Violencia policial sobre adolescentes y jóvenes en Montevideo.

  • Rafael Paternain Universidad de la República. Montevideo, Uruguay.
Palabras clave: Violencia, policía, delito, adolescentes, territorio, legitimidad.

Resumen

El punto de partida no admite mucha discusión: en el Uruguay casi no hay antecedentes de miradas sistemáticas sobre la llamada “violencia institucional”. Si bien las torturas en centros de detención (de adultos y adolescentes), los casos de gatillo fácil por parte de la Policía, el maltrato y la persecución en espacio públicos de recreación, etc., han configurado situaciones estudiadas y denunciadas, no han prosperado estudios empíricos que encuadren los alcances de la violencia institucional asociada al control y la sanción del delito. En este artículo pretendemos medir las formas, las frecuencias y las intensidades de la violencia policial sobre adolescentes y jóvenes (de 13 a 29 años) en el departamento de Montevideo. Estos resultados deben tomarse como una primera aproximación para la profundización de la problemática de la violencia institucional y las políticas de seguridad, y como una advertencia: las claves de la violencia policial hay que hallarlas en la aplicación de un paradigma de la seguridad que prioriza el control y el castigo como formas de resolución de profundos conflictos sociales.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

AAVV (2016) Adolescentes, jóvenes y violencia policial en Montevideo. Una aproximación descriptiva. Serpaj, Ielsur, Fcs, Fcea, Mides. Montevideo: Cuaderno de Ciencias Sociales y Políticas Sociales. Nº6.

ALVARADO, A., y SILVA, C. (2011) “Relaciones de autoridad y abuso policial en la

ciudad de México”. Revista Mexicana de Sociología. 73(3), pp. 445-473.

BARREIRA, C. (2009) “Representaciones sobre violencia entre jóvenes. Estigma, miedo y exclusión”. Revista Espacio Abierto. 18(2), pp. 219-234.

COZZI, E., LANZIANI, A. y FONT, E. (2007): “Respuesta judicial a la violencia policial: Análisis de expedientes en Rosario, provincia de Santa Fe, y Lomas de Zamora, Provincia de Buenos Aires”, CD con presentaciones tomadas del VIII Congreso Nacional de Sociología Jurídica, Sociedad Argentina de Sociología Jurídica, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Nacional del Litoral.

FAGAN, J. y TYLER, T. (2004): “Policing, Order Maintenance and Legitimacy”, en MESKO, G., PAGON, M., DOBOVSEK, B. (Eds.) Policing in Central and Eastern Europe: Dilemmas of Contemporary Criminal Justice, Slovenia: University of Maribor-Faculty of Criminal Justice.

GARRIGA ZUCAL, J. (2013) “Usos y representaciones del olfato policial en la Policía bonaerense”. Dilemas: Revista de Estudos de Conflito e Controle Social. 6(3), pp. 489-509.

GAYOL, S. y KESSLER, G. (Comps.) (2002) Violencias, delitos y justicias en la Argentina. Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento/ Manantial.

GINGOLD, L. (1992) “Feos, sucios y malos: El poder de sentencia de las etiquetas

sociales”. Revista Nueva Sociedad. 117, pp. 104-199.

HERBERT, S. (1998) “Police subculture reconsidered”. Criminology. Vol. 36, Nº 2.

HINDS, L. (2007) “Building Police-Youth Relationships: The Importance of Procedural Justice”. The National Association for Youth Justice. 7(3), pp. 195-209.

JOBARD, F. (2011) Abusos policiales: La fuerza pública y sus usos. Buenos Aires: Prometeo.

KESSLER, G., y DIMARCO, S. (2013) “Jóvenes, Policía y estigmatización territorial en la

periferia de Buenos Aires”. Espacio Abierto. Vol. 22, Nº 2, 221-243.

LOADER, I. (1996) Youth, Policing and Democracy. Basingstoke: McMillan Press.

MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL (2015) Tercera Encuesta Nacional de Adolescencia y Juventud 2013. Montevideo: Instituto Nacional de la Juventud, Instituto Nacional de Estadística.

MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL (2009) Encuesta Nacional de Adolescencia y Juventud 2008. Montevideo: Instituto Nacional de la Juventud, Instituto Nacional de Estadística.

MINISTERIO DEL INTERIOR (2009) Las comisarías de Montevideo. Composición, organización y normativa de las unidades territoriales básicas de la Jefatura capitalina. Montevideo: División de Desarrollo Institucional, Área de Política Institucional y Planificación Estratégica. Inédito.

MINISTERIO DEL INTERIOR (2007) Primer censo de funcionarios del Ministerio del Interior. Montevideo: Dirección de Política Institucional y Planificación Estratégica. Inédito.

MONTERO, A. (2013) “¿Con las manos atadas? Indagaciones sobre ‘motivos’ y ‘audiencias’ para las violencias policiales contra los menores en la ciudad de Santa Fe”. Delito y Sociedad. Revista de Ciencias Sociales. Año 22, Nº 35, 76-102, Buenos Aires.

NORMAN, J. (2009) “Seen and not Heard: Young People’s Perceptions of the Police”.

Policing. 3(4), pp. 364-372.

PATERNAIN, R. (2016) “Políticas de policía y gobiernos del Frente Amplio”, en El Uruguay desde la Sociología. Montevideo: Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República, N°14. pp. 45-59.

PITA, M. V. (2010) Formas de morir y formas de vivir: El activismo contra la

violencia policial. Buenos Aires: Del Puerto/CELS.

REINER, R. (2010) The Politics of the Police. Oxford: Oxford University Press. REISIG, M., y PARKS, R. (2002) Satisfaction with Police: What Matters?

Washington, D.C.: National Institute of Justice.

RIVERA, M. (2010) ¿Por qué reprimen las democracias? Los determinantes de la violencia estatal en América Latina. México: Flacso.

ROLIM, M. (2006) A síndrome da rainha vermelha. Policiamento e seguranca

pública no século XXI. Río de Janeiro: Jorge Zahar Editor.

SAIN, M. (2008) El leviatán azul. Policía y Política en la Argentina. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

SAIN, M. (2002) Seguridad, democracia y reforma del sistema policial en la Argentina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

SERVICIO PAZ Y JUSTICIA (1990) “Derechos civiles de la población, Encuesta de Hogares”, Montevideo: Servicio Paz y Justicia-Uruguay, Equipos Consultores e Interacción Soc.

SHERING, C., y WOOD, J. (2011) Pensar la seguridad. Barcelona: Gedisa Editorial.

SILVA FORNÉ, C. (2008) Investigación sociológica sobre la Policía en México. México DF: Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México.

SOARES, L.E., PIMENTEL, R., BATISTA, A. (2009) Tropa de elite. Una guerra tiene muchas versiones. Buenos Aires: Marea Editorial.

SOZZO, M., GONZÁLEZ, G., y MONTERO, A. (2005) “¿Reformar la Policía?

Representaciones y opiniones de los policías en la Provincia de Santa Fe”. SOZZO,

M. (Comp.) Por una sociología crítica del control social. Ensayos en honor

a Juan Pegoraro. Buenos Aires: Del Puerto.

SOZZO, M. (ed.) (2005) Policía, violencia, democracia. Aproximaciones sociológicas. Santa Fe: UNL Ediciones.

SOZZO, M. (2002) “Usos de la violencia y construcción de la actividad policial en la Argentina”. GAYOL, S. y KESSLER, G. (Comps.) Violencias, delitos y justicias en la Argentina. Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento/ Manantial.

TISCORNIA, S. (2004) “Seguridad ciudadana y Policía en Argentina. Entre el imperio del ‘Estado de Policía’ y los límites del derecho”. Revista Nueva Sociedad, 191 mayo-junio, Caracas.

TYLER, T., y WAKSLAK, Ch. (2004) “Profiling and Police Legitimacy Procedural Justice, Attributions of Motive, and Acceptance of Police Authority”. Criminology. 42(2), pp. 253-281.

VILA, A. (2012) “La matriz policial uruguaya: 40 años de gestación”. PATERNAIN, R., y RICO, A. Uruguay. Inseguridad, delito y Estado. Montevideo: Trilce, Universidad de la República.

ZAVALETA, A., KESSLER, G., ALVARADO, A., y ZAVERUCHA, J. (2016) “Una

aproximación a la relación entre policías y jóvenes en América Latina”. Revista Política y Gobierno, Volumen XXIII, Nº 1, pp. 201-229, Ciudad de México.

Publicado
2018-04-10
Cómo citar
Paternain, R. (2018). Violencia policial sobre adolescentes y jóvenes en Montevideo. Espacio Abierto, 26(4), 79-96. Recuperado a partir de https://produccioncientificaluz.org/index.php/espacio/article/view/23421
Sección
En foco: Variaciones sobre el tema de la Juventud y la Violencia