreet. Recuperado de https://searchworks.stanford.edu/view/10036245

Fontalvo, T., Morelos, J., y De la Hoz, E. (2012). Aplicación de análisis discriminante para evaluar el comportamiento de los indicadores financieros en las empresas del sector carbón en Colombia. Entramado, 8(2), 64-73.

Gaskill, L. R., Van Auken, H. E., y Manning, R. A. (1993). A factor analytic study of the perceived causes of small business failure. Journal of Small Business Management, 31(4), 18-31.

Giner, B. (1990). Información contable y toma de decisiones. Revista Española de Financiación y Contabilidad, XX(62), 27-43.

Gitman, L., y Zutter, C. (2012). Principios de administración financiera. México: Pearson Educación.

Griffin, R. (2011). Administración. México: Editorial CENGAGE Learning.

Gutiérrez, C., y Abad, J. (2014). ¿Permitían los estados financieros predecir los resultados de los tests de estrés de la banca española? Una aplicación del modelo logit. Revista de Contabilidad. 17(1), 58-70. doi: 10.1016/j.rcsar.2013.08.004.

Herrera, A. G., Betancourt, V. A., Herrera, A. H., Vega, S. R., y Vivanco, E. C. (2016). Razones financieras de liquidez en la gestión empresarial para toma de decisiones. Revista de Investigación Contable, Quipukamayoc, 24(46), 151-160.

Jakelski, D., y Lebrasseur, R. (1997). Implementing continuous improvement in the North American mining industry. Technological Forecasting and Social Change, 55(2), 165-177. doi: 10.1016/S0040-1625(96)00186-2.

Little, J. (1992). ¿Cómo entender a Wall Street? Bogotá, Colombia: McGraw Hill/Interamericana de Colombia, S. A.

Lin, F., y McClean, S. (2000). The prediction of financial distress using structured financial data from the internet. IJCSS, 1(1), 43-57.

López, A. (2006). Empresarios, instituciones y desarrollo económico: El caso argentino. CEPAL Argentina. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4858/4/LCbueL208_es.pdf

Marr, B. (2012). Key performance indicators (KPI): The 75 measures every manager needs to know. London: Financial Times, Pearson.

Mateos, R., Iturrioz, J., y Gimeneo, R. (2009). La participación financiera y el papel de la mujer en la toma de decisiones de las sociedades cooperativas: los consejos de administración. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 18(3), 65-82.

Merkevicius, E., Garsva, G., y Girdzijauskas, S. (2006). A hybrid SOM-Altman model for bankruptcy prediction. In: Alexandrov V.N., van Albada G.D., Sloot P.M.A., Dongarra J. (eds), Computational Science – ICCS 2006. Lecture Notes in Computer Science, vol 3994 (pp. 364-371). Springer, Berlin, Heidelberg.

Mileris, R. (2010). Estimation of loan applicants default probability applying discriminant analysis and simple Bayesian classifier. Economics and Management, (15), 1078-1084.

Miranda, J., y Toirac, L. (2010). Indicadores de productividad para la industria dominicana. Ciencia y Sociedad, 35(2), 235-290. doi: 10.22206/CYS.2010.V3512.PP235-290.

Montenegro, J. M. (2004). Medição de desempenho organizacional nas imobiliárias: Um estudo na cidade do Natal – RN (Tesis de maestría). Universidade de Brasília, Universidade Federal de Paraíba, Universidade Federal de Pernambuco, Universidade Federal Do Rio Grande Do Norte.

Moody`s KMV Company (2005). Evidence on the incompleteness of Merton-Type structural models for default prediction (1-2-1-2000). Recuperado de https://pdfs.semanticscholar.org/36df/9f3247eb653973c07c0ae7a9c2534bead5b9.pdf

Morales, J., y Fernández, J. (2012). Análisis discriminante de algunas variables que influyen en la contaminación acústica debida al tráfico urbano en una gran ciudad. Revista Ingenierías Universidad de Medellín, 11(21), 13-22.

Mora-Riapira, E. H., Vera-Colina, M., y Melgarejo-Molina, Z. A. (2015). Planificación estratégica y niveles de competitividad de las Mipymes del sector comercio en Bogotá. Estudios Gerenciales, 31(134), 79-87. doi: 10.1016/j.estger.2014.08.001.

Morelos, J., Fontalvo, T., y Vergara, J. (2013). Incidencia de la certificación ISO 9001 en los indicadores de productividad y utilidad financiera de empresas de la zona industrial de Mamonal en Cartagena. Estudios Gerenciales, 29(126), 99-109. doi: 10.1016/S0123-5923(13)70025-1.

Mouthón, L. (2019). Industria del Atlántico crece jalonada por sector alimentos. Cooedian. Recuperado de http://cooedian.com/industria-del-atlantico-crece-jalonada-por-sector-alimentos/

Mures, J., García, A., y Vallejo, E. (2005). Aplicación del análisis discriminante y regresión logística en el estudio de la morosidad en las entidades financieras. Pecunia, (1), 175-199.

Mylonakis, J,, y Diacogiannis, G. (2010). Evaluating the likelihood of using linear discriminant analysis as a commercial bank card owners credit scoring model. International Business Research, 3(2), 490-510. doi: 10.5539/ibr.v3n2p9.

Navas, R., y Marbelis, A. (2009). Análisis financiero: Una herramienta clave para una gestión financiera eficiente. Revista Venezolana de Gerencia, 14(48), 606-628.

Ochoa, G. (2009). Administración financiera. México: Editorial McGraw Hill.

Ortiz, H. (2006). Análisis financiero aplicado y principios de administración financiera. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.

Peretto, C. (2009). Utilización del análisis discriminante logístico para explorar las causas de la eficiencia del sistema bancario argentino. Cuadernos de Cimbage, (11), 39-57. Recuperado de https://ojs.econ.uba.ar/index.php/CIMBAGE/article/view/344

Puertas, R., y Martí, M. (2013). Análisis del credit scoring. RAE - Revista de Administração de Empresas, 53(3), 303-315.

Rappaport, A. (1998). La creación de valor para el accionista: Una guía para inversores y directivos. Bilbao, España: Ediciones Deusto S. A.

Rivera, J. A., y Ruiz, D. (2011). Análisis del desempeño financiero de empresas innovadoras del sector alimentos y bebidas en Colombia. Pensamiento y Gestión, (31), 109-136.

Rivera, J. A., y Padilla, A. M. (2013). ¿Los medios de comunicación en Colombia son una industria creadora de valor? Finanzas y Política Económica, 5(2), 89-113.

Rivera-Godoy, J. A., y Padilla-Ospina, A. M. (2014). El sector de medios impresos en Colombia: Lectura de su situación financiera. Entramado, 10(1), 30-54.

Rodríguez, M., Piñeiro, C., y De Llano, P. (2015). Predicción de insolvencia y fracaso financiero: Medio siglo después de Beaver (1966). Avances y nuevos resultados. XVIII Congreso de AECA, Universidad Politécnica de Cartagena, Cartagena, España.

Romero, J., y Zabala, K. (2018). Planificación estratégica financiera en las cadenas de farmacias familiares del estado Zulia-Venezuela. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIV(4), 9-25.

Sagbini, Z. y Bolívar, A. (2007). Creación de valor de las empresas colombianas durante el periodo 2000-2005. Pensamiento y Gestión, (22), 28-84.

Sanchis, A. (2003). Una aplicación del análisis discriminante a la previsión de la insolvencia en las empresas españolas de seguros no-vida (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España.

Suárez, J. D. A. (2000). Los parámetros característicos de las empresas manufactureras de alta rentabilidad. Una aplicación del análisis discriminante. Revista Española de Financiación y Contabilidad, 29(104), 443-481.

Suárez, A. S. S. (2014). Decisiones óptimas de inversión y financiación en la empresa. España: Ediciones Pirámide.

Tian, S., y Yu, Y. (2017). Financial ratios and bankruptcy predictions: An international evidence. International Review of Economics & Finance, 51(C), 510-526. doi: 10.1016/j.iref.2017.07.025.

Torrado, M., y Berlanga, V. (2013). Análisis discriminante mediante SPSS. REIRE. Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 6(2), 150-166. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/REIRE/article/view/268750

Tsai, Y., y Cheng, Y-T. (2012). Analyzing key performance indicators (KPIs) for ecommerce and internet marketing of elderly products: A review. Archives of Gerontology and Geriatrics, 55(1), 126-132. doi: 10.1016/j.archger.2011.05.024.

Villegas, E., y Dávalos, J. L. (2005). Análisis de razones financieras en la empresa lechera intensiva: Un estudio de caso en el altiplano mexicano. Veterinaria México, 36(1), 25-40.

Publicado
2020-03-11
Cómo citar
Martínez Caraballo, H. R., Cazallo Antúnez, A. M., Meñaca Guerrero, I., & Uribe Uran, C. M. (2020). Desempeño financiero de las empresas minoristas de alimentos y bebidas en Barranquilla - Colombia. Revista De Ciencias Sociales, 26(1), 144-160. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i1.31316
Sección
Artículos